Las wiphalas flamearon y visibilizaron en Olavarría y Azul

En la mañana de este jueves 19, en Azul y en Olavarría, se realizaron actos conmemorativos, a propósito del aún denominado ‘Día del Aborigen/Indígena Americano’ (que no es un ‘sin origen’ ni, menos aún, de la India). En plazas de estas ciudades, se izaron las coloridas wiphalas, emblemas de comunidades andinas que se convirtieron en símbolos de la identidad y la lucha de los pueblos originarios.

Imagen del izamiento de la wiphala. Gentileza: gacetilla de Olavarria.gov.ar

En el caso de Olavarría, una wiphala de enormes dimensiones se izó en la Plaza Aguado, a metros del monumento a San Martín, en cercanías de la intersección de calles Brown y Vélez Sarsfield. La conmemoración fue organizada por el grupo Voces Originarias, que se compone de diversas instituciones educativas, organizaciones sociales y culturales olavarrienses, como la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke, el Bioparque “La Máxima”, el Instituto Superior de Formación Docente N°22, el Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar (Lompe), el Proyecto “Pu Anay” y la Biblioteca del Otro Lado del Árbol.

En el acto, también estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Humano y Calidad de Vida, Diego Robbiani, y el director del Bioparque Municipal La Máxima, Flavio Maldonado.

Tal como se indicó en la gacetilla municipal, la actividad contó con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura y Educación, y la Secretaría de Desarrollo Humano y Calidad de Vida. Allí agregan: “Ver flamear la Wiphala transforma nuestra mirada como sujetos históricos de una sociedad que tiene el deber de recordar, reparar y transformar, la realidad sociocultural y proyectar una nueva formación de ciudadanía en el siglo XXI”.

A lo largo y ancho del día, muchas y muchos se acercaron, tan extrañados como fascinados, ante semejante bandera (que, insistimos, el calificativo de enorme le queda chico), de la que mucha idea no tenían. No faltaron quienes la confundieron con el estandarte del ‘arcoíris’, del orgullo y causa LGBTIQ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer). En los alrededores, había gente informada de la fecha en que estaban paradas e informaron a los curiosos de qué se trataba el dicho pabellón que flameaba en esta jornada particular.

En el caso de la Ciudad Cervantina, en la Plaza de los Pueblos Originarios se hizo conmemoración del Día del ‘Indio’ Americano (como se indicó en la gacetilla del Ejecutivo azuleño) con la presentación de una bandera wiphala pampa, la colocación de una placa en homenaje a Marta Catriel (en el busto de Cipriano Catriel) y cantos festivos.

Marta Catriel fue referente y vocera de los pueblos originarios de Azul y alrededores. Falleció en octubre de 2017. En diálogo con LU10 Radio Azul, Delia González se refirió a Marta y sus décadas de lucha por la reivindicación de los pueblos originarios: “Ella ha hecho todo y nosotros vamos a seguir por ese camino, que es la huella que ella dejo”.

El acto, realizado en la Plaza de los Pueblos Originarios, en el monumento sobre el ingreso a Villa Fidelidad (altura puente Mitre), fue organizado por integrantes de la Comunidad ‘Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel’. En avenida Mitre y Laprida, se hicieron presentes autoridades municipales, escuelas, ongs, junto a vecinas y vecinos de la comunidad azuleña, y el antropólogo Fernando Miguel Pepe (coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-).

En ‘Conectados en la Tarde’, emitido por LU10 Radio Azul, Domingo Catriel, vicepresidente de la Comunidad, hizo mención de la particularidad emotiva de este “acto espiritual de reencuentro”, ya que fue el primero en el que no estuvo físicamente su madre, Marta Pignatelli Catriel. Domingo destacó la importancia de que la Comunidad posea una personería jurídica que le fue otorgada por el INAI, pero no cesan en la búsqueda de reconocimiento de las autoridades municipales, provinciales y nacionales, ya que “el genocidio de los pueblos originarios ocurrió durante décadas”.

¿Por qué el 19 de abril es el Día del Aborigen Americano?

El día del aborigen americano se conmemora el Congreso Indigenista Interamericano que tuvo lugar en Patzquaro (México), el 19 de abril de 1940, convocado por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas (descendiente de originarios). Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas del continente, para analizar su situación y buscar caminos en común, ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado de esta reunión, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Argentina reconoció la fecha en 1945, aunque los derechos de los aborígenes distaron de ser prioridad para los gobiernos argentinos a lo largo del siglo XX. La reforma constitucional de 1994 comenzó a revertir la situación: en su artículo 75, se incluyó, entre las responsabilidades del Congreso Nacional, el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios; el derecho y respeto a su identidad, y a una educación bilingüe e intercultural. Asimismo, se reconoció el derecho a la personería jurídica de sus comunidades, junto a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que siempre ocuparon.

Comunidades Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas, Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel, Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí. Pese a lo realizado, los pueblos originarios que se encuentran en el territorio argentino (que son alrededor de 24, con casi tres millones de integrantes) siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad, víctimas de innumerables situaciones de discriminación cotidiana, e incluso tachados de ‘terroristas’ por la actual gestión. Originarios que se sienten relegados e invisibilizados de la vida social y de la mismísima historia. Aspiran, como mínimo, a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, igualdad de oportunidades, y respeto a sus culturas.

Con el establecimiento del Día del Aborigen Americano, se pretendió perpetuar y resaltar el valor de las culturas originarias americanas, ya forjadas antes del genocidio perpetrado por los conquistadores europeos. En el siglo XXI, los pueblos originarios mantienen su cultura, sus raíces y contribuyen, en muchas zonas, con el desarrollo de sus comunidades. Hay un fuerte movimiento al interior de las comunidades: son conscientes de su protagonismo, con el orgullo del ser originario, reclamando sus derechos legítimos.

FUENTES: http://www.aborigenargentino.com.ar – Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza (http://www.mendoza.edu.ar/) – La Hora de Jujuy (Noticias de Jujuy – http://www.lahoradejujuy.com.ar)

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

El 19 de abril también es el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

No se tratará de los mismos pueblos, ni de los mismos tiempos históricos, pero bien sirve la ‘casualidad’ del mismo día, ya que se trató de dos genocidios y que, a la fecha, en pleno siglo XXI, todavía se requieren dosis y en cantidades enormes de aprendizaje en el respeto y la aceptación hacia el Otro. En el caso que compete al Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, en marzo del año 2000 y a partir de la Resolución Nº 126/00, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó esta conmemoración en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque se debería tratar de la forma de manejarse en la vida social, se fijó este día para concientizar sobre la preservación de la memoria del pasado, y para afirmar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, en pos de desterrar la discriminación, la xenofobia y/o el racismo.


Fuente: http://miradasdelcentro.com.ar/home/las-wiphalas-flamearon-y-visibilizaron-en-olavarria-y-azul/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *