Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Javier Chocobar: lo que dejó la Justicia 9 años y 12 días después

Javier Chocobar: lo que dejó la Justicia 9 años y 12 días después

Norte Argentino, Pueblos Originarios
28 de agosto – 8 a.m. La mañana estaba fría. Muy fría. Un grupo de comuneros bajó del colectivo en la vereda norte de plaza Urquiza. Un café caliente, unas tortillas, el nudo en la garganta y la mirada llena de angustia. Empezaba un camino que terminó siendo más difícil de lo que parecía. Fotografía de Ignacio López Isasmendi | La Palta 29/10/18 Subir al quinto piso de un edificio relativamente nuevo: el Tribunal Penal de la Provincia. La sala de audiencias de ese piso se usaba por primera vez. Un escenario ajeno. Hostil. La angustia parecía no caber ya en el cuerpo de quienes serían testigos. Nueve años tratando de no olvidar. 9 años tratando de conservar las heridas como pruebas. Nueve años viendo vehículos con vidrios polarizados recorrer sus territorios y tener...
Hasta siempre, Julieta

Hasta siempre, Julieta

Patagonia, Pueblos Originarios
El 28 de octubre se fue Julieta Vinaya, luchando para lograr justicia para su hijo Atahualpa Martínez Vinaya, asesinado en junio de 2008 en Viedma, Río Negro. Atahualpa tenía 19 años cuando el 15 de junio de 2008 fue baleado por la espalda y arrojado en las afueras de Viedma, Estaba en 5° año y con intenciones de estudiar medicina. De origen mapuche-aymara, participaba con su comunidad –y con su madre Julieta- en diversas luchas en busca de la recuperación de territorios y en defensa de la identidad y la dignidad indígenas. El primer juicio demostró la complicidad policial y judicial por cubrir de impunidad el crimen: en 2016, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro anuló el fallo del primer juicio que absolvió a los tres imputados (Felipe Carrasco, Carlos...
Brasil: el peor escenario para los Pueblos Indígenas

Brasil: el peor escenario para los Pueblos Indígenas

Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
El arribo a la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, genera profunda preocupación también en los Pueblos Originarios que habitan el Brasil. (Imagen de Mídia NINJA) 30/10/2018 Días antes de resultar electo, Bolsonaro afirmó que el proceso de demarcación territorial en beneficio de las Comunidades Indígenas “atenta contra los intereses nacionales” y acusó a los Pueblos Originarios de “tener ya muchas tierras” y de pretender “armar Estados paralelos dentro del Brasil”. Además, Bolsonaro atacó directamente a las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos indígenas. “El CIMI es una banda podrida de la Iglesia Católica” manifestó Bolsonaro en alusión al Conselho Indigenista Missionario (CIMI), un organismo con más de 30 años de trabajo,...
Blindaje a los empresarios de Villa La Angostura: formularon cargos contra nuestros kona

Blindaje a los empresarios de Villa La Angostura: formularon cargos contra nuestros kona

Patagonia, Pueblos Originarios
En esto de poner todo el aparato del poder judicial al servicio de los ricos, este 30 de octubre sentaron en el banquillos bajo el ridículo cargo de "Usurpación" a integrantes del Lof Paicil Antreao. Increible que empresarios especuladores que han llegado con una mano adelante y otra atras, hoy quieran tratar de intrusos a los mapuche que nacimos y defendemos la tierra de todos lo abusos que pretenden realizar sobre que siempre fue TERRITORIO MAPUCE. MARICI WEU para nuestros kona que cumplen su rol como mapuce y defienden nuestros bosques y el de todos, de la avaricia, la inconciencia destructiva de empresarios corruptos que solo ven en nuestro Belvedere una montaña para explotar y sacarle ganancia. Orgullosos estamos de ser acusado por el sistema creado por y para los ricos Newentu...
“Somos territorio, no terroristas”

“Somos territorio, no terroristas”

Patagonia, Pueblos Originarios
El lunes 29 se inicia en Esquel, Chubut, el juicio a Ivana Huenelaf, Gustavo Jaime, Daniela González, Javier Huenchupán y Jorge Buchile, todos ellos mapuche, acusados de abigeato y resistencia a la autoridad. Las acusaciones resultan incomprensibles cuando los únicos animales implicados eran de la comunidad y aparecieron en el campo de Benetton, y los únicos disparos que hubo los recibieron los “acusados”. Una narración ridícula, tristemente repetida. Ivana Huenelaf. Captura de video (Imagen de Huerquén Comunicación) 25/10/2018 El juicio que empieza el lunes es otro paso en un proceso que arrancó el 10 de enero de 2017, ocurrida la represión de la Lof en resistencia Cushamen. “Fuimos a acompañar a los hermanos porque sabemos cómo queda todo, destruído”, decía Ivana...
Un grito de descolonización retumbó en Tigre

Un grito de descolonización retumbó en Tigre

Conurbano, Destacadas, Pueblos Originarios
Por primera vez, comunidades indígenas locales, de la zona norte y otros puntos del conurbano realizaron un contrafestejo en repudio al colonialismo iniciado en 1492 luego de la invasión y genocidio más grande de la humanidad. El acto se desarrolló el domingo 14 de octubre en la estación de tren de Tigre y contó con la participación de integrantes de los pueblos originarios qom, wichí, mocoví, guaraní, aymara, mapuche, diaguita y muchas otras identidades preexistentes al Estado Nacional. Cobertura fotográfica: Yésica Chávez, Jasuka Roa y Matías Pombo / Comunidad Punta Querandí Cobertura completa: -“Vamos a ganar si las naciones preexistentes nos unimos” -“Esta democracia es una farsa” -“En Buenos Aires encontramos varias comunidades en proceso de desalojo” -“Desde...
Las comunidades indígenas, a la espera de que se resuelva el problema de fondo

Las comunidades indígenas, a la espera de que se resuelva el problema de fondo

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Reclaman al Estado nacional y provincial la sanción de una ley que reconozca la propiedad comunitaria. SÍMBOLOS. La wiphala, emblema andino, flamea bajo el escudo tucumano. Fotos de Franco Vera 25/10/2018 La sentencia que condena a prisión a Darío Amín, Luis Humberto Gómez y Eduardo Valdivieso por el homicidio de Javier Chocobar es considerado un hito en el camino por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. “Este es un paso histórico para el reconocimiento de nuestros territorios”, dimensionó Nancy Chocobar, sobrina del referente de la comunidad Chuschagasta, asesinado el 12 de octubre de 2009. Agregó que la condena “es parte de la reparación colectiva”, pero que es necesario que se resuelva el problema que está en el origen de muchas de estas...
“Con estos asesinos sueltos, no podíamos estar tranquilos en nuestro territorio”

“Con estos asesinos sueltos, no podíamos estar tranquilos en nuestro territorio”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Familiares del dirigente indígena asesinado en 2009, estuvieron conformes con la sentencia, aunque pedían perpetua. El tribunal de la Sala IV condenó a Darío Amín a 22 años de prisión, a Luis Gomez a 18 años y a Eduardo Valdivieso a 10 años de cárcel, por el asesinato del líder de la comunidad Chuschagasta y por las lesiones infligidas a otros dos comuneros. ESPOSADOS. Los condenados cumplirán prisión preventiva por 18 meses, o hasta que haya sentencia firme; y deberán afrontar una reparación monetaria. (Foto: Franco Vera) 25/10/2018 Un silencio como de misa, entre caras adustas, manos entrelazadas, oídos atentos y movimientos suaves, ocupó durante toda la mañana la sala donde ayer finalizó el juicio por el crimen de Javier Chocobar, autoridad de la comunidad Chuschagasta...
Mapuches rechazan un “blindaje judicial” a Vaca Muerta

Mapuches rechazan un “blindaje judicial” a Vaca Muerta

Patagonia, Pueblos Originarios
La Confederación Mapuche de Neuquén advirtió que es un intento por “criminalizar los sectores trabajadores y los reclamos de las comunidades”. En septiembre de 2017 la justicia ordenó el desalojo de una comunidad mapuche en Tratayen. (Foto: Archivo.-) 24/10/2018S La Confederación Mapuche de Neuquén rechazó la posibilidad de que la justicia penal intervenga en los conflictos sociales que se desarrollan en Vaca Muerta. Aseguran que se busca criminalizar las protestas y que “significa aumentar la persecución y el hostigamiento”. El planteo surgió en respuesta a un intento de empresas para tipificar penalmente los reclamos que se den dentro de los yacimientos petroleros para que la actividad hidrocarburífera no se vea afectada. Desde la fiscalía neuquina rechazaron...