Internacionales


Internacionales

Chile y la nacionalización del cobre hace 54 años: Conmemoración de un acto soberano que fue truncado por la dictadura

Chile y la nacionalización del cobre hace 54 años: Conmemoración de un acto soberano que fue truncado por la dictadura

Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Chile conmemoró este 11 de julio, los 54 años de la nacionalización del cobre, hito histórico que reafirmó la soberanía nacional sobre su principal recurso. La CTMIN destacó su legado como "Día de la Dignidad Nacional", recordando la lucha por controlar las riquezas básicas. Pese a todo el debacle y vulneración posterior, el acto de 1971 sigue siendo símbolo de unidad y soberanía popular. Chile y la conmemoración del Día de la Dignidad Nacional: a 54 años de la nacionalización del cobre Chile conmemoró este 11 de julio los 54 años de la nacionalización del cobre, un hito que transformó la historia económica y política del país. En 1971, el Congreso aprobó por unanimidad la Ley N° 17.450, impulsada por el presidente Salvador Allende, declarando el mineral «propiedad...
Soldados sionistas y mercenarios estadounidenses: Video muestra cómo disparan a palestinos que acuden por alimentos

Soldados sionistas y mercenarios estadounidenses: Video muestra cómo disparan a palestinos que acuden por alimentos

Derechos Humanos, Internacionales
Organismos humanitarios denuncian genocidio en Gaza: más de 800 palestinos asesinados al buscar ayuda humanitaria en zonas "seguras". Videos evidencian ejecuciones sistemáticas. Alertan colapso total por falta de combustible y bloqueo israelí a misiones de rescate y alimentos. Gaza: Ejecuciones  a civiles hambrientos en zonas de ayuda humanitaria"  Miko Peled: "Pedir alto el fuego a un régimen genocida es absurdo" El activista judío antisionista Miko Peled, hijo de un general israelí y nieto de un fundador del Estado de Israel, comparó la política actual de Israel con el nazismo: "Pedir un alto el fuego a un régimen genocida como el de Israel, es absurdo. Es como pedir a Hitler un alto el fuego en la Segunda Guerra Mundial". Peled exigió desmantelar el apartheid israelí...
De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre conservación marina se transmite por canal de comunicación del Pueblo Inuit

De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre conservación marina se transmite por canal de comunicación del Pueblo Inuit

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
"Voces de la Patagonia", el podcast desde el sur de Chile que fusiona ciencia, cultura y sonidos ancestrales para proteger el ecosistema patagónico, llega al Ártico a través de ISUMA TV, canal de comunicación del Pueblo Inuit. Esta conexión entre los confines del planeta destaca la lucha global por la conservación y el poder de las narrativas para inspirar procesos de cambio. De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre la conservación marina se transmite en canal indígena del Pueblo Inuit El podcast "Voces de la Patagonia", una realización  de Defendamos Patagonia, con la conducción de  Minga Ancestral, ha traspasado fronteras al ser transmitido por ISUMA TV, la plataforma multimedia del Pueblo Inuit en el Ártico canadiense. Este hito comunicacional conecta dos de los...
Brics 5: Controversias en la izquierda

Brics 5: Controversias en la izquierda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El diagnóstico transnacionalista de entrelazamiento mundial de Estados y clases dominantes impide comprender a los BRICS, porque desconoce la persistencia de intereses nacionales contrapuestos. La equiparación del quinteto con el imperialismo asemeja erróneamente los negocios con el uso de la fuerza. El mero contraste del autoritarismo del grupo con la democracia occidental repite mitos del liberalismo y la simple denuncia de su lejanía del socialismo, no aporta indicios para este camino. Esos desaciertos tienen graves consecuencias políticas. Algunas visiones frontalmente críticas de los BRICS cuestionan el entrelazamiento de esa alianza con el capitalismo occidental. Presentan ejemplos de la estrecha conexión del grupo con el G 7 o el FMI y consideran que el principal dato...
“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Alternativas ante este presente de extractivismo y destrucción ambiental. En el marco de su columna “Cuando el río suena”, Lucas Frere hizo un repaso de la actualidad del movimiento socioambiental a nivel global. Al respecto señaló que si bien existe un movimiento a nivel mundial que busca hacer una transición de las energías fósiles a energías renovables, lo que en principio puede ser algo deseable, esta posición resulta insuficiente: “Es positivo que haya una mirada de que algo hay que transformar, pero desde el sur se viene pensando que esto no es suficiente y que tenemos que empezar a pensar procesos que combinen la justicia ambiental con la justicia social. Que no es posible pensar esos dos procesos separados y que tengan también una mirada histórica sobre...
Seis sindicalistas son condenadas a cárcel en España por “concertarse y confabularse para presionar a un empresario”

Seis sindicalistas son condenadas a cárcel en España por “concertarse y confabularse para presionar a un empresario”

Géneros, Internacionales, Trabajadoras/es
El juzgado Penal 1 de Gijón, Asturias, decretó tres años y medio de prisión para seis sindicalistas (conocidas como 'Las seis de la Suiza') que se solidarizaron en 2016 con una empleada de la Pastelería La Suiza de Gijón, quien había pedido apoyo y asesoramiento jurídico de la central sindical CNT, tras denunciar malas condiciones laborales que ponían en riesgo su embarazo y ser víctima de acoso sexual en el trabajo. En un hecho que conmociona y remueve los peores recuerdos, las fuerzas vivas de la sociedad se ven obligadas a tomar partido. Sin dudas de hacerse efectiva la condena, el precedente de criminalización de cualquier acción sindical sería ominoso y evidente. “El equipo de acción sindical se puso en contacto con la empresa para pactar la salida de la trabajadora...
Agronegocios: La concentración corporativa en alimentación y agricultura

Agronegocios: La concentración corporativa en alimentación y agricultura

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta
Los diez gigantes de los agronegocios: la concentración corporativa en la alimentación y en la agricultura ETC Group & GRAIN 7 Julio 2025 https://grain.org/e/7288 Introducción“Barones de la Alimentación”, una publicación de 2022 del Grupo ETC, desnudó el aumento de la concentración del poder corporativo en el sistema alimentario industrial.[1] La publicación documenta el aumento de las fusiones y adquisiciones, la creciente influencia del capital financiero y la penetración de la digitalización y otras tecnologías de gran impacto en toda la cadena de abastecimiento corporativa.[2]Durante la pandemia de Covid y el posterior estallido de la guerra en Ucrania, estas corporaciones mostraron cómo durante épocas de emergencia o crisis globales pueden usar su poder...
Brics 4: Una coalición defensiva frente al imperio

Brics 4: Una coalición defensiva frente al imperio

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El declive de Estados Unidos explica el ascenso de los BRICS. Conforman una coalición defensiva frente a la agresividad imperial, que podría mejorar las condiciones de lucha contra el principal enemigo de los pueblos. No retoman el antiimperialismo, ni la homogeneidad de Bandung, pero tienen ciertas semejanzas con los No Alineados en el perfil desarrollista. Un cambio en el equilibrio de las fuerzas mundiales contribuiría a recuperar el proyecto popular, con otros sujetos y gobiernos. Las demandas radicales frente a cada cónclave apuntalan unaa lucha que exige horizontes anticapitalistas. Es más útil registrar la heterogeneidad de los BRICS que postular una forzada identificación con el Sur Global. El declive de Estados Unidos es la principal explicación del ascenso de los BRICS...
Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Brics 3: El suicidio de Argentina y el veto de Brasil

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
América Latina es muy relevante para los BRICS y Brasil mantiene su protagonismo con gobiernos de distinto signo. El veto al ingreso de Venezuela ilustra los límites del progresismo que obstruye las convergencias regionales. La renuncia de Argentina es una inmolación de las clases dominantes para doblegar a los trabajadores. El país renunció al principal auxilio financiero que le permitiría replantear su agobiante deuda externa. El surgimiento de los BRICS es muy relevante para América Latina, por el papel central de esa región en la dominación imperial de Estados Unidos. La zona es un estratégico escenario de la pulseada, que el ascendente quinteto desenvuelve con la primera potencia y sus socios de Europa y Asia. El principal protagonista de esa disputa es Brasil, que...
BRICS 2: Los dilemas de la desdolarización

BRICS 2: Los dilemas de la desdolarización

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Los BRICS pretenden contrarrestar los desequilibrios que genera el financiamiento internacional gratuito de Estados Unidos. El imperialismo del dólar trastorna a todas las economías y ya indujo muchos intentos de protección, pero el quinteto aporta inéditos basamentos para ese sostén. La urgencia de Rusia para neutralizar sanciones, contrasta con el resguardo chino de su competitividad y la cautela del trío enlazado con Occidente. Pero todos están empujados a defender sus monedas contra la agresividad estadounidense. La desdolarización depende del boomerang que genera la belicosidad del declinante imperio norteamericano. Ese declive explica el ascenso de los BRICS. La desdolarización sobrevuela en todos los debates sobre los BRICS. El distanciamiento del dólar es un rumbo...