Desafíos 2019 para la salud pública de Argentina y América Latina

Con participación federal y latinoamericana, durante dos días se debatió profundamente sobre el derecho al aborto legal y a la salud pública, los desafíos frente al extractivismo, la soberanía alimentaria, la lucha contra los agrotóxicos y la agenda 2019 del Movimiento por el Derecho a la Salud (MDS).

El II Congreso Plurinacional por el Derecho a la Salud fue organizado por el Movimiento por el Derecho a la Salud, integrado por el IDEP Salud de ATE, la Fesprosa, la Cicop y otras organizaciones sociales y sindicales de la CTA-A, entre otras y se llevó a cabo el jueves y el viernes de la semana pasada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En la segunda jornada de dicho Congreso la mesa central abordó “los desafíos políticos frente al avance del extractivismo”. Además, hubo dos paneles, el primero en torno a “la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y la educación sexual integral en la nueva etapa”; y en el panel de cierre, el eje disparador del debate fue “CUS o SUS: ¿Qué entendemos por universalidad en el derecho a la salud?”.

En la primer mesa, coordinada por René Fava Matos, del Colectivo Sanitario La Pampa, participaron especialistas de la talla de Myriam Gorban, de la Cátedra Soberanía Alimentaria de la UBA; Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur y Medardo Ávila Vázquez, de la Red Universitaria de Ambiente y de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

“Desde el año 1996 hemos visto como año a año se usan más agroquímicos. Desde el ’92 hasta aquí, el consumo de agrotóxicos ha aumentado en un 800%. En el ’92, se consumieron 34 millones de litros de agrotóxicos y en 2013 se han consumido 317 millones de litros. En la misma hectárea de tierra en 1996 se utilizaban dos kilos de glifosato por hectárea y ahora se están arrojando 12 kilos porque las plantas se hacen resistentes. Conforme aumenta el consumo de agrotóxicos nosotros vemos cada vez más gente enferma y por otro lado los alimentos que exportamos, que le vendemos a Europa y a China, van con más residuos de pesticidas”, señaló Medardo Ávila, médico neonátologo.

En Monte Maíz, un municipio cordobés de 8.000 habitantes, el alcalde es un médico que tiene cáncer. Los geógrafos hicieron un mapeado del municipio identificando dónde estaban las antenas, los depósitos de agroquímicos, los depósitos de agua, las fábricas, etc. Los médicos, unos 40, entre docentes y estudiantes de medicina del último año, fueron casa por casa realizando una encuesta de salud a 5.000 habitantes. Y encontraron tres veces más casos de cáncer que en la ciudad de Córdoba o en todo el país. “Según las estadísticas de toda la población argentina tendríamos que haber encontrado en esa población, 13 nuevos casos de cáncer en 2014 y encontramos 34. En cuanto a la prevalencia de cáncer, Argentina tiene 700 casos cada 100.000, y en Monte Maíz encontramos una prevalencia de 2.200 casos por cada 100.000 habitantes, señaló Medardo.

Según el médico, la exposición a glifosato a través de fumigaciones aéreas y terrestres -mediante unas máquinas muy grandes que se llaman mosquitos- rompe todos los patrones esperados: “En los pueblos el nivel de contaminación es muy alto, el alcalde tenía registrados tres depósitos de agrotóxicos y nosotros encontramos 23 depósitos”, detalló Ávila.

Aborto legal y parto respetado

En la segunda ronda de debates, en torno a la lucha por el aborto legal, estuvo presente Silvia León, Secretaria de Organización de ATE Nacional, y de Géneros de la CTA-A. La dirigente abrió su intervención saludando la lucha de las trabajadoras y trabajadores del Hospital Posadas -sector del que es parte- quienes vienen sufriendo despidos masivos y ataques de todo tipo, en el marco de su pelea contra la precarización laboral y en defensa de un sistema de salud público, gratuito y de calidad.

Respecto de la lucha por el aborto legal, remarcó la importancia de la Campaña, que la CTA-A integra desde 1999, y su capacidad de articular con cientos de organizaciones que en otros aspectos no pueden juntarse. “De la Campaña hemos aprendido a construir nuevas formas de organización y de lucha, que este año nos permitieron construir y protagonizar impresionantes luchas”, señaló.

Sobre las complejidades de abordar el aborto legal en organizaciones mixtas, donde no todos piensan igual, La Secretaria de Género de la CTA-A sostuvo: “Tenemos que avanzar con mucho respeto pero también con mucha firmeza, porque el aborto es un derecho humano fundamental. Desde esa perspectiva encaramos el debate, y también, pensando en todas las niñas y mujeres que, después del 8 de agosto, siguieron muriendo a causa de la clandestinidad del aborto”.

“Para nosotras y nosotros, luego del 8A hay dos ejes centrales. Primero, la pelea legal, para que avance el tratamiento legislativo. Por otro, hay algo que no tiene vuelta atrás y es lo que hemos avanzado en consciencia y organización. Que las jóvenes hayan podido sentir en su cuerpo la experiencia de que luchando podíamos triunfar es imborrable y, por eso, es tan fuerte el ataque de los anti-derechos.”, agregó León.

Por último, indicó, “Exigimos que la educación sexual sea de tratamiento de orden público y obligatorio en todo el territorio. No puede ser que cada institución decida de acuerdo a su creencia si este derecho poder acceder a la formación e información para vivir la sexualidad de forma libre, responsable, con placer, quede en manos de particulares o religiosos. Por eso también pedimos la separación de la Iglesia del Estado”, cerró.

La mesa estuvo coordinada por Marta Márquez, de CICOP, y también participaron Nerina Azpeitía, de SIPRUS-FESPROSA; Karina Viñas, de la Red de Profesionales por el derecho a decidir de La Rioja; Leonardo Caruana PS-Secretaría de Salud de Rosario; Pilar García Pumarino de APSS, Celeste Fierro de Juntas y a la Izquierda.

La mesa de cierre estuvo coordinada por Jorge Yabkowski (MDS Mesa Nacional-FESPROSA), e intervinieron: Vivian Camacho, médica boliviana, del Movimiento Mundial para la Salud de los Pueblos en Latinoamérica, Celia Iriart, Sanitarista de la Universidad de Nuevo Méjico; Claudia Danani, Docente de la UNGS, Investigadora del CONICET y del MDS Provincia de Buenos Aires.

Durante su intervención, Vivian Camacho profundizó en la necesidad de seguir luchando contra el capitalismo y el neoliberalismo que transforma los saberes ancestrales en mercancías: “Tenemos que luchar contra el patriarcado de la medicina occidental. No puede ser que sigamos pensando que si un médico y médica no nos medica, es porque no sabe”.

La médica destacó además que las mujeres tenemos que recuperar nuestro derecho a parir libremente: “El parto es un proceso natural que no necesita ser medicalizado, debemos seguir las enseñanzas de nuestras ancestras y confiar en nuestros cuerpos”. Vivian dijo además que el parto vertical es la manera más natural de traer a nuestros hijos e hijas a este mundo.

En relación al concepto de buen vivir, señaló que no podemos ser felices en un mundo en donde hay personas que se mueren de hambre, que viven en la calle, que comen de la basura: “Tenemos que seguir luchando por construir un mundo en armonía con la pachamama”, concluyó ante el aplauso de todo y todas.

Las jornadas cerraron bajo la coordinación de Jorge Yabkowsky, quien detalló la agenda 2019 del Movimiento por el Derecho a la Salud, que se centrará en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito pero contra la CUS, el extractivismo y el uso de los agroquímicos que provocan la muerte.

Fuente: http://www.agenciacta.org/spip.php?article28981

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *