Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

“El Estado Nacional decide no financiar el combate a los incendios”

“El Estado Nacional decide no financiar el combate a los incendios”

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El fuego arrasa territorios y vidas en Chubut, Río Negro y Neuquén. Ante la escasa acción del gobierno nacional, pobladores locales, productores y pueblos originarios apuntan a las causas: sequías prolongadas y cambio climático, monocultivo de pinos y falta de prevención. Un fallecido, cien casas destruidas y 23.000 hectáreas son algunas de las consecuencias. Nación utilizó solo el 26% del presupuesto de manejo de fuego en 2024. Por Nahuel Lag. Fotos: Marcelo Martínez. Cobertura conjunta de Tierra Viva y Revista Cítrica. El incendio en El Bolsón continúa activo. Desde su inicio el jueves en la confluencia de los ríos Azul y Blanco, lleva incendiadas 2800 hectáreas, destruidas 100 casas y arrasados galpones, vehículos, alambrados y animales. Los momentos más críticos...
Chile: A tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura

Chile: A tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura

Derechos Humanos, Destacadas, Pueblos Originarios
Tres Meses sin Julia Chuñil Julia Chuñil es defensora de su territorio ancestral, dotado de bosque nativo y río, además preside la comunidad Putraguel, ubicada en Máfil, región de los Ríos, Wallmapu. Las comunidades de Máfil se movilizaron solidarizando con su familia y denunciaron abandono de las autoridades comunales y regionales. Por Espacio Día a Día por Julia Chuñil El próximo 8 de febrero, se realizará una manifestación a las 11 horas en el Paseo Bulnes de Santiago, a tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de la dirigente mapuche Julia Chuñil y su perro Cholito. En diversos lugares del país, habrá actividades autoconvocadas ese mismo día que serán informadas desde los territorios. Respecto a las últimas noticias que se conocen del caso, el Fiscal...
Chiloé y “el mar que nos une”: Comunidades del archipiélago de Quinchao celebran reconocimiento histórico de usos costeros ancestrales

Chiloé y “el mar que nos une”: Comunidades del archipiélago de Quinchao celebran reconocimiento histórico de usos costeros ancestrales

Ambiente, Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios
Informes de CONADI validan usos consuetudinarios en Llingua, Lin Lín, Quenac y Caguach, fortaleciendo la cultura Mapuche-Williche-Chona Nota y audio / El Estado chileno a través de Conadi, reconoce los usos consuetudinarios de cuatro islas del archipiélago de Quinchao, validando prácticas ancestrales como la pesca, recolección de algas y medicina tradicional de comunidades Mapuche-Williche, en el marco de los procedimientos de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios. El archipiélago de Quinchao, en Chiloé, celebra un hito histórico tras la entrega de los informes de acreditación usos consuetudinarios por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Estos documentos, aprobados el 27 de enero de 2025, validan las prácticas ancestrales de las comunidades...
Otra mentira: comunidades Mapuche Tehuelche desmienten haber participado de una reunión con el gobernador Torres

Otra mentira: comunidades Mapuche Tehuelche desmienten haber participado de una reunión con el gobernador Torres

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Más de 50 comunidades Mapuche Tehuelche desmintieron a través de un comunicado haber participado de una reunión convocada por el gobernador de Chubut Ignacio Torres el lunes 20 de enero. Informaron que ni siquiera fueron invitadas violando el derecho de consulta y participación. Las comunidades de Cushamen denunciaron que Marcelo Antimán y Miguel Coronati se adjudicaron su representación. El señor Antimán lejos de ser un lonko es un militante de Juntos por el Cambio y fue candidato a intendente del gobernador en Cushamen. En la prensa hegemónica local, Torres promocionó que se había reunido con los "verdades pueblos originarios y no con los que se disfrazan para cometer delitos", marcando así una división entre "buenos y malos", profundizando el discurso racista mediante una nueva...
Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche

Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche

Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche dirigente de la CAM "El gobierno actual se ha transformado cada vez más en funcional y servil a los intereses del gran capital" por El Clarín de Chile 17/01/2025 En una entrevista exclusiva, Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), condenado a 23 años de prisión bajo la Ley Antiterrorista chilena, ofrece una mirada profunda sobre su situación personal, la resistencia mapuche y la lucha por la autonomía territorial. Llaitul aborda temas que van desde la prisión política y las vulneraciones a los derechos de los presos políticos mapuche, hasta las políticas represivas del gobierno actual y el impacto de estas en las comunidades mapuche. A través de sus palabras, emergen no...
Río Negro: Denuncian hostigamiento policial en la Lof Quemquentrew

Río Negro: Denuncian hostigamiento policial en la Lof Quemquentrew

Audio y radio, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Desde la comunidad remarcaron que estas acciones responden a una campaña de desprestigio contra los pueblos originarios para justificar la represión y criminalizar las luchas territoriales. La comunidad Quemquentrew, ubicada en Cuesta del Ternero, Río Negro, denunció que está siendo víctima de un fuerte hostigamiento policial. La presencia de fuerzas de seguridad se intensificó notablemente tras el desalojo de la Lof Paillako, ocurrido la semana pasada, lo que encendió las alarmas en las comunidades originarias de la región. Romina Jones, integrante de la Lof Quemquentrew, explicó la situación en una comunicación con Radio Encuentro: “Nos enteramos que estaba la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la zona con todo este show que armaron tanto ella como el gobernador...
Chubut: El gobernador responsabilizó a comunidades originarias por los incendios, pero los vecinos lo desmienten

Chubut: El gobernador responsabilizó a comunidades originarias por los incendios, pero los vecinos lo desmienten

Derechos Humanos, Patagonia, Pueblos Originarios
Ignacio Torres señaló a las comunidades mapuches como responsables de los incendios. Habitantes de Epuyén, lugar de uno de los focos, salieron a desmentirlo y a pedirle que se enfoque en no generar más confusión y asistir a las familias que lo perdieron todo por el fuego. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, culpó por los incendios en la provincia a las comunidades mapuches desalojadas la semana pasada por orden del gobierno nacional. Como respuesta, vecinos y vecinas de la localidad de Epuyen salieron a desmentirlo y a señalar que se trata de una campaña mediática para confundir a la población y ponerlos en contra de las familias que vivían en esas tierras. “Necesitamos aclarar algunas cosas porque por parte de funcionarios y personas ajenas a la zona lo único...
“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas

“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas Silvia Beatriz Adoue contrahegemoniaweb.com.ar/ 17 De Enero, 2025 Hace unas semanas escribí sobre los dispositivos que nos hacen cómplices de nuestra propia desgracia. Terminé el texto con una pregunta nada retórica: “¿cómo podemos evitar que colonicen nuestras cabezas?” . Me refería a la integración de los pequeños pueblos a las cadenas extractivas-productivas, haciendo que los miembros de las comunidades tradicionales y los pequeños campesinos produzcan insumos para las cadenas productivas . Como, cada vez más, los grandes operadores tienden a retirarse del extremo extractivo de las cadenas, el segmento más riesgoso y menos rentable, para controlar únicamente el uso de la tierra en el ámbito de la...
En Santa Fe los hermanos están alerta por la Reforma Constitucional

En Santa Fe los hermanos están alerta por la Reforma Constitucional

Audio y radio, Destacadas, Pueblos Originarios, Rosario
La Provincia de Santa Fe se encamina a reformar su Constitución después de 62 años y luego de varios debates se estableció que los primeros meses del año serán de mucha negociación, hasta que definieron el 7 de febrero para el cierre de listas. También se estableció que las elecciones de los constituyentes serían a mediados de abril, mientras se dice que la Convención puede comenzar en noviembre. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/01/Ultimo-programa-Kay-Pacha.mp3 Descargar archivo de audio Así que todo este año va a ser de debates y negociaciones, y en ellas no pueden faltar la palabra indígena. Para ello se ha organizado un Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario. Este sector competirá dentro del espacio Confluencia...