Etiqueta: Jair Bolsonaro

“Seamos intolerantes con los intolerantes”: abogados brasileros contra Bolsonaro

“Seamos intolerantes con los intolerantes”: abogados brasileros contra Bolsonaro

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Unos 600 abogados y juristas brasileros divulgaron un manifiesto contra el presidente Jair Bolsonaro y sus ataques a las instituciones democráticas, especialmente el Supremo Tribunal Federal, el Congreso Nacional y la prensa. Con información de Prensa Latina.En la declaración, titulada "Basta!" y publicada este domingo en los periódicos Folha de Sao Paulo y Estado, los firmantes del texto afirman que Brasil, sus instituciones, su pueblo no pueden seguir siendo atacados por alguien que fue electo para el cargo de presidente de la República. Denuncian que Bolsonaro "ejerce el noble mandato que le fue conferido para arruinar, con los fundamentos de nuestro sistema democrático, y atacar de un solo golpe a los Poderes Legislativo y Judicial, al Estado de Derecho, a la salud de los...
La violencia racial policial es una antigua práctica del racismo estructural

La violencia racial policial es una antigua práctica del racismo estructural

Derechos Humanos, Internacionales
Declaración del Grupo de Trabajo Crisis civilizatoria, reconfiguraciones de racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos Se escucha un grito de protesta, desde las entrañas del monstruo, desde el corazón del imperio, que resuena en el mundo. La consigna reza Black Lives Matter, Las Vidas Negras Cuentan, Justicia para George. El lunes 25 de mayo en la ciudad de Minneapolis, George Floyd, un hombre negro de 46 años fue capturado sin razón legal por cuatro policías. Uno de ellos, llamado Derek Chauvin, le colocó sus rodillas en el cuello hasta asesinarlo, a pesar de que George Floyd le suplicó por alrededor de siete minutos que le dejara respirar. Floyd, que se dedicaba al baloncesto y al fútbol y era una figura pública en el escenario local del Hip-Hop, aparece en un video...
Un primero de mayo que dio para la reflexión

Un primero de mayo que dio para la reflexión

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La conmemoración del “Día Internacional de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores” tuvo características muy especiales en este 2020 de pandemia, en aislamiento social y confinamiento en buena parte del mundo, con pocas manifestaciones callejeras, tradición desplegada por más de un siglo desde 1890. Razones para la movilización y protesta no faltaban, ya que los principales afectados por el COVID19 y la recesión en curso son las trabajadoras y los trabajadores y con ellos los sectores productivos y empresarios asociados a la capacidad de compra de los ingresos populares. Confirma lo sostenido el creciente desempleo y la reducción de ingresos por el confinamiento y cuarentenas en desarrollo, ante un mundo organizado en torno a relaciones monetario mercantiles,...
La plata que le falta al pueblo está dentro de los bancos

La plata que le falta al pueblo está dentro de los bancos

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La pandemia de coronavirus agudizó la crisis humanitaria del capitalismo global y se empezó a poner en discusión la necesidad de reformas estructurales para encontrar una salida. En ese sentido, surge la necesidad de tomar el control sobre el dinero de los que nunca perdieron y siempre ganaron a costas de todos: los bancos. “El dinero de los bancos no es de los bancos”, solía decir Arturo Jauretche. Con esta frase, el escritor que fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo, hacía referencia a que el dinero es del Estado porque es quien lo emite. Ante esta evidencia, es necesario preguntarnos si debemos seguir dejando este dinero público en manos de banqueros. Los mismos que primero lo acaparan, luego obtienen de él magníficas...
La pandemia que estremece al capitalismo (II)

La pandemia que estremece al capitalismo (II)

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La crisis supera lo ocurrido en el 2009 y presenta indicios de una posible depresión. Los gobiernos intervienen en la administración de la producción, pero se oponen a redistribuir los ingresos. Un escenario globalizado, con mayor esperanza de vida y ausencia de guerras mundiales distingue al contexto actual de su antecedente de principios del siglo XX. La primera reacción de los gobiernos occidentales frente la nueva crisis fue la repetición del socorro del 2009. Redujeron las tasas de interés, inyectaron liquidez y decretaron alivios fiscales. Buscaron aplanar la curva económica como su equivalente sanitaria, para distribuir la caída del PBI en el tiempo. Pero el remedio de la década pasada tiene efectos muy dudosos en la coyuntura actual. El rescate ya no involucra sólo...
La pandemia que estremece al capitalismo (I)

La pandemia que estremece al capitalismo (I)

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo. Desde hace muchos años se esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global, las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe irrumpió a través de una pandemia, en un sistema económico-social que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables. Lo más impactante de la infección es la velocidad y escala de los contagios. Como aún no ha concluido la primera oleada de irradiación se desconoce la peligrosidad del virus. Pero es evidente que supera los efectos de una gripe corriente. Hay más de mil millones de personas enclaustradas en sus hogares, en un inédito experimento social de confinamiento. El antiguo antídoto de las cuarentenas...
Bolivia: El fascismo se abre paso fuera de los moldes teóricos

Bolivia: El fascismo se abre paso fuera de los moldes teóricos

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Hugo Moldiz, uno de los rehenes que la autoproclamada Añez tiene en la embajada de México en La Paz, se inserta en el debate sobre el fascismo en Bolivia con un su último libro: "El Golpe de Estado en Bolivia. La soledad de Evo Morales". El texto constituye un estimulante desafío para analizar el carácter del golpe de Estado del 10 de noviembre. Una de las principales tesis del libro (a la que se limita este comentario) es que el régimen instaurado por los golpistas NO es un régimen fascista y basa su argumentación en la discordancia de las características de este régimen con componentes teóricos que han desarrollado René Zavaleta y Atilio Borón. Los componentes desarrollados por Zavaleta, serían un proyecto fascista, un movimiento de masas y una estructura de poder fascista....
Brasil, el último de la fila con respuesta de Bolsonaro ante crisis del coronavirus

Brasil, el último de la fila con respuesta de Bolsonaro ante crisis del coronavirus

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
Según un especialista, el gobierno brasileño no adoptó medidas urgentes para evitar un colapso social. Por Nara Lacerda. Traducción: Luiza Mançano. El empeño de Jair Bolsonaro (sin partido) en exigir que se retomen las actividades económicas en Brasil a pesar del avance global de la epidemia del nuevo coronavirus generó reacciones y protestas, pero también colocó al país en una de las peores posiciones en lo que se refiere a la preservación de su economía en un momento de crisis. Las medidas ya anunciadas por el gobierno y el discurso del ultraderechista de que la población debería salir del aislamiento social crean una fórmula peligrosa para el mercado laboral. En un artículo publicado por la Fundación Perseu Abramo, instituto de investigación vinculado al...
Los oportunistas del coronavirus

Los oportunistas del coronavirus

Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Desde Israel a Bolivia, de Chile a Hungría, distintos gobiernos fuertemente cuestionados sacan provecho de la pandemia para suspender elecciones y constituyentes, cerrar parlamentos, y hasta anexar territorio ocupado ilegalmente. Un viaje por las hipocresías, desde quienes buscan aprovecharse del virus, quienes gobiernan con desidia, a quienes cambian de rumbo luego de subestimar la pandemia o, incluso, quienes la usan de excusa sin tomar las medidas de sanidad pertinentes. Por Ramiro Giganti. Luego de burlarse de la pandemia, incluso realizando una movilización autoreferencial y saludando a seguidores, violando la cuarentena tras haber tenido contacto con personas infectadas o en peligro de estarlo, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro aprovechó la pandemia para autorizar...
“El FMI es la muerte”

“El FMI es la muerte”

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Entrevista a Carlos Aznárez, director de 'Resumen Latinoamericano' Carlos Aznárez: […] no es casual que este gobierno, o que este Parlamento unificado excepto por el voto de dos diputados del FIT votaron las dos cosas a la vez, la renegociación de la deuda y el permiso para dejar entrar para el ejercicio conjunto a tropas norteamericanas y de otros países vinculados a la derecha. Eso es lo que denunciamos el martes 11 en el “Juicio popular a la deuda y al FMI” y que seguiremos denunciando porque esto recién empieza. Al día siguiente hubo movilizaciones en todo el país y también en CABA en esa línea, “la deuda es con el pueblo” más allá de las diferencias que tengamos los militantes y las organizaciones, tenemos que unificarnos en un “Fuera al FMI”, el FMI...