Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres

Hoy se conmemora el Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres. En las ciudades de Buenos Aires y La Plata se marchará el lunes 26 en el marco de la Semana de Acción Global “Fuera G20 y FMI”.

Compartimos un texto escrito por nuestra compañera Zula en el año 2007 junto con algunas de sus imágenes, y de otras y otros corresponsales populares, en varias jornadas por esta fecha en los últimos años.

2007, marcha en Buenos Aires. Foto: Zula ((i))

a de lucha contra la violencia hacia las mujeres, por Zula

El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, fueron asesinadas a golpes Minerva, Patria y María Teresa Mirabal por un grupo que respondía al dictador Leonidas Trujillo. Estas mujeres que se denominaban a si mismas como las Mariposas, fueron fervientes luchadoras contra la dictadura en su país que les valió la persecución, la cárcel y la tortura pero nunca abandonaron la lucha hasta que finalmente fueron asesinadas.

2006, marcha en Buenos Aires. Foto: Pañuelos en Rebeldía

Ese asesinato, realizado por un régimen que respondía a los Estados Unidos, marcó un punto de no retorno en el gobierno del dictador que fue expuesto ante el mundo como un asesino. Este crimen hubiera pasado como un acto criminal de un sádico, si miles de mujeres no hubieran reconocido su sufrimiento en el de las hermanas Mirabal.

Es por eso que el 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer, en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Este encuentro fue un espacio de denuncia de la violencia de género, la violación, el acoso sexual a nivel de los estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Es importante recordar que en ese momento, la mayoría de los países latinoamericanos vivían bajo dictaduras y que, en muchas de ellas, como ocurrió en Argentina, las mujeres estuvieron en la primera fila en la lucha contra estos regímenes. En los años posteriores, la cantidad de prisioneras políticas disminuyó con la llegada de los gobiernos “democráticos”. Sin embargo, la situación de la mujer social y jurídicamente no cambió demasiado.

2006, marcha en Buenos Aires. Foto: Pañuelos en Rebeldía
2006, marcha en Buenos Aires. Foto: Pañuelos en Rebeldía
2007, marcha en Buenos Aires. Foto: Zula ((i))
2007, marcha en Buenos Aires. Foto: Zula ((i))
2007, marcha en Rosario. Foto: Indymedia Rosario
2007, marcha en Rosario. Foto: Indymedia Rosario
2009, marcha en Buenos Aires. Foto: Imágenes en lucha
2009, marcha en Buenos Aires. Foto: Imágenes en lucha
2014, instalación en los Tribunales de Rosario. Foto: María Cruz Ciarniello
2015, marcha en Buenos Aires. Foto: Indymedia Derechos Humanos
2015, marcha en Buenos Aires. Foto: Indymedia Derechos Humanos
2015, marcha en Buenos Aires. Foto: Indymedia Derechos Humanos
2016, marcha en el Monumento a la Bandera de Rosario. Foto: CTA Autónoma Rosario

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *