Ambiente


Ambiente

Brasil: Dossier acerca del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Brasil: Dossier acerca del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios, Trabajadoras/es
La organización política del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil Este dossier hace una radiografía del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y analiza sus formas de organización y lucha. edición original 16.04.2024 https://thetricontinental.org/es/dossier-75-movimiento-de-trabajadores-rurales-sin-tierra-brasil/ ÍNDICE Introducción La cuestión agraria en Brasil Formas de lucha y formación de conciencia Principios organizativos del MST El futuro de la lucha por la tierra en Brasil Notas Referencias bibliográficas Las obras en este dossier forman parte de la convocatoria de arte MST 40 años, organizada por el Movimiento Sin Tierra, el Instituto Tricontinental de Investigación Social, ALBA...
Violencias como condición de los extractivismos

Violencias como condición de los extractivismos

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Violencias como condición de los extractivismos El oro es excelentísimo; del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega incluso a llevar las almas al paraíso. Cristóbal Colón (2) Por Alberto Acosta, economista ecuatoriano (*) 24 de julio de 2025 Las violencias caminan de la mano de diversos extractivismos: formas de apropiación masiva de bienes naturales, que configuran una modalidad de acumulación entendible dentro de la lógica de la división internacional del trabajo, cargada de una muy larga historia. Sus impactos son inconmensurables y múltiples. Son violencias que golpean, por igual, en el ámbito de la democracia y de la misma economía tanto como en la naturaleza, mucho más allá de los territorios directamente afectados. Son...
Los decretos de Milei afectan la producción de alimentos

Los decretos de Milei afectan la producción de alimentos

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
El gobierno disolvió el INAFCI, el instituto que ayudaba a sostener la agricultura familiar. También le cambió la estructura al INTA, lo que desprotege a los pequeños y medianos productores de las economías regionales y abre una puerta para una mayor intervención del sector privado en el organismo. En su último día de facultades delegadas –con el decreto 462/25– el gobierno de Javier Milei le quitó autonomía administrativa y financiera al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar Campesino Indígena (INAFCI). Estas dos decisiones desprotegen a los pequeños y medianos productores de las economías regionales, a campesinas y campesinos que producían alimentos. Además, refuerza los rasgos más concentrados...
De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
La violencia estatal fue la respuesta a un reclamo mapuche por cuatro personerías jurídicas en Neuquén. Las comunidades nucleadas en la Confederación Mapuche de Neuquén denunciaron una "feroz represión" e hicieron cargo a Rolando Figueroa y a la "mafia petrolera". El reclamo contó con el apoyo de organizaciones políticas de izquierda, docentes y APDH que vienen reclamando "Salvemos al Mari Menuco" y se hicieron presente en la puerta de la Comisaría hasta que los 21 detenidos y detenidas fueron liberadas. Crónica colaborativa ANRed La Izquierda Diario. Escribe Manuela Wilhelm (ANRed) Este domingo 20 de julio las comunidades mapuche Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura que reclamaban al gobernador Rolando Figueroa las personerías jurídicas en la puerta...
La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado

Ambiente, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Con el despido de 900 trabajadores —muchos con más de veinte años de trabajo—, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que recibían familias campesinas, pueblos indígenas y cooperativas. Se movilizaron hasta la Secretaría de Agricultura, exigieron las reincorporaciones y denunciaron la política oficial de destrucción de economías regionales. Voces de norte a sur. Por Nahuel Lag  El decreto 462/2025 anunciado el último día de las facultades delegadas puso en letra una realidad que los campesinos y pueblos indígenas de todo el país sufren desde marzo de 2024: la disolución del Instituto de Agricultura Familiar Campesinas e Indígena (Inafci). Para justificar la disolución, el decreto habla de personal en todo el territorio “sin una distribución que...
De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre conservación marina se transmite por canal de comunicación del Pueblo Inuit

De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre conservación marina se transmite por canal de comunicación del Pueblo Inuit

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
"Voces de la Patagonia", el podcast desde el sur de Chile que fusiona ciencia, cultura y sonidos ancestrales para proteger el ecosistema patagónico, llega al Ártico a través de ISUMA TV, canal de comunicación del Pueblo Inuit. Esta conexión entre los confines del planeta destaca la lucha global por la conservación y el poder de las narrativas para inspirar procesos de cambio. De la Patagonia al Ártico: Podcast sobre la conservación marina se transmite en canal indígena del Pueblo Inuit El podcast "Voces de la Patagonia", una realización  de Defendamos Patagonia, con la conducción de  Minga Ancestral, ha traspasado fronteras al ser transmitido por ISUMA TV, la plataforma multimedia del Pueblo Inuit en el Ártico canadiense. Este hito comunicacional conecta dos de los...
Villa Allende: con represión previa, finalmente fue trasladado el quebracho de casi 300 años

Villa Allende: con represión previa, finalmente fue trasladado el quebracho de casi 300 años

Ambiente, Audio y radio, Córdoba, Derechos Humanos
Luego de semanas de resistencia de vecinos y vecinas, agrupaciones ambientalistas y referentes culturales bajo la consigna “el quebracho no se toca”, este domingo se concretó el traslado con un gran operativo de seguridad que incluyó la represión de las fuerzas de seguridad. Escuchar el reporte de Melisa Villalba desde Radio Pueblo de Dean Funes, Córdoba. En la localidad cordobesa de Villa Allende finalmente trasladaron el histórico quebracho de casi 300 años para avanzar con las obras sobre la avenida Padre Luchesse. En la previa, hubo represión y problemas con la grúa que lo sacó del lugar. Luego de semanas de resistencia de vecinos y vecinas, agrupaciones ambientalistas y referentes culturales bajo la consigna “el quebracho no se toca”, este domingo se...
“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

“¿Somos nosotros los que le debemos al FMI o son los países del centro los que nos deben su riqueza?”

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Alternativas ante este presente de extractivismo y destrucción ambiental. En el marco de su columna “Cuando el río suena”, Lucas Frere hizo un repaso de la actualidad del movimiento socioambiental a nivel global. Al respecto señaló que si bien existe un movimiento a nivel mundial que busca hacer una transición de las energías fósiles a energías renovables, lo que en principio puede ser algo deseable, esta posición resulta insuficiente: “Es positivo que haya una mirada de que algo hay que transformar, pero desde el sur se viene pensando que esto no es suficiente y que tenemos que empezar a pensar procesos que combinen la justicia ambiental con la justicia social. Que no es posible pensar esos dos procesos separados y que tengan también una mirada histórica sobre...
Agronegocios: La concentración corporativa en alimentación y agricultura

Agronegocios: La concentración corporativa en alimentación y agricultura

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta
Los diez gigantes de los agronegocios: la concentración corporativa en la alimentación y en la agricultura ETC Group & GRAIN 7 Julio 2025 https://grain.org/e/7288 Introducción“Barones de la Alimentación”, una publicación de 2022 del Grupo ETC, desnudó el aumento de la concentración del poder corporativo en el sistema alimentario industrial.[1] La publicación documenta el aumento de las fusiones y adquisiciones, la creciente influencia del capital financiero y la penetración de la digitalización y otras tecnologías de gran impacto en toda la cadena de abastecimiento corporativa.[2]Durante la pandemia de Covid y el posterior estallido de la guerra en Ucrania, estas corporaciones mostraron cómo durante épocas de emergencia o crisis globales pueden usar su poder...
Un árbol de 300 años frente a un modelo de destrucción

Un árbol de 300 años frente a un modelo de destrucción

Ambiente, Córdoba, Destacadas
Silvia Majul estuvo presa dos días por defender un algarrobo de 300 años. Sucedió en la localidad cordobesa de Villa Allende y la defensa del árbol se volvió causa nacional. El rol de los gobiernos y un testimonio en primera persona que muestra una lucha colectiva para defender la vida. “Hay más gente buena que mala”, reivindica. Por Silvia Majul.  Hay una frase que dice “la lucha te encuentra donde te necesita”. Fui a acompañar a quienes estaban defendiendo un quebracho blanco, que tiene 300 años y que está ubicado en Villa Allende (Córdoba), de las topadoras. Había una orden judicial para trasplantarlo y reubicarlo porque supuestamente afectaba al ensanchamiento de una ruta. La intención era estar ahí y hacer una nota para mis redes sociales, como forma de...