Etiqueta: Soberanía alimentaria

Reestructuración del INTA: desmantelamiento, despidos y negocios para amigos

Reestructuración del INTA: desmantelamiento, despidos y negocios para amigos

CABA, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
Diálogo con Mario Romero, titular de la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA). El directorio del INTA votó el martes pasado su reestructuración. Gremios movilizarán el jueves 24 a la sede central. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) votó este martes la reestructuración del organismo con un plan de ajuste y vaciamiento en el horizonte. El plan prevé la venta de tierras pertenecientes que el INTA tiene en diversos puntos del país y el despido del 30% de una planta de 6.100 trabajadores. Los gremios del sector denuncian que es un paso clave en el desmantelamiento y en orientar al organismo hacia su privatización y beneficio de los sectores más concentrados del agro. El INTA es un organismo...
La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

Ambiente, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado. Por Lorena Putero. Desde hace meses se multiplica la preocupación de productores respecto a la importación de alimentos, a partir de la política de apertura que el gobierno de Javier Milei aplica desde principios de 2024. Desde entonces, se registra un aumento en la diversidad de productos que se importan. Un tipo de importación que no es temporaria, algo que puede ocurrir...
Una Biofábrica Escuela para la agroecología bonaerense

Una Biofábrica Escuela para la agroecología bonaerense

Ambiente, Destacadas, La Plata
Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP validan el conocimiento campesino y elaboran los biopreparados que permiten fortalecer la transición agroecológica en el cordón flori-hortícola de La Plata. Recibieron la primera habilitación del Registro de Biofábricas provincial y son referencia para formalizar una red de producción de bioinsumos frente al avance “verde” del agronegocio. Por Bianca Coleffi desde La Plata. "El biopreparado es imprescindible en las primeras etapas de la transición agroecológica. Si no hay biofábricas presentes en los territorios, si los biopreparados no están disponibles, lo más probable es que el productor se quede con lo convencional”, afirma Guillermina Ferraris, ingeniera agrónoma y coordinadora de la Biofábrica...
“El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad”

“El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos. Por Mariángeles Guerrero. Francisca Fernández Droguett es militante feminista, socioambiental, docente y antropóloga chilena. Es parte del Movimiento por el Agua y los Territorios en Chile (MAT), que aglutina a unas 100 organizaciones a nivel plurinacional. También integró la Coordinadora Feminista 8M, se desempeñó como perito de la Defensoría Penal Pública en causas indígenas y asociadas a la defensa de mujeres...
Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
La revista People and Nature destaca el legado ancestral de comunidades indígenas de la Patagonia, cuyas prácticas tradicionales reviven ecosistemas marinos y fortalecen la soberanía alimentaria, demostrando la importancia de integrar conocimientos ancestrales en la gestión ambiental moderna. Conocimiento milenario: comunidades costeras lideran la recuperación de la biodiversidad en Chile La reconocida revista científica británica People and Nature ha publicado un estudio revelador sobre las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de la Patagonia, destacando su impacto positivo en la recuperación de ecosistemas marinos y la soberanía alimentaria. El artículo, titulado Aportes recíprocos: Perspectivas y voces indígenas sobre las experiencias marino-costeras...
La continua lucha contra la privatización de semillas

La continua lucha contra la privatización de semillas

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
En todo el mundo, las comunidades rurales y campesinas tienen muy presente el papel crucial que desempeñan las semillas en la producción de los alimentos. Junto con el agua y la tierra, se cuentan entre los recursos agrícolas más fundamentales. La idea de que las semillas deben circular libremente está tan profundamente arraigada que, hasta 1960, todos los sistemas nacionales se construyeron bajo la premisa de que las semillas almacenadas debían estar a disposición de quien las necesitara. GRAIN 3 Dic 2024 Sin embargo, esto cambió con la creación de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) en 1961, que buscaba privatizar las semillas y las variedades de plantas cultivadas. La resistencia a UPOV fue tan fuerte como inmediata. Durante...
Guardianas de las semillas de Paraguay resisten al cambio climático

Guardianas de las semillas de Paraguay resisten al cambio climático

Ambiente, Destacadas, Géneros, Internacionales
Mujeres campesinas de Paraguay se reunieron en la 13ava Feria Heñói para intercambiar semillas y tejer redes. Por Concepción Oviedo. Fotos: Concepción Oviedo. Edición: Ana Fornaro. ASUNCIÓN, Paraguay. Una mañana con un sol brillante y luego de varias semanas de frío polar en el país, se dieron las condiciones para vivir una verdadera fiesta de las semillas en décima tercera edición de la Feria Heñóien Asunción. Una vez al año agricultoras y agricultores llegan a la capital con sus semillas y su producción para exhibirlas con orgullo y a su vez intercambiarlas con otras que tal vez no tengan en su territorio debido a las pérdidas climáticas. Desde muy temprano se montaron los stands de forma colaborativa en la Plaza Italia. Se prepararon diversas variedades...
Encuentros de intercambios de semillas en defensa de soberanía alimentaria

Encuentros de intercambios de semillas en defensa de soberanía alimentaria

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Nacionales
Desde el gobierno nacional se pretende favorecer a estas grandes empresas semilleras posibilitándoles, a través de leyes, mayores ganancias y controles sobre el uso de sus semillas. Escuchar el reporte del Instituto de Cultura Popular. El gusto de nuestras comidas tradicionales, el sabor de los alimentos naturales provienen de las semillas variedad, criollas y nativas, que fueron seleccionadas y adaptadas por las familias campesinas a lo largo de los tiempos. Hoy estas semillas escasean cada vez más  por la introducción de semillas modificadas genéticamente, fabricadas por empresas del agronegocio, con alto rendimientos, pero que requieren de la utilización de agrotóxicos, cada vez más caros y más contaminantes para la salud humana y ambiental. Desde el gobierno...
Llamamiento contra el hambre: “La soberanía alimentaria es central porque hace a nuestra libertad”

Llamamiento contra el hambre: “La soberanía alimentaria es central porque hace a nuestra libertad”

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Bajo la consigna “La peor violencia es el hambre” se lanza este lunes una convocatoria encabezada por el SERPAJ y Adolfo Pérez Esquivel como referencia. El llamado invita a las organizaciones sociales, sindicales, políticas, académicas, científicas, estudiantiles, indígenas, de DDHH, al movimiento campesino, empresarios, a todas las religiones a unir fuerzas y movilizarse frente a una realidad acuciante. Este próximo 8 de julio a las 15:30 horas en Plaza de Mayo será el primer encuentro para llevar a cabo el lanzamiento nacional de la campaña. “El llamamiento surge de las necesidades que está viviendo el pueblo en muchos sectores del país, de desnutrición, de pobreza, de hambre; por eso el llamado a organizaciones sociales, organismos de derechos humanos y a todas las...
Pan con transgénicos y agrotóxicos: rechazado por las grandes alimenticias, el trigo HB4 se consume en panaderías y minoristas

Pan con transgénicos y agrotóxicos: rechazado por las grandes alimenticias, el trigo HB4 se consume en panaderías y minoristas

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Arcor y Molinos informaron que no compran trigo HB4 para elaborar sus productos. Tampoco se exporta. En la Federación de Acopiadores advierten que el transgénico termina en panaderías, fábricas de pastas y pizzerías. Los productos que lo contienen no están identificados y las familias argentinas no pueden elegir si quieren evitar el cereal modificado genéticamente. Por Lucía Guadagno En el inicio de una nueva campaña de trigo en la Argentina, dos de las principales empresas alimenticias del país, Arcor y Molinos Río de la Plata, informaron que no compran ni utilizan el trigo transgénico HB4 para fabricar sus productos. Tampoco se exporta: si bien algunos países lo aprobaron para su consumo, los compradores privados no lo aceptan. Según explicaron en la Federación de...