Etiqueta: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Situación fiscal, financiera, comercial y cambiaria a principios de 2025. A lo largo de 2024, el gobierno de Javier Milei llevó adelante un severo ajuste fiscal de la administración nacional que implicó una menor transferencia de partidas a las provincias. Reduciendo el gasto consolidado del sector público nacional se obtuvo un importante superávit comercial merced a la recesión económica que limitó las importaciones y que ante el menor consumo local, propició las exportaciones. Para frenar el proceso inflacionario estableció un corsé cambiario representado por una tasa fija de crecimiento mensual del tipo de cambio; y una política monetaria esencialmente atada a la incorporación de divisas al país, en una renovada versión de la monetización de la Balanza de Pagos del...
El gobierno oficializó la baja de retenciones con una mejora de las ganancias sojeras de U$S 100 por hectárea

El gobierno oficializó la baja de retenciones con una mejora de las ganancias sojeras de U$S 100 por hectárea

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Los productores de soja pagarán un 26% de impuesto hasta el 30 de junio y los de trigo y maíz un 9,5%. El gobierno busca inducir la liquidación de unos US$ 5 mil millones retenidos. Por Alfonso de Villalobos @alfondevil A primera hora de este lunes se conoció el DNU 38/2025 mediante el cual el gobierno oficializó el anuncio realizado por Luis Caputo la semana anterior. Allí dispone la baja de retenciones para, entre otros, los productores de soja, trigo y maíz hasta el 30 de junio y la eliminación definitiva del gravamen para las exportaciones de las economías regionales. Con su publicación en el Boletín Oficial la normativa comenzó a regir esta semana. El texto está firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el Jefe de Gabinete...
La extranjerización del Paraná

La extranjerización del Paraná

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Rosario
Según proyecciones de exportaciones por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional. Los primeros pobladores que llegaron a estos arrabales del cosmos lo hicieron bordeando el río Paraná. Venían del corazón del Amazonas buscando la tierra sin mal. Un punto en la geografía física pero también en un espacio existencial y social que fuera posible construir un paraje con igualdad para que se viva con plenitud. Eso sucedió hace miles de años. Ahora el Paraná esta cada vez más lejos del anhelo de una existencia...
Pan con transgénicos y agrotóxicos: rechazado por las grandes alimenticias, el trigo HB4 se consume en panaderías y minoristas

Pan con transgénicos y agrotóxicos: rechazado por las grandes alimenticias, el trigo HB4 se consume en panaderías y minoristas

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Arcor y Molinos informaron que no compran trigo HB4 para elaborar sus productos. Tampoco se exporta. En la Federación de Acopiadores advierten que el transgénico termina en panaderías, fábricas de pastas y pizzerías. Los productos que lo contienen no están identificados y las familias argentinas no pueden elegir si quieren evitar el cereal modificado genéticamente. Por Lucía Guadagno En el inicio de una nueva campaña de trigo en la Argentina, dos de las principales empresas alimenticias del país, Arcor y Molinos Río de la Plata, informaron que no compran ni utilizan el trigo transgénico HB4 para fabricar sus productos. Tampoco se exporta: si bien algunos países lo aprobaron para su consumo, los compradores privados no lo aceptan. Según explicaron en la Federación de...
Matriz productiva argentina: importar y despedir

Matriz productiva argentina: importar y despedir

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En economía se define como “matriz productiva” a cómo se organiza una sociedad para producir determinados bienes o servicios en un tiempo y precio determinado, cómo emplea los recursos que tiene a su disposición (o desarrollar los inexistentes) para generar procesos de producción que permitan el crecimiento y desarrollo, propendiendo a la generación de mayor valor agregado, la creación de riqueza y a la vez el bien común, la igualdad de oportunidades y el progreso. Por Horacio Rovelli. Con el modelo de acumulación en base a la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) de la Argentina pos guerra (con un antecedente valioso en el Plan Pinedo tras la crisis económica de 1930) se logró crecer a una tasa del 3,4% anual promedio entre 1943 y 1974, se absorbía...
Aceiteros recibirán una suma no remunerativa para cuidado de niños y niñas

Aceiteros recibirán una suma no remunerativa para cuidado de niños y niñas

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
Las organizaciones gremiales que agrupan las y los trabajadores aceiteros, la Federación nacional y el Sindicato San Lorenzo, firmaron el acuerdo con las cámaras patronales. Ambas instancias sindicales, separadas en lo formal desde los 90's, vienen negociando también los acuerdos paritarios de forma unificada en el último año. El acuerdo fue sellado este martes entre la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) con los representantes patronales de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio, tras negociar en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación. Mediante este entendimiento, se reemplazará la obligación que...
Prioridades del gobierno del Frente de Ellos

Prioridades del gobierno del Frente de Ellos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El economista cuestiona los criterios del oficialismo respecto al reparto de subsidios. El plan estratégico del Estado está diseñado en el Mensaje que acompaña al presupuesto general de la Administración Nacional, donde debe priorizar el gasto social como contención ante la incapacidad manifiesta de dar debida respuesta a la población, como lo demuestran los indicadores de pobreza e indigencia, el nivel de remuneración del trabajo, y la precariedad del empleo. El presupuesto nacional 2023 que es la ley 27.701, es el plan anual de gobierno para el corriente año y, en ella, destina una parte significativa al pago de jubilaciones y pensiones que alcanza a 7.124.285 personas que perciben en el año 11,4 billones de pesos (el 37,25% del gasto total del presupuesto nacional),...