Etiqueta: Timba financiera

Autoconvocatoria contra la deuda llama a “una gran campaña para romper con el FMI”

Autoconvocatoria contra la deuda llama a “una gran campaña para romper con el FMI”

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda llaman a las organizaciones del campo popular a realizar una gran campaña para romper con el Fondo Monetario Internacional y dejar de pagar la fraudulenta deuda con este organismo, con el Club de París, y aquella renegociada con los fondos de inversión. Compartimos la declaración: ¡Basta de Ajuste - Fuera el FMI! Ante los recientes anuncios del gobierno nacional que ratifican la intención de arribar a un acuerdo con el FMI, desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda sostenemos que resulta fundamental priorizar los intereses del pueblo en vez de destinar miles de millones de dólares a pagar una deuda que es fraudulenta e ilegítima. Tras las elecciones...
Especulación y globalización financiera del capital

Especulación y globalización financiera del capital

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
No sorprende la nueva denuncia de investigación periodística sobre la evasión, el lavado de dinero y el delito financiero explicitado en “paraísos fiscales” . Estos paraísos fueron mencionados en cuantiosos documentos a propósito de “soluciones” nunca implementadas en las crisis 2008. En los documentos de los organismos internacionales, especialmente del G20, a la cabeza de los reclamos aparecía la necesidad de limitar y controlar los paraísos fiscales, en tanto espacios visibles de la especulación financiera mundial. Solo fueron palabras, sin ninguna posibilidad de hacerse efectivas, ya que la libre circulación internacional de capitales y el resguardo de la fiscalidad estatal es parte esencial de la lógica mundial del capital desde hace medio siglo. En rigor,...
Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El nuevo gobierno enfrenta el desafío de reconvertir los indicadores negativos y de cambiar el modelo de sesgo financiero por uno productivo. Por Juan Strasnoy Peyre y Mariano Cuparo Ortiz. Pobreza, recesión, inflación récord, precarización laboral, megendeudamiento, ajuste fiscal. La gestión de Mauricio Macri mostró desde sus primeros meses un sesgo neoliberal. Es decir, el recetario clásico, orientado hacia lo financiero y en detrimento de lo productivo. Las consecuencias afloraron en tiempo récord. El Gobierno de Cambiemos fue protagonista de varios hitos. Por un lado, se trató del tercer round de los programas económicos recientes. Primero, fue la bicicleta financiera que pedaleó en paralelo a la tablita de Martínez de Hoz y luego la que lo hizo a la par de...
La participación de la deuda en dólares superó el 80% del total y es récord desde el 2002

La participación de la deuda en dólares superó el 80% del total y es récord desde el 2002

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La devaluación de 35% empeoró todos los indicadores de sostenibilidad. Durante el tercer trimestre, la participación de la deuda en dólares sobre el total de la deuda pública llegó al 80,1%. Se trata del récord absoluto desde la salida de la convertibilidad y ocurrió por la estrategia de financiamiento oficial basada en el endeudamiento en divisas. La proporción de las obligaciones en moneda extranjera es uno de los indicadores clave de sostenibilidad, por la imposibilidad del estado de emitir dólares para evitar el default. El dato oficial se publica con un rezago de tres meses, por lo que saldrá recién a fin de año. Los números publicados en esta ocasión pertenecen al Observatorio de la Deuda del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA)...
La bicicleta financiera: una de las causas de la suba del dólar

La bicicleta financiera: una de las causas de la suba del dólar

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Una explicación sencilla sobre los negocios de los sectores especuladores, para entender qué es lo que está pasando en el país. JP Morgan es un banco internacional, creado en el año 2000 con sede en EEUU. Realiza negocios y brinda asesoramiento a las grandes empresas de todo el mundo, instituciones y gobiernos para decidir dónde invertir su dinero y aumentar sus ganancias. Generalmente la terminología económica y las variables que se manejan en ese ámbito son difíciles de comprender para el común de la sociedad, que ve cómo la realidad va cambiando abrupta y negativamente sin poder entender qué es lo que está pasando de fondo. Para entenderlo con un ejemplo sencillo, contaremos esta situación a modo de cuento, con números ficticios y accesibles. De esta manera,...
Las deudas son de nosotros, las vaquitas son ajenas

Las deudas son de nosotros, las vaquitas son ajenas

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las políticas económicas de la última dictadura, aplicadas primero por José Alfredo Martínez de Hoz y luego por Lorenzo Sigaut, se basaron en un modelo de especulación financiera que aumentó la deuda externa en un 449%: pasó de 8,2 mil millones en 1976, a 45 mil millones en 1982. A comienzos de 1976 se congelaron los salarios, se eliminaron los sistemas de control de precios y se incrementó el tipo de cambio, lo que produjo un rápido deterioro del 30% del salario real de las clases trabajadoras. A su vez, se sancionó una nueva ley de entidades financieras que permitía la libre movilidad de los capitales; y con el pretexto de controlar la inflación, se abrió la economía y se bajaron aranceles. La política económica de la dictadura fue dejar de lado la actividad...
Los engaños del discurso oficial

Los engaños del discurso oficial

Discusiones, Economía Política, Medios y comunicación, Nacionales
"La sociedad comprende las dificultades para sanear la economía y que la contracara de eso son años difíciles", dijo el ministro Nicolás Dujovne en el canal Todo Noticias el lunes pasado. La frase, sin réplicas por parte de su entrevistador, como tantas otras, fue repetida en múltiples medios y es la forma elegida para eludir explicar las enormes distancias entre las metas de crecimiento, inflación y reducción de la pobreza reafirmadas hasta hace pocos meses y los pésimos registros. En su defecto, ahora el punto de comparación es un escenario imaginario: que Argentina iba a ser Venezuela, sin contrastar respecto a los resultados que los propios funcionarios del actual gobierno decían que esperaban o que buscaban lograr. En relación al crecimiento, según las estimaciones...
Pablo Guedes, ministro de Economía de Brasil: Pinochet hizo de Chile ‘una Suiza’

Pablo Guedes, ministro de Economía de Brasil: Pinochet hizo de Chile ‘una Suiza’

Discusiones, Economía Política, Internacionales
“Chile hoy es como Suiza”, dijo el ministro de Economía, Paulo Guedes, al defender su paso por el país durante la dictadura Pinochet; Guedes es del grupo de los “Chicago boys” – referencia a la llamada Escuela de Chicago, de donde salió – que hicieron de Chile un laboratorio para políticas ultraliberales repudiadas en prácticamente todos los países democráticos del planeta. “Vi a Chile más pobre que Cuba y Venezuela hoy, y los Chicago Boys lo arreglaron”, señaló sin ningún tipo de pudor, en una larga entrevista al diario británico Financial Times. El ministro también defendió a los Chicago Boys cuando fue consultado por la tasa de desempleo de 21% que tenía Chile en 1983, asegurando que eso era “basura”: “El desempleo ya estaba allí. Estaba escondido...
El 80% de la inversión extranjera que ingresó en los últimos tres años fue especulativa

El 80% de la inversión extranjera que ingresó en los últimos tres años fue especulativa

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Fueron u$s29.000 millones y tras la corrida sólo quedó en el país un 20%. El 80% de la inversión extranjera que entró al país durante los tres años de la gestión de Cambiemos fue destinada a comprar activos financieros, al totalizar casi u$s29.000 millones, estimó un trabajo del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex). Según el informe elaborado por Sofía Sternberg y Emanuel Bouza, de esa cifra sólo quedó en la Argentina el 20%, ya que el resto del flujo emigró con la corrida cambiaria del año pasado. Esta apuesta a la "hot money", como se conoce en el mercado a este tipo de capitales que ingresan y salen de un día para el otro, fue una de las claves que le permitieron al Gobierno mantener el dólar planchado desde fines de 2016...
Un temible año 2019

Un temible año 2019

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Todo hace suponer que, a pesar de todos los desastres y los graves problemas que en 2018 debieron soportar los pobres de todo el mundo, en este 2019 probablemente recordaremos al año anterior con añoranza. En efecto, el año comenzó con una fuerte caída de las bolsas de valores y con informes sobre la actividad industrial que demuestran un estancamiento de la recuperación europea a pesar de que los bajos precios del petróleo y del gas favorecen a esos países. Europa está siendo golpeada, además, por la situación política y, sin duda alguna, sufrirá el fuerte impacto de un debilitamiento de la economía y del aumento del recalentamiento climático que desplazará cultivos y gente, potenciará la desertificación de grandes zonas y reducirá el abastecimiento pesquero y...