Etiqueta: Rodolfo Walsh

Un proyecto de ley para convertir la última casa de Rodolfo Walsh en un espacio de memoria

Un proyecto de ley para convertir la última casa de Rodolfo Walsh en un espacio de memoria

Audio y radio, Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Allí vivió el periodista hasta su secuestro, asesinato y desaparición en marzo de 1977, mientras divulgaba clandestinamente su magistral Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. El inmueble permanece ocupado por una familia de policías. Un proyecto de ley propone declararla de utilidad pública para convertirla en espacio de memoria. Está en la legislatura bonaerense a la espera de ser tratado. María Piovani trabaja con la diputada Florencia Saintout. En diálogo con el programa radial Mis hijos están con el padre, dio todos los detalles. Entrevista: Braulio Domínguez/Silvio Florio. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Fernando Tebele. Allí, en aquella casa de la ciudad de San Vicente que continúa ocupada por una familia policial, el brillante periodista redactó...
El caso de Floreal Avellaneda como símbolo de la justicia tardía

El caso de Floreal Avellaneda como símbolo de la justicia tardía

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
El primer juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo todavía no tiene sentencia firme. En 2009 se condenó a los responsables de la desaparición de Floreal “el Negrito” Avellaneda, el niño de 15 años, militante del Partido Comunista y secuestrado en su domicilio junto a su madre, Iris Pereyra. Después de una serie de apelaciones el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que intentó beneficiar a los genocidas con la ley del 2x1. Ocho años después, devolvió el expediente a la Cámara de Casación. Entrevista: Fernando Tebele. Redacción: Paulo Giacobbe. Edición: Fernando Tebele. El caso de Floreal Avellaneda es emblemático. Se trata de uno de los primeros casos conocidos de los Vuelos de la Muerte. Rodolfo Walsh, en la mítica Carta abierta...
Ferrari a boxes: revocan la libertad de un imputado en la Megacausa ESMA

Ferrari a boxes: revocan la libertad de un imputado en la Megacausa ESMA

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Se trata de Horacio Luis Ferrari, quien había sido liberado en 2019 durante el juicio ESMA IV, en el que además logró evitar que lo condenaran recusando al tribunal. Ahora la Corte Suprema de Justicia ordenó revocar su libertad a partir del pedido de la querella que encabezan el sobreviviente Carlos Lordkipanidse y la hija de Rodolfo Walsh, Patricia, en representación de la querella de Justicia YA! Redacción: Fernando Tebele. Edición: Diego Adur. El camino de Horacio Luis Ferrari, imputado por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA y nunca condenado en los tramos anteriores, parece conducir a toda velocidad a la cárcel. Con los votos mayoritarios de Ricardo Lorenzetti, Horacio Maqueda y Elena Highton de Nolasco, la Corte Suprema de Justicia aceptó el Recurso de...
La pandemia y el recuerdo de Masetti

La pandemia y el recuerdo de Masetti

Culturas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
En plena pandemia del Covid-19, el periodismo latinoamericano recuerda hoy la desaparición en 1964 del periodista y combatiente argentino Jorge Ricardo Masetti. Por Jorge Luna, La Habana, 21 abr (Prensa Latina) Su pérdida tuvo lugar en la provincia argentina de Salta, luego de intentar crear una base de apoyo para la futura guerrilla del Comandante Ernesto Che Guevara. Identificado entonces como Comandante Segundo y con 34 años de edad, sus restos nunca fueron hallados. Sin embargo, su legado ético y periodístico cobra mayor vigencia, especialmente en tiempos de crisis, cuando circulan tantas noticias falsas por el mundo. Próximo a cumplir sus primeros 100 días de rápida devastación, la pandemia del SARS-CoV-2 ya contagió a más de dos millones de personas en...
Solicitan a la justicia que investigue las casas de la megacausa ESMA

Solicitan a la justicia que investigue las casas de la megacausa ESMA

CABA, Conurbano, Derechos Humanos
Carlos Lordkipanidse y Patricia Walsh, querellantes en la megacausa ESMA, presentaron un escrito este lunes 3 de febrero en el que le solicitan al juez Rodolfo Canicoba Corral, a cargo temporalmente del Juzgado Nº12, que realice “una inspección ocular, en forma urgente, de los inmuebles denunciados”, en referencia a las dos últimas casas que formaron parte del circuito represivo de la ESMA y que fueron ubicadas en octubre de 2018 y en enero de 2020 por los testimonios de quienes sobrevivieron y con el acompañamiento de La Retaguardia. El sobreviviente y la hija de Rodolfo Walsh firmaron el escrito en tanto querellantes. También pidieron que se cite a declarar por este tema a los imputados en la megacausa. Texto: Fernando Tebele. Fotos: La Retaguardia / Natalia Bernades “La...
Sobre los dichos de Rita Segato -y otres más:

Sobre los dichos de Rita Segato -y otres más:

Derechos Humanos, Discusiones, Géneros, Internacionales
Varias cosas me llaman la atención de las recientes palabras de Segato. En primer lugar, la operación de reducción de quienes defendemos a Evo Morales y nos oponemos al golpe de Estado: tenemos una posición binaria, lo endiosamos, somos Boca-River, lógica de guerra fría, sin ninguna capacidad crítica para el análisis y hasta cerrados para escuchar. Es un llamado a la complejidad -que podría estar bien- pero parte de caricaturizar y reducir a todos quienes, según ella, no lo estaríamos haciendo. Según su análisis no tenemos capacidad de mirada crítica, de reflexionar sobre los errores cometidos, sobre el referéndum del 2016, los límites del proceso, las divisiones en movimientos del proceso de cambio, las dirigencias, los flancos que le dejamos abierto al enemigo que avanzó...
42 años con Rodolfo Walsh

42 años con Rodolfo Walsh

Derechos Humanos, Destacadas, Medios y comunicación, Nacionales
Al cumplirse 42 años del secuestro y desaparición de Rodolfo Walsh, HIJOS y la Mesa de la Memoria de San Vicente y otras organizaciones locales, convocaron a un acto homenaje en la casa del barrio de San Vicente, donde el periodista escribió la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. Desde Buenos Aires, se sumó una delegación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) que llegó junto a Patricia Walsh, la hija del genial escritor, periodista y militante. Walsh fue secuestrado y desaparecido tras un tiroteo ocurrido en San Juan y Entre Ríos, en la CABA, cuando intentaba distribuir su hoy célebre escrito. Su hija Patricia encabezó la marcha, que también cerró el homenaje a Rodolfo y pidió la expropiación del lugar para mantener la memoria. La casa permanece...
¿Democracia o genocidio?

¿Democracia o genocidio?

Derechos Humanos, Nacionales
La masacre de pueblos originarios jamás concluyó desde de la llegada de Colón a estás tierras que él confundió con la “India” y otros, más imbéciles todavía, la llamaron “América” en homenaje a Américo Vespucio, ambos genocidas. Si no lo creen pregunten a los indígenas de las provincias del Norte o a los mapuches en el Sur. “Morir de hambre, sin derecho a la salud, pibxs que no conocen el agua potable, en pleno Siglo 21 son parte de un genocidio lento, silencioso pero genocidio al fin que sufren los aborígenes. Detrás de este genocidio esta el negocio del desmonte y la “expansión de la frontera agrícola”. Y a todo eso sumale la represión”, me dijo un gran luchador. Por otra parte, los desaparecidos como Julio López, los asesinadxs por gatillo fácil...
La secta de la picana

La secta de la picana

Derechos Humanos, La Plata
Octava audiencia del juicio por la Brigada de San Justo. Brindaron testimonio la hija de un dirigente telefónico detenido-desaparecido y un militante comunista sobreviviente del horror que produjo la represión en el oeste del conurbano bonaerense en dictadura.  Lo que Rodolfo Walsh describía sobre San Justo a fines de los ’60 como “la secta del gatillo alegre” se convirtió una década después en el plan sistemático de secuestros torturas y desapariciones. La audiencia se inició con el testimonio de Celia Alicia “Lili” Galeano, hija del trabajador, delegado telefónico y militante del Peronismo Auténtico Héctor Galeano, secuestrado en noviembre de 1976 y desaparecido por las patotas de la policía bonaerense en la Brigada de San Justo y luego en la de Lanús (CCD...
Gatillo fácil, el genocidio encubierto

Gatillo fácil, el genocidio encubierto

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
¿Qué dolor puede ser más brutal para una madre, para una familia, que la muerte de su hijx? ¿Y si no fue exactamente “muerte” sino asesinato? ¿Y si el crimen lo cometió un agente estatal que percibe un salario dizque para garantizar la vida y la integridad del que fusiló? ¿Y si los jueces protegen al matador? ¿Y si el poder político lo asciende? ¿Y si los legisladores le hacen leyes a medida? ¿Y si los medios hegemónicos manipulan con alevosía desde el mismo instante en que ese homicidio va a la sección “Policiales” en lugar de ubicarse en el primer lugar de “Política Nacional”? ¿Y si la matanza es sistemática y lleva décadas pero nadie habla de Genocidio? Si se dan todas estas variables, tal como sucede en la Argentina, entonces esa madre enloquece, enferma,...