Patagonia


Patagonia

Liberan documental que relata la muerte y profanación de tumbas de 4 caciques

Liberan documental que relata la muerte y profanación de tumbas de 4 caciques

Patagonia, Pueblos Originarios
El documental "4 Lonkos", que relata la vida, muerte y profanación de las tumbas de cuatro caciques argentinos, en el marco de la Conquista del Desierto, fue liberado y podrá verse en la red social Vimeo, informó el documentalista Sebastián Díaz. 21/05/2020 El filme del platense Díaz narra la vida de los caciques: Mariano Rosas, Cipriano Catriel y Juan Calfucurá, quienes, luego del genocidio roquista, terminaron engrosando las colecciones de los museos antropológicos argentinos; y el cacique Pincén quien fue enterrado como N.N. y sus descendientes aun buscan su tumba. En 78 minutos el cineasta logra mostrar con crudeza el genocidio perpetrado por el Estado argentino durante las Campañas al Desierto y en él se registran también las últimas apariciones públicas del escritor...
“Es mal momento por la pandemia, pero es así desde que se fundó el país”

“Es mal momento por la pandemia, pero es así desde que se fundó el país”

Patagonia, Pueblos Originarios
Luis Pilquiman es vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y parte del Parlamento de la Coordinadora mapuche de Río Negro, y es el primer indígena en llegar a este cargo. Al aire de #CodoaCodo nos contó sobre las Mesas territoriales indígenas de emergencia por covid 19 que se llevan adelante en distintos puntos del país. 19/05/2020 «Hay gran expectativa porque en este gran debate de lugares donde tomar decisiones en políticas públicas, lo entendemos como un logro colectivo, este no es el mejor tiempo por la pandemia y el olvido de los pueblos indígenas desde que se formó este país. Estan los tiempos de la urgencia y los tiempos de la burocracia estatal, en ese sentido ha salido la mesa territorial buscando soluciones. Partimos de reconocer las...
10 años atrás llegaban 30.000 indígenas a Plaza de Mayo

10 años atrás llegaban 30.000 indígenas a Plaza de Mayo

Patagonia, Pueblos Originarios
El país se preparaba para celebrar el BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. Desde la Avenida 9 de Julio 4 columnas multitudinarias llegaban desde los 4 puntos del país (Chaco, Mendoza, Jujuy, Neuquen) para terminar en la Plaza de Mayo. Eramos mas de 20 mil los que llegamos al punto de encuentro en la autopista Illia. Pero al comenzar la marcha a la Plaza, se sumaban miles de ciudadanos comprometidos y solidarios con nuestra demanda de Justicia. Cuando las autoridades indígenas tomaron la palabra previa al dialogo con la Presidenta Kirchner, la plaza estaba desbordada por mas de 30.000 almas a un solo grito: "La tierra no se vende, la tierra se defiende" o "Memoria, Verdad y Justicia para las Naciones Originarias". Un hecho histórico, único, que trascenderá a través de los...
Tierra del Fuego: “Las comunidades originarias de nuestra provincia no desaparecieron”

Tierra del Fuego: “Las comunidades originarias de nuestra provincia no desaparecieron”

Patagonia, Pueblos Originarios
La Secretaría de Pueblos Originarios, a cargo de la selk'nam Vanina Ojeda Maldonado, celebró la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios dentro del ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego. La antropóloga Ana Cecilia Gerrard junto a Miguel Pantoja de la Comunidad Selk´nam. 19/05/2020 La creación de la cátedra fue aprobada el 27 de abril pasado, bajo la coordinación de los docentes Ana Cecilia Gerrard y Mariano Melotto y se proyecta como “un espacio de educación intercultural en el ámbito de la UNTDF, con el objetivo de instituir un ámbito permanente de discusión, construcción de conocimiento y difusión en torno al pasado y el presente de los pueblos originarios en diferentes lugares del mundo y en nuestra región en particular”. Ante esta novedad,...
10 años del Malón a Plaza de Mayo por el Bicentenario

10 años del Malón a Plaza de Mayo por el Bicentenario

Patagonia, Pueblos Originarios
El 18 de mayo de 2010 arrancaba la histórica Marcha Indígena del Bicentenario que tenía como objetivo llegar a Plaza de Mayo y lograr un dialogo con la Presidenta Kirchner para lograr respuesta a demandas histórica de los Pueblos Indígenas. 18/05/2020 Fueron 5 dias de marcha desde 3 columnas; Columna Sur: Partió desde Neuquén Capital – Fiske Menuko – Bahia Blanca – Chapadmalal – Capital Federal Columna NOA: Partío desde La Quiaca – SS de Jujuy – Salta – Tucuman – Sgo del Estero – Cordoba – Rosario – Capital Federal Columna NEA: Partío desde Posadas/Misiones – Resistencia – Santas Fe – Rosario – Capital federal Las orillas del Río Limay y el monumento a San Martin, vieron a cientos de miembros del Pueblo Mapuche y el Pueblo Warpe (que...
La historia de Isabel Catriman: conflicto territorial en Laguna Larga, Chubut

La historia de Isabel Catriman: conflicto territorial en Laguna Larga, Chubut

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
En estos meses de cuarentena nacional llegaron al territorio de Isabel Catriman unos señores llamados Alejandro Samame y Nahuel Serra diciendo que ese campo les pertenecía porque habrían comprado los derechos de posesión a Luciano Freeman, hijo del fallecido Lucio Freeman. Desde el mes de marzo, Isabel y su familia están denunciando allanamientos de la policía, prepotencia de los supuestos compradores y tratos violentos de quienes quedaron en el campo como “cuidadores” de sus intereses. Sin embargo, estos hechos no se hicieron públicos hasta que la Lof Pailako emitió un comunicado difundiendo lo sucedido los primeros días de mayo de 2020. 17/05/2020 URGENTE, FUTALAUFKEN MEW- LOF PAILAKO 6/5/20 Mari Mari pu peñi, pu lamgen ka pu wenuy, se necesita difusión y apoyo de nuestra...
A 25 años de un hecho histórico en Aluminé

A 25 años de un hecho histórico en Aluminé

Patagonia, Pueblos Originarios
El 17 de Mayo de 1995, la llamada Corporación Interestadual Pulmari (CIP) de Aluminé, que administraba un extenso espacio de 110.000 Has (ancestral territorio mapuche) se disponía a comenzar una repartija de tierras a amigos y funcionarios del gobierno, burlándose de la pobreza material de las comunidades mapuche del departamento Aluminé. Las comunidades, hartas de peticionar y de ser excluidos de esa distribución, decide tomar una decisión urgente. 18/05/2020 Las comunidades mapuche de Ruka Choroy y Epu Pewen (Aigo y Nienghueihual), acompañados por la decisión de la Confederación Mapuche de Neuquén, marchan desde sus territorios comunitarios a la localidad de Aluminé y toman las instalaciones de la CIP, exigiendo la renuncia de los directivos corruptos y exigen que se...
Impacto de la pandemia en tierra mapuche

Impacto de la pandemia en tierra mapuche

Patagonia, Pueblos Originarios
El pueblo mapuche habita un territorio amplio dentro del Estado argentino, desde la cordillera hasta el mar y desde La Pampa hasta Chubut. Las medidas tomadas para aminorar la influencia del Coronavirus impactan de manera particular en la forma de vida mapuche, en especial en las comunidades rurales. Con o sin pandemia, el racismo y el despojo continúan. Emiliana Cortona consultó con miembros de comunidades de diversas latitudes para conocer su situación y sus reflexiones sobre el origen y la salida de la crisis desatada por la pandemia. Foto: Karina Fernández 07/05/2020 “La culpa de esta pandemia no la tiene el murciélago. Tampoco quien lo comió. El problema es: ¿por qué se enfermó ese murciélago?”. Orlando Carriqueo es autoridad-werken de la Coordinadora del Parlamento...
Los tehuelches, ¿antes que nada argentinos?

Los tehuelches, ¿antes que nada argentinos?

Patagonia, Pueblos Originarios
La necesidad de reafirmación nacionalista ha convertido a los mapuches en chilenos, y, consecuentemente para cerrar el círculo, a los tehuelches en “argentinos”. Basta hurgar los archivos sin preconceptos coloniales para encontrar evidencias de la manipulación de esa construcción. O de como una canción puede naturalizar una falsedad histórica. Luis Piedra Buena (Ilustración Rocío Griffin) 16/05/2020 Pocas obras de la canción popular patagónica lograron tanta repercusión fuera de la región como “Cacique Yatel”, a tal punto que en 1997 llegaron a grabarla Flavio Cianciarulo y Ricardo Iorio, con la participación de Rubén Patagonia. El tema lleva la firma de Hugo Giménez Agüero, un conspicuo anti-chileno, militarista y quizás anti-mapuche, quien en su línea más...
La CIDH otorga medida cautelar a favor de la Comunidad mapuche Lof Buenuleo

La CIDH otorga medida cautelar a favor de la Comunidad mapuche Lof Buenuleo

Patagonia, Pueblos Originarios
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 14 de mayo de 2020 la Resolución 23/2020, mediante la cual otorgó medidas cautelares a favor de la Comunidad mapuche Lof Buenuleo en Argentina, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que a raíz de una disputa territorial que dio lugar a un proceso de desalojo en contra de la comunidad, las personas propuestas como beneficiarias están amenazadas y habrían sufrido actos de violencia en su contra. 14/05/2020 Al momento de valorar la decisión, la CIDH tomó en cuenta el contexto de la disputa territorial, el cual puede contribuir a exacerbar el clima de violencia señalado, así como observó los reiterados episodios de amenazas, hostigamientos y actos de violencia en contra...