Santiago en La Plata: De Arte, anarquía y revolución (III)

Solidaridad y militancia anarcosindicalista en La Plata.
                                                                     Por HIJOS-La Plata
[Santiago] acá en La Plata ya había participado en varias actividades como los reclamos por el comedor universitario, él participaba en la Biblioteca Guliay Polie y en ese contexto yo lo conocí y lo vi siempre en actitud solidaria, más allá de que nunca militamos juntos porque el compañero tenía otra manera de encarar su militancia libertaria que no tiene que ver con lo sindical (…) yo lo que vi siempre en el compañero era eso, una predisposición muy grande a llevar a la práctica en su cotidiano las ideas del anarquismo…
                              Alejo, Sociedad de Resistencia de Oficios Varios-La Plata 
                                            Federación Obrera Regional Argentina, FORA.
Cómo es de conocimiento público el 1° de Agosto se cumple un año de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado. Desde el Comité de Solidaridad Santiago Maldonado-La Plata, realizaremos, el 3 de agosto a las 17 hs en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, el emplazamiento del último mural realizado por Santiago en la ciudad. En el marco de esta actividad y conmemoración desde HIJOS-La Plata, nos dimos la tarea de hacer una serie de notas, basadas en entrevistas y conversaciones varias, que se publicarán durante el mes de Julio, en las cuales abordaremos distintas aristas de la vida del Lechuga (1) en La Plata.
Como planteábamos en la nota anterior -en aquella, ésta y la próxima- trataremos de introducirnos en el complejo mundo del activismo y la militancia anarquista platense del cuál Santiago formó parte desde el momento en que llegó a esta ciudad, aproximadamente en el año 2010.
En esta tercera nota hablamos con militantes de la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios (SROV) – La Plata, pertenecientes a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) (2); sobre Santiago Maldonado, la militancia Anarcosindicalista, la solidaridad y las tareas del campo popular y libertario en nuestra ciudad.
HIJOS-La Plata (HLP): ¿Quiénes son compañeros y a qué organización pertenecen?
Marcio (M):Pertenecemos a la FORA. Somos miembros de la Sociedad de Resistencia [de Oficios Varios] de La Plata. Somos tres compañeros: Alejo, Manu y Yo (Marcio). Formamos parte de lo que es el anarquismo, por lo menos en su forma organizada, es decir, que tiene un tipo de estructura orgánica que pretende trabajar sobre las formas en las que el anarquismo histórico en Argentina se desarrolló, después de muchos vaivenes porque, por supuesto, es una corriente histórica que tuvo muchas dificultades, se desarmó en gran medida y hay algunos cuantos compañeros que estamos intentando darle fuerza a la FORA porque creemos justamente que los elementos de las formas de organización política nos representan: la solidaridad, las formas del trabajo horizontal, asambleario y creemos que esos son elementos muy importantes dentro del pensamiento anarquista. La idea de esta forma de organización, por supuesto uno comprende que hay muchas formas de vivir el anarquismo en general, que esas formas a la vez están atadas a los contextos sociales, etarios, formas grupales, a los modos en que la gente establece lazos con otros pares y la FORA, su origen es más gremial así que en su origen está apuntado siempre a la organización de trabajadores.
HLP: ¿Cómo piensan ustedes que afecta la desaparición forzada con resultado de muerte de Santiago con la ideario y la organización anarquista?
M: [La FORA] es una federación sindical o por lo menos gremial en términos generales, no es la única forma de anarquismos en la Argentina. Lo que si creemos es que hay, por lo menos, un crecimiento del movimiento en general, aunque yo tampoco lo llamaría movimiento, de las formas de pensar el anarquismo, pero si una nueva visualización de eso y creo que en gran medida, esto depende de la desaparición del compañero Santiago, porque justamente, y no como una virtud ni mucho menos, sino el hecho que de golpe y porrazo aparece [por los medios de comunicación masivos], a ver en principio se trata como de diluir o limpiar un poquito la imagen de Santiago, como un pibe que era un hippie artesano que iba por ahí juntando yuyitos, pero después con el tiempo, en el momento empiezan a aparecer los compañeros de él, con los que él estuvo, con los que él milito, con los que él se organizó, y el perfil libertario de él comienza a aparecer más claro. Entonces hay una reapropiación de las organizaciones o de los compañeros anarquistas en mostrar este aspecto del compañero. No podría hablar por todos los anarquistas porque no hay forma de que una cosa sea así, pero sí desde el lado de nuestra organización. Nosotros no lo pensamos con un mártir del anarquismo y que uno deba apropiarse de la muerte de un compañero y reivindicarlo por ser un compañero nuestro, porque uno en su trabajo de organización y solidaridad va con todos los compañeros de clase, no solo los compañeros de ideas, pero como justamente además era un compañero de ideas reivindicar ese aspecto para no diluirlo, para que no aparezca socialmente lavadito, aséptico, como que era un pibito rubio, bonito que andaba por ahí dando vueltas haciendo artesanías. El pibe tenia también otras cosas y era un ideario libertario, anarquista, por lo menos así se reivindicaba, o por lo menos sus compañeros también lo reivindican desde ese punto de vista, con las formas que él encontró de militar esa idea durante el tiempo que tuvo de vida y me parece que si es ese un punto importante de rescatar, no para salvar el anarquismo ni mucho menos pero si para entender que si él estaba ahí y estaba en una situación de desarrollar la solidaridad con un grupo que no era un grupo anarquista, sino la organización mapuche en el Pu Lof de Cushamen en Chubut, es el hecho que este aspecto de solidaridad, ayuda mutua, elementos que son casi esenciales del anarquismo, este o no uno organizado, de alguna manera, moviliza a cada uno que se identifica en ese punto, si no, no sería anarquista, o se pondría ese nombre por gusto, o porque sí o porque simpatiza estéticamente con un color o con algunas canciones nada más, pero me parece que si hay algo del anarquismo es que está en la acción en la praxis y esa praxis es fundamentalmente la solidaridad, la ayuda mutua, el trabajo horizontal y creemos que si Santiago estaba ahí, estaba en gran medida reivindicando una de estas ideas del anarquismo que es la solidaridad con estos compañeros que estaban en lucha. Nosotros como organización rescatamos ese punto fundamental de la lucha de Santiago. Por supuesto no estaba participando de una organización orgánica, pero bueno el anarquismo tiene muchas formas: más individuales, más organizadas con diferentes matices y Santiago encarnaba alguno de esos matices del anarquismo.
HLP: Tengo entendido que vos (Alejo) conociste a Santiago…
Alejo (A): Yo no lo conocí por cuestiones militantes y esto tiene que ver con esto que por ahí decía Marcio de la razón de ser o la esencia de cualquier anarquista, más allá de que participe de alguna cuestión orgánica tiene que ver con la solidaridad y el apoyo mutuo en las circunstancias donde cada uno se encuentre, después uno no tiene una manera de medir o no. No está bueno estar midiendo cuán o no anarquista es un compañero por participar o no de una organización o por ver el anarquismo de una determinada manera. Y lo que yo conocí del compañero justamente es eso, el compañero se vinculaba y le daba una mano muy grande a otros compañeros otras personas que vivían en situación de calle, algunos siguen viviendo, se los sigue viendo y el tipo era muy solidario en ese aspecto; yo lo veía siempre ahí en la plaza de la noche de los lápices que está frente a Bellas Artes y hemos tenido algunas conversaciones y a mí me quedo claro eso que el tipo tenía esa esencia solidaria que después se vio lógicamente esto que pasa después con el compañero que bueno termina en los medios masivos de comunicación por prácticas que en realidad en el compañero eran cotidiana.
El compañero no es que estaba ahí porque no tenía idea de que estaba haciendo, por ahí lo más piola es esto, reivindicarlo como anarquista por las prácticas anarquistas que tenía y entender esto que desde esta campaña de información que hubo en un momento que era una especie de artesano tatuador hippie que estaba ahí que no tenía mucha idea de que es lo que estaba haciendo.
Acá en La Plata ya había participado en varias actividades como los reclamos por el comedor universitario, él participaba en la Biblioteca Gullie Pollie (3) y en ese contexto yo lo conocí y lo vi siempre en actitud solidaria, más allá de que nunca militamos juntos porque el compañero tenía otra manera de encarar su militancia libertaria que no tiene que ver con lo sindical como decía Marcio recién, como obrero, como trabajador se maneja a través de una visión del anarquismo que tiene que ver con el anarcosindicalismo y, como bien decía Marcio, hay prácticamente un anarquismo para cada anarquista si uno quisiera buscarlo y en ese sentido el compañero o lo que yo vi siempre en el compañero era eso, una predisposición muy grande a llevar a la practica en su cotidiano las ideas del anarquismo.
HLP: Precisamente con esto de la idea del anarquismo y lo que conversamos antes, sobre la reivindicación del nombre de Santiago Maldonado. Ustedes como Sociedad de Resistencia y FORA: ¿Cómo ven hoy la participación o qué les parece o por qué decidieron participar y ser parte constitutiva y fundadora de este Comité, precisamente, de Solidaridad Santiago Maldonado?
(M):En un primer momento se organizó otra estructura antes del funcionamiento del Comité (4). Bueno se acercaron unos cuantos compañeros que eran anarquistas y, justamente, por el mismo espíritu de solidaridad intentamos organizar alguna práctica con ellos, por varias cosas: primero, porque aunque uno no quiera hacer bandera ni mucho menos del anarquismo propio, encontrábamos en Santiago, al reconocer su militancia anarquista, un compañero con una cercanía mayor que otros compañeros y que valía la pena empezar a trabajar, sobre todo porque esto fue inmediatamente después de la desaparición.
Por supuesto, después con el tiempo decidimos formar el Comité con el resto de los compañeros de HIJOS La Plata y del Centro Hermanos Zaragoza (5), justamente porque vimos que las formas, insistiendo en lo mismo, porque nuestra concepción del anarquismo es organizativa, esto implica ciertos modos de trabajo, nada más, no implica grandes diferencias ideológicas con otros compañeros pero si con los modos de trabajo y la forma justamente de organización, de prácticas que uno quiere llevar adelante. Entonces vimos que organizar, articular, llevar adelante el Comité en general con estas otras organizaciones, es un modo que es más cercano en nuestra forma de ver el anarquismo, justamente en como constituye. Si bien somos organizaciones diferentes, se constituye de esa manera: horizontalmente, debatiendo todo, intentando ponernos de acuerdo aun no pensando siempre igual pero teniendo objetivos claros en la cabeza que es lo que nos permite llevar adelante todo las actividades que estamos realizando.
Y el aspecto que Santiago haya sido anarquista también es una motivación en principio, uno intenta controlar esa situación, no haciéndolo un mártir propio, porque uno no tiene que apropiarse y mucho menos de la muerte de otro compañero, uno debe trabajar, reivindicar la vida militante de ellos, participar y activar en lo que pueda, pero bueno hacerlo como algo propio, como si fuese nuestro y de nadie más eso no tiene sentido, porque era un compañero social, en todo caso es un compañero de clase, es un compañero de prácticas como han sido otros que el Estado se ha llevado en su militancia. Ni hablar todos los compañeros en la década del 70 con sus muy diferentes ideologías que van desde el peronismo hasta el anarquismo, todas las formas de socialismo, marxismo, comunismo en el medio, sindical, etc. Muchos otros compañeros como Mariano Ferreyra (6), que era un compañero del PO [Partido Obrero], nosotros no somos trotskystas, pero uno no va a dudar en salir a la calle cada vez que sea necesario por López, por Mariano Ferreyra o por aquellos que incluso no eran militantes como Luciano Arruga o quien fuese. Pero sin duda en un primer momento, al escuchar, al reconocer su aspecto de militante libertario o por lo menos de activista libertario, siempre hay una cercanía un poco mayor que te lleva a dar el primer paso, después todo lo que hicimos o estamos haciendo ya tiene que ver con la reivindicación ya no solo del compañero, sino con el combate de lo que llevo a la muerte al compañero, que son las estructuras represivas del estado, la forma organizativa que tiene el Estado de actuar sobre los cuerpos, sobre todo de aquellos que se les oponen en alguna manera, pero creo que el objetivo en alguna medida del comité y de las formas de trabajo es reconocer eso y trabajar sobre eso, sobre las formas en que la represión nos lleva compañeros, pero no solo compañeros, nos lleva pibes pobres, nos lleva mujeres, nos lleva compañeras y el trabajo es sobre todo eso. Por supuesto, uno no puede abarcar todas las cosas al mismo tiempo, entonces va trabajando, activando o militando sobre aquellas coas que puede, en este momento creemos que mantener viva la memoria del compañero y sobre todo hacer énfasis en quién se lo llevó y el modo en que se lo llevaron, es decir, el modo en que lo mataron, quiénes y cómo y por qué es lo fundamental porque lo que vemos ahí es la prepotencia feroz con la que el Estado actúa sobre los cuerpos de aquellos que forman la sociedad y la brutalidad con la que puede actuar, cuando además esas personas se le oponen de alguna manera.
HLP: Una última pregunta pero como organización: ¿Qué perspectiva o cómo están viendo la lucha acá en La Plata?
M:Nosotros trabajamos de muchas maneras, no somos una organización estrictamente abierta. Los modos en los que trabajamos somos más bien discretos en estos aspectos porque creemos que el trabajo debe hacerse no como anarquistas ni como Sociedad de Resistencia sino como compañeros de trabajo, como compañeros de barrio, como compañeros de DDHH y trabajar de esa manera: ayudando si se puede, motorizando si se puede y si no ser un miembro más de las formas organizativas lo más espontáneamente posibles en el sentido de la organización barrial, laboral, ambiental. Simplemente la forma que tiene nuestra organización de trabajar es tratar de estar ahí y siempre sabiendo que el anarquismo no es un frente de masas, somos pocos y como somos pocos trabajar con otros, deberíamos trabajar también si fuésemos un frente de masas, pero no siéndolo aún eso implica el trabajo con otros compañeros, porque vemos que hay compañeros que ideológicamente pueden tener muchas diferencias pero los problemas que nos aquejan suelen ser más o menos los mismos en un barrio: que no te asfaltan, que se te inunda, que la policía lastima a los pibes. Entonces los que están allí como vecinos saben cuál es la problemática, en todo caso nuestro intento es tratar de ayudar en cómo se puede organizar formas de actuar, siempre en este caso de modo más micro, en el barrio, en el territorio, en el trabajo, sin pretender dirigir nada porque no es la intención y tratando que esas formas de organización sean lo más horizontales posibles, cuando se puede, no siempre se pueden, porque justamente en cada una de las instancias la gente es muy diversa, no solo ideológicamente sino que hay otros que ideológicamente no participan de ningún colectivo de ideas y participar de esa forma de organización implica debatir, charlar con otros que no piensan como uno, pero que aun así están en una lucha similar.
A: La idea para complementar un poco lo que compartía Marcio, la visión que por ahí tenemos de la realidad como Sociedad de Resistencia, es que estamos viendo por lo menos a nivel local, un período de reagrupamiento de un montón de gente que estaba dispersa, se notó mucho con lo de Santiago. También tenemos claro que hay un montón de gente que se ha volcado a la militancia en los últimos años. Hay cuestiones que no se conoce, lo peor de este período neoliberal todavía no lo vimos, recién están empezado a mostrar un poquito y ahí va a haber que ser inteligentes para poder aprender de los errores y tener claro que nosotros somos más apoyados en una calle que este despierta, que somos una organización que estamos por la acción directa y por el método, tratamos de generar una alternativa extraparlamentaria, no estamos en contra de los compañeros que deciden participar de las elecciones o de ir a votar incluso dentro de una Sociedad de Resistencia queda al libre albedrío de cada compañero, no es necesario ni siquiera ser anarquista o declararse ser anarquista para participar de la Sociedad de Resistencia, sino estar por el mismo método organizativo, lo que tenemos claro es que el compañero que decida ir a participar de las elecciones parlamentarias, debiera tener lo más claro posible que no puede centrar sus esperanzas solamente en eso, sino participamos activamente del cambio social, no hay ningún aparato político partidario ni de izquierda ni de derecha ni de ningún lado que te vaya a garantizar un cambio social real sino está apoyado en una calle que este despierta y firme ahí todo el tiempo. Y ahí es donde nosotros creemos que es lo que hay que hacer y por eso participamos de este Comité, que es una experiencia nueva porque en el anarquismo, en realidad, no se ha dado demasiado de vincularse con otras organizaciones que ideológicamente por ahí no son iguales. Creemos que eso le aporta mucho a la mirada de lo libertario, hay otras organizaciones que han surgido en los últimos años que vienen haciendo lo mismo, ASL [Acción Socialista Libertaria], por ejemplo.
También vemos que el anarquismo que ha surgido en los últimos años, nosotros creemos y esto no es una crítica a los compañeros o si, es el anarquismo que es refractario a todo lo que no sea tan anarquista como yo, en definitiva no construye nada, de hecho es lo que hemos visto y la experiencia que hemos tenido porque por lo menos los que tenemos de 40 años para arriba, hemos hecho ese tipo de experiencias en esta vida de ser refractarios a todo y nos encontramos con situaciones en las cuales terminamos siendo 3 ó 4 personas sentados en una habitación, entonces la única manera de construir es con los demás, la única manera de generar un cambio social es con el otro y el otro no piensa como yo, el otro “otrea” hace sus cuestiones e ideológicamente es completamente diferente a mí y una de las premisas básicas del ser libertario es que yo pueda respetar, salvo cuestiones que tengan que ver con el fascismo, pero después dentro de lo que sería el campo de izquierda, la clase trabajadora, popular o como le queramos llamar, tratamos de ser respetuosos con todo el mundo y de los procesos de todo el mundo también, de la maduración de los procesos de cada compañero, así que en ese sentido nos vinculamos lo más posible con organizaciones afines, por supuesto. También tenemos en claro que hay organizaciones, digo con lo de Santiago quedo muy de manifiesto después de las elecciones de año pasado, quien estaba atrás de la causa de Santiago por una cuestión parlamentaria y quienes estábamos, o sea, realmente los que hoy a 1 año estamos agitando la cuestión somos muchísimo menos que los que hace un año antes de octubre le querían tirar un muerto a Macri, esto se vio muy claramente, ni hablar en el kichnerismo que ponía plata muy importante para hacer los actos y después no puso más plata, después del 1 de octubre, hubo un 1 de noviembre, un 1 de diciembre y siguió todos los meses hasta ahora y no volvió a haber un acto masivo por Santiago Maldonado con plata del aparato partidario del Kichnerismo como había y la izquierda en un punto también ha aminorado bastante el reclamo por el compañero después de las elecciones, así que en ese sentido creemos que es muy importante tener claro esto como bien decía Marcio, no por el compañero en si ni porque sea anarquista, sino teniendo en cuenta que esta práctica de la desaparición forzada de personas militantes, la desaparición forzada de personas sucede todo el tiempo en los barrios del conurbano, pero no debiera ser tolerada socialmente así sin más. Teniendo claro esto que decíamos que recién está empezando a mostrar sus uñas este nuevo proceso neoliberal.
Hoy ya se es tan dando cuestiones en los barrios del conurbano como razias en colectivos llenos que los bajan completos contra la pared, un montón de cuestiones que hacía muchos años que no se veían y si no estamos realmente con un nivel de organización como para dar una respuesta a eso lo más probables es que termine un montón de gente desarticulada, porque a lo que apuntan con esto es a desarticular a un montón de compañeros. Te arman una causa, dos, tres y no podes salir más a la calle porque sabes que la próxima terminas preso, ahí es cuando va a haber que estar más unidos que nunca y a eso apuntamos como organización.
En la próxima nota entrevistaremos a militantes de ASL de La Plata para continuar nuestra exploración del campo libertario de nuestra ciudad.
NOTAS
1 Apodo afectuoso por el que era nombrado Santiago Maldonado.
2 La Federación Obrera Argentina (FOA) es una organización de trabajadores y trabajadoras fundada en 1901 en la que convergen anarquistas y socialistas. En el II Congreso (1902) los socialistas se retiran y forman la Unión Gremial de Trabajadores (UGT). Desde su IV Congreso, en 1904, la FOA se convierte en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
3 Guliay Polie significa “Tierra Libre”, es un poblado de Ucrania, donde nació el anarquista Néstor Makhno. En esas tierras, se constituyó el Ejercito Negro, que marchó por las planicies ucranianas derrotando a cuanto ejército se le pusiera delante durante los años de la Guerra Civil Rusa, y que fuera finalmente derrotado por el Ejército Rojo en los últimos alientos de la guerra. Alrededor del año 2009, un grupo de jóvenes libertarios, decide fundar la Biblioteca Anarquista Guliay Polie.
4 Nos referimos Asamblea por la aparición con vida de Santiago Maldonado que se articuló al poco tiempo de la desaparición forzada del Lechuga.
5 El Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza funciona en La Plata en una casa recuperada el 9 de junio de 2001 con el fin de trabajar por la defensa de los Derechos Humanos (DDHH), y su nombre fue puesto en homenaje a la lucha que llevaron a cabo en esta ciudad los hermanos Juan Ramón “Chilo” y Néstor Omar “Neco” Zaragoza, ambos hermanos eran militantes de la Federación Juvenil Comunista (FJC). Chilo Zaragoza fue secuestrado y asesinado el 9 de junio de 1975 por la Triple A, y Neco Zaragoza fue secuestrado y desaparecido el 9 de junio de 1977.
6 Militante del Partido Obrero (PO), asesinado de un tiro en el pecho, el 20 de octubre de 2010, por una patota de la Unión Ferroviaria en una manifestación de trabajadores tercerizados en la que se exigía el pase a la planta permanente en la Línea Roca del ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *