Etiqueta: Universidad

Juicio Jefatura III: “Lo que han hecho ahí es una obra maestra del terrorismo de Estado”

Juicio Jefatura III: “Lo que han hecho ahí es una obra maestra del terrorismo de Estado”

Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino
Lo dijo Serafín “Popi” Mendizábal, quien fue secuestrado el 6 de junio 1976 de la Universidad Tecnológica Nacional de Tucumán donde estudiaba Ingeniería Electrónica. Estuvo alojado en la Jefatura de Policía y, por primera vez, a 47 años de su secuestro, declaró en el juicio Jefatura III. El miembro del comité provincial del Partido Comunista retomó sus estudios universitarios 28 años después del secuestro y se recibió a los 78 años. Redacción: Andrea Romero (La Nota – Tucumán). Edición: Pedro Ramírez Otero. Con el puño en alto, Serafín “Popi” Mendizábal se retira al calor del aplauso sostenido de la sala de audiencia del Tribunal Oral Federal de Tucumán. Es 6 de junio y se cumplen 47 años de su secuestro, ocurrido en la Universidad Tecnológica Nacional...
Desmienten a Bullrich y la acusan de querer cerrar y ajustar la universidad pública

Desmienten a Bullrich y la acusan de querer cerrar y ajustar la universidad pública

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
La exministra durante el gobierno de Macri y precandidata a presidenta de JxC había dicho que "casi la mitad de la matrícula (universitaria) la ocupan extranjeros", lo cual fue rebatido con cifras oficiales que señalan que la cifra es entre el 4% y 5% en el sistema educativo superior en nuestro país. Los dichos de la precandidata fueron desmentidos por datos oficiales de Educación / Captura de video. La precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, sostuvo este viernes que "las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan extranjeros", pero fue desmentida con cifras oficiales del ministerio de Educación y debió salir a retractarse. "Las universidades argentinas están vacías...
Mendoza: La universidad pública realiza un importante foro para reivindicar a los pueblos indígenas

Mendoza: La universidad pública realiza un importante foro para reivindicar a los pueblos indígenas

Cuyo, Destacadas, Pueblos Originarios
En Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) realiza este viernes el Primer Foro de Pueblos Indígenas de Cuyo. Identidades, derechos e historia para reivindicar a esas comunidades en un contexto de constante persecución, discriminación y desprestigio. Escuchar el reporte desde Radio La Mosquitera de Guaymallén, Mendoza. En marzo de este año, la Legislatura provincial aprobó una declaración que desconoce al pueblo mapuche como pueblo originario de la provincia. La iniciativa del foro surgió entre el área de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Uncuyo y la mesa institucional de Asuntos Indígenas de Mendoza. Silvana Vallone, coordinadora del área de DDHH, contó que la idea nació con el fin de “trabajar en instancias...
CABA: El 25 paro y movilización contra el vaciamiento de la escuela pública

CABA: El 25 paro y movilización contra el vaciamiento de la escuela pública

CABA, Destacadas, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Ratas y alacranes, caídas de techos, desperfectos eléctricos en cientos de edificios que ponen en peligro la integridad de docentes y estudiantes; baños clausurados, escuelas inundadas, asbesto en algunos establecimientos educativos, y la instalación de cámaras dentro de las aulas. Hechos que se suman al vaciamiento de los Profesorados y la reforma inconsulta de los programas de estudio, la privatización de la Educación Especial, la falta histórica de docentes, la carencia de vacantes, y el reclamo constante para que construyan más escuelas en el distrito porteño. Suplemento boletín de informaciones educativas al 23.4.2023 CABA: El 25 paro y movilización contra el vaciamiento de la escuela pública Por Mario Hernandez. Ante las diversas situaciones que los y las...
Jornadas de lucha docente en la última semana de marzo

Jornadas de lucha docente en la última semana de marzo

Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Boletín de informaciones educativas actualizado al 27.3.2023 Semana de paros docentes Mario Hernandez El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica resolvió realizar un paro de actividades desde el 27 de marzo hasta el 1º de abril. CONADU Histórica reclama la reapertura de la mesa de negociación salarial y exige que se solucione el problema del impuesto a las ganancias aplicado al salario y la aplicación de un fondo especial para resolver la situación crítica de las obras sociales universitarias. Por otra parte, docentes, referentes en educación, dirigentes sindicales, estudiantes de nivel medio y de los distintos Profesorados de la CABA se reunieron el jueves 16, convocados por el sindicato docente Ademys, para coordinar y construir una gran jornada...
No inició el ciclo lectivo 2023 en 15 provincias

No inició el ciclo lectivo 2023 en 15 provincias

Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Boletín de informaciones educativas actualizado al 5.3.2023 No inició el ciclo lectivo 2023 en 15 provincias Por Mario Hernandez En distintas seccionales de la provincia de Buenos Aires la jornada por el no inicio fue fuerte. La iniciativa votada por más de 400 compañeros de distintas seccionales en el plenario Multicolor, y que contó con cientos de mandatos de escuela de más de 17 distritos, fue un punto de apoyo para que miles de docentes de la provincia de Buenos Aires pudieran expresar su bronca. La principal moción votada en dicho plenario provincial fue “convocar el 1° de marzo a una jornada provincial de lucha en el marco del no inicio, con paros, movilizaciones y acciones distritales y en las escuelas”. Mientras Alberto Fernández declaró desde Chaco que...
Contundente rechazo de universidades y cátedras a la campaña racista contra el pueblo mapuche

Contundente rechazo de universidades y cátedras a la campaña racista contra el pueblo mapuche

Cuyo, Derechos Humanos, Patagonia, Pueblos Originarios
Investigadoras e investigadores de diferentes universidades argentinas y extranjeras y de centros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) denuncian y repudian una "campaña estigmatizante y racista que se viene produciendo día a día hacia el pueblo originario Mapuche". "Además de desconocer y vulnerar la legislación existente y los tratados internacionales que reconocen derechos particulares a los pueblos indígenas, estos discursos promueven y replican todo tipo de falacias y tergiversaciones mediante la recuperación de trabajos que carecen de rigurosidad científica, o bien de entrevistas a personas que no son especialistas en el tema. Sugestivamente, los mismos han cobrado mayor difusión por parte de diversos sectores políticos, funcionarios públicos...
Conflictos docentes a una semana del comienzo de clases

Conflictos docentes a una semana del comienzo de clases

Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Boletín de informaciones educativas. A una semana del comienzo de clases Por Mario Hernandez. Las organizaciones gremiales CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET acordaron con el gobierno nacional un incremento salarial del 33,5% en tres tramos hasta julio: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, llevando el salario mínimo inicial a $ 130.000 a partir de marzo. Chubut: Arcioni y una propuesta salarial de hambre para el 2023 El martes pasado se llevó adelante la primera reunión paritaria entre Gobierno provincial y sindicatos docentes. La reunión paritaria entre el Gobierno provincial y los sindicatos docentes ATECh, UDA, SITRAED, SADOP y AMET tuvo una vergonzosa propuesta salarial de un 38% en 5 pagos: 12% en febrero, 6% en marzo, 6% en mayo, 7% en junio y 7% en agosto. La...
La docencia comienza a calentar motores

La docencia comienza a calentar motores

Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Boletín de noticias educativas enero-febrero 2023. Por Mario Hernandez. El ministerio de Educación convocó para el jueves a la primera audiencia a los cinco gremios con representación nacional (CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET) para empezar a discutir el salario mínimo garantizado que luego deben replicar las provincias. Mientras el gobierno intentará  encauzar las paritarias del sector público en el tope del 60% que impulsa el ministro de Economía, Sergio Massa, la conducción de CTERA anticipó que irá a la negociación con el reclamo de recomposición por encima de la inflación. “Vamos a solicitar un aumento de salario que supere la inflación, con revisión permanente”, advirtió la entidad sindical, además de plantear la modificación del Impuesto a las...