Internacionales


Internacionales

Comunidad Colla de Atacama denuncia atropellos de empresa transnacional minera en Chile

Comunidad Colla de Atacama denuncia atropellos de empresa transnacional minera en Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Comunidad Colla Pai-Ote de Atacama denunció la afectación a espacios de memoria a antepasados y lugares de importancia para la biodiversidad por parte de empresa minera quien realiza diversas intervenciones en el territorio. Asimismo, graba intento de atropello por parte de un camión minero a su Presidenta. Nota, Fotos y videos Video1: https://fb.watch/5dnyDyxUQB/ Video 2: https://fb.watch/5dns-Aon96/ Una nueva afrenta se vive en el territorio ancestral andino relacionado al conflicto de empresas mineras con comunidades indígenas, esta vez relacionado a una exploración que ha intervenido y afectado diversos espacios naturales de enorme riqueza en biodiversidad, como también espacios de memoria de una comunidad Colla en el Desierto de Atacama. La denuncia es efectuada desde...
Líder indígena denuncia abandono oficial en Costa Rica

Líder indígena denuncia abandono oficial en Costa Rica

Internacionales, Pueblos Originarios
El líder indígena Pablo Sibar denunció que los pueblos originarios de Costa Rica viven sumidos y abandonados en sus territorios y violentados por todos los medios. 24/04/2021 Los tres poderes de este país, la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, violentan los derechos del pueblo indígena, afirmó Sibar en un artículo, a propósito del Día de la Persona Indígena Costarricense, conmemorado cada 19 de abril. 'Vivimos sumisos y para sentirnos bien tenemos que callarnos, estar escondidos y no hablar. Desde el momento en que hablamos nos asesinan. Hace 40 años yo empecé esta lucha con el hermano Sergio Rojas -asesinado el 18 de marzo de 2019 y cuyo crimen sigue impune- y es una lucha muy desigual, totalmente desigual', aseguró. Recordó que los pueblos...
El cazador indígena que ‘revivió’ a su pueblo en Canadá

El cazador indígena que ‘revivió’ a su pueblo en Canadá

Internacionales, Pueblos Originarios
La Corte Suprema tumba una histórica declaración del Gobierno, que en 1956 dio por extinto al grupo autóctono Sinixt y dejó de reconocer los derechos de sus miembros desplazados. Rick Desautel y miembros del consejo de los Sinixt. CORTESÍA 24/04/2021 La Suprema Corte de Canadá dictaminó este viernes que los miembros del pueblo Sinixt pueden cazar en sus territorios ancestrales ubicados en el suroeste del país. El veredicto voltea una histórica afirmación del Gobierno canadiense, que en 1956 estableció que el grupo indígena se había extinto. La gran mayoría de los Sinixt vive actualmente en Lakes Tribe, una reserva natural al norte Estados Unidos, a pocos kilómetros de la frontera entre el estado de Washington y la provincia canadiense de Columbia Británica. La viruela,...
Ciclo internacional de debates: ¿Dónde está Lichita?

Ciclo internacional de debates: ¿Dónde está Lichita?

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Este viernes 30 de abril, al cumplirse cinco meses de la desaparición forzada de Carmen Elizabeth (Lichita) Oviedo Villalba, organizaciones sociales, políticas, defensoras y defensores de los derechos humanos convocan a la apertura del Ciclo internacional de debates ¿Dónde está Lichita?, a realizarse de manera virtual con transmisión en vivo desde el canal de YouTube de la Revista ReDeA y la Plataforma Zoom de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Plata y la página de Facebook ERAN NIÑAS - Aparición con vida de Lichita - Campaña Internacional. El ciclo de encuentros iniciará este viernes 30 de abril a las 19:00 (Py y Bol), 20:00 (Arg) con la participación de destacadas personalidades en la defensa de los DDHH como Domingo Laíno, Stella...
Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Una nueva denuncia se ha sumado contra una iniciativa privada turística que involucra a una minera, que ha intervenido un complejo religioso cultural del Pueblo Quechua en el denominado Piedra Numerada - Cerro El Plomo, la que fue ingresada ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dando cuenta de la destrucción de yaretas, vulnerando así el artículo 54 letra e) de Ley Bosque nativo, por obras que destruyeron espacios de formaciones xerofíticas, sin contar con un plan de trabajo autorizado y sin cumplir con las normas ambientales, la que va en concordancia con los artículos 2 numeral 14 y 60 del mismo cuerpo legal. Las yaretas son arbustos nativos propios de zonas altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000...
El agua vital de cada día y su grave escasez en territorio mapuche (Audios y texto)

El agua vital de cada día y su grave escasez en territorio mapuche (Audios y texto)

Audio y radio, Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios
Voces desde los territorios por el agua con Claudia Mellado Ñancupil, María Angélica Catrileo y Pablo Marimán Quemenado / El Derecho territorial, como base de las aspiraciones y reivindicaciones de un Pueblo Originario, es asimismo el derecho a la protección de la naturaleza de forma integral, como también, el acceso al agua. Su actual desprotección y crisis se relaciona con un modelo económico basado en la sobre explotación por parte de industrias extractivistas de grupos del poder económico. A pesar de una supuesta abundancia de fuentes hídricas y de amplias zonas de lluvias principalmente en el sur (Chile), cientos de miles de personas en diferentes zonas rurales del País enfrentan una severa escasez hídrica y que está estrechamente relacionado con la mercantilización...
Estados Unidos y China: una puja entre potencias disímiles

Estados Unidos y China: una puja entre potencias disímiles

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
No hay equivalencia en el principal conflicto geopolítico actual. Estados Unidos agrede y China se defiende. Washington pretende recuperar su liderazgo imperial y Beijing intenta sostener un crecimiento capitalista sin confrontaciones externas. La restauración inconclusa, el régimen político, la historia de acosos y el abismo cultural con su oponente limitan la conversión de China en una potencia imperial. Su creciente captura de flujos internacionales de valor es reciente. América Latina necesita combinar la resistencia a la dominación estadounidense con la renegociación comercial con China. El conflicto entre Estados Unidos y China es la principal confrontación geopolítica actual. Hay evaluaciones muy dispares sobre el eventual vencedor de la disputa e interpretaciones...
Se realizó el primer encuentro del equipo técnico para la conformación de Runasur

Se realizó el primer encuentro del equipo técnico para la conformación de Runasur

Internacionales, Trabajadoras/es, Video
Este 24 y 25 de abril se llevó a cabo un encuentro en Villa Tunari, Cochabamba, entre organizaciones sociales a nivel internacional para ultimar detalles de la creación de Runasur, con representantes de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Estuvieron presentes Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma y Miriam Liempe, representante del Parlamento Plurinacional y Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central. La idea de Runasur se impulsó por primera vez con el regreso de Evo Morales a Bolivia en noviembre de 2020. Y el 18 y 19 de diciembre de ese mismo año se organizó el “Encuentro de los Pueblos y Organizaciones del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional”, también en Cochabamba, con el objetivo de...
Volver al trabajo después de la COVID-19

Volver al trabajo después de la COVID-19

Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Difundimos la nota de Marcelo Amable (1); Viviana García (1), (2) y saludamos a todo el personal de salud que, con todo el viento en contra, sigue trabajando por el bienestar de la población. En febrero de este año el gobierno de Estados Unidos, a través de sus Institutos Nacionales de Salud, anunció una inversión de 1.150 millones de dólares para financiar, durante cuatro años, investigaciones del COVID Prolongado (Long COVID). Así han denominado, algunos grupos de pacientes autoorganizados, al conjunto de síntomas que perduran después de sufrir la etapa aguda de la infección por SARS-CoV2. Aún es poca la evidencia disponible para comprender los efectos a largo plazo de una enfermedad cuya existencia lleva poco más de un año. No obstante, el consenso científico crece...
La emergencia sanitaria y económica reclama urgentes cambios

La emergencia sanitaria y económica reclama urgentes cambios

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Existe incertidumbre en la economía y la política contemporánea, lo que habilita un gran debate mundial sobre lo que acontece, en el marco de la pandemia. El interrogante es como sigue la historia, en lo económico y en lo político. El asunto aparece con reiteración en multiplicidad de foros internacionales, académicos y en el debate cotidiano. La sensación es que “esto” no funciona y claro, remite al orden contemporáneo, que la pandemia desnuda con crudeza, por insuficiencia en la respuesta sanitaria o económica, que afecta a la vida cotidiana de millones de personas. Incluso, ahora con vacunación iniciada, problemas de producción y limitado alcance de inoculados, los contagios crecen y la edad de afectados baja. El problema no es solo de personas mayores o vulnerables, ni...