Etiqueta: Observatorio Petrolero Sur

El proyecto Fénix, el hidrógeno verde y una mirada más profunda

El proyecto Fénix, el hidrógeno verde y una mirada más profunda

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Patagonia
Víctor Quilaqueo y Hernán Scandizzo, integrantes del Observatorio Petrolero Sur, se refirieron a diferentes cuestiones relacionadas con la producción energética y los proyectos que se pretenden poner en marcha en la provincia de Tierra del Fuego, entre ellos el que impulsan la petrolera francesa Total Energies, la alemana Wintershall Dea y la local Pan American Energy, conocido como “Fénix”. También hablaron sobre el hidrógeno verde, el hidrógeno azul, el GNL y todas las cuestiones que se deben atender, en este impulso por desarrollar dichos proyectos. Señalaron que, en apariencia, “se trata de poner a la provincia como proveedora de energía para el resto del país, para la Región y el mundo” y llamaron a “ver los impactos que eso puede tener”. Por Desde las bases...
Pobreza energética, un concepto que no puede separarse del territorio

Pobreza energética, un concepto que no puede separarse del territorio

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Conversamos con Catalina Amigo, de la Red de Pobreza Energética de Chile, para abordar de qué manera se discute la cuestión del acceso a la energía en ese país. Parte de este debate son los problemas de acceso, la calidad de los servicios energéticos y los conflictos socioambientales. El desafío de traspasar los ámbitos académicos. Por OPSur .- Durante los últimos años en América Latina circuló con mucha fuerza el concepto “pobreza energética” para abordar los problemas de acceso que viven millones de hogares en nuestro continente. Aunque su uso visibiliza las desigualdades sociales que reproduce el sistema energético, las diversas perspectivas y definiciones que circulan en torno al concepto hacen que su potencial político -tanto de apropiación en organizaciones...
Río Negro: reclamos por los impactos de la empresa de arenas de fracking NRG

Río Negro: reclamos por los impactos de la empresa de arenas de fracking NRG

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Video
En Allen, epicentro del fracking en la provincia, vecinas de distintos barrios se organizaron ante la invasión de camiones de arenas de sílice. Alrededor de cien vehículos cargados con unas cincuenta toneladas atraviesan diariamente la ciudad. Denuncian la falta de respuestas y el maltrato de las autoridades locales y provinciales. Por Martín Álvarez Mullally. Fotos: OPSur. Los ruidos son insoportables, en las viviendas se habla a los gritos y los televisores están al máximo. Las camas vibran, las paredes se están rajando y los techos suenan. Los barrios de Allen viven en una nube de polvillo constante que penetra en todos los rincones. Les niñes en la calle jugando es una postal del pasado. El tráfico de camiones de arenas de sílice que genera la empresa NRG es estresante...
Vaca Muerta: 3 trabajadores muertos en incendio de refinería de Plaza Huincul

Vaca Muerta: 3 trabajadores muertos en incendio de refinería de Plaza Huincul

Destacadas, Patagonia, Trabajadoras/es
El fuego en la refinería New American Oil -NAO- comenzó alrededor de las 4 de la mañana de este jueves 22 de septiembre. Las llamas alcanzaron a varios camiones que se encontraban cargando combustible en ese momento. Desde el Observatorio Petrolero Sur informaron que se trata del “incidente más grande desde que comenzó a operar Vaca Muerta”, en donde ya fallecieron 14 trabajadores petroleros desde 2017. En diálogo con Canal Abierto, Martín Álvarez Mullally, del Observatorio Petrolero Sur (OPSUR), informó: “Lo que sabemos hasta ahora es que existieron dos explosiones alrededor de las cuatro de la mañana, y eso devino en un incendio. Esto comenzó a afectar parte de las instalaciones. Según lo comunicado se trataría del 90% de la fábrica, es decir que prácticamente...
¿Donde se perfora se derrama?

¿Donde se perfora se derrama?

Ambiente, Destacadas, Mar del Plata, Nacionales
El impacto de la adquisición sísmica en los ecosistemas marinos es un tema central en el debate entre organizaciones, empresas y organismos del Estado cuando visualizan el proceso de exploración y explotación petrolera en el mar. Por Víctor Quilaqueo / OPSur. Para Equinor, el impacto de la exploración en la Cuenca Argentina Norte sería bajo o despreciable y, aún cuando reconocen la presencia de decenas de especies de aves, peces, mamíferos y reptiles amenazados en su conservación, consideran suficiente el diseño de medidas de mitigación del tipo “reducción de la iluminación externa siempre cuando sea posible” para hacer compatible la actividad con la presencia de avifauna. Detallan también su espíritu de observación y diálogo con las compañías pesqueras en...
El fetichismo del derrame

El fetichismo del derrame

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Mar del Plata
El Ministerio de Ambiente de Nación aprobó los permisos de sísmica para la exploración de hidrocarburos en el mar. Se trata de una luz verde para el ingreso de las petroleras a la costa norte del Mar Argentino que desató debates, tensiones y movilizaciones. ¿Es coherente con los compromisos climáticos globales avanzar sobre nuevas fronteras fósiles? Por Martín Álvarez Mullally. La postal de dos jóvenes con sus cuerpos manchados de crudo en la costa se viraliza en las redes y con ello el mentado comportamiento social de la grieta se expande como petróleo  en el mar. Al margen de ciertos detalles que le quitan credibilidad a la intervención, la imagen logra impactar en ambos bordes de la contienda. Las réplicas no demoran y bajo la misma retórica se publican hermosas...
Golfo San Jorge: resistencias sociales a la exploración en el mar

Golfo San Jorge: resistencias sociales a la exploración en el mar

Ambiente, Destacadas, Mar del Plata, Patagonia
Antecedentes, conflictos y consecuencias de la exploración sísmica en el subsuelo marino en Argentina. Al primer pozo exploratorio para la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino lo realizó YPF en 1969, en la Cuenca del Salado, frente a las costas de la provincia de Buenos Aires. Tuvo una profundidad de 3.245 metros bajo el nivel del mar. Al año siguiente, y en el marco de una intensa campaña exploratoria, se descubrieron los primeros indicios de crudo en el Pozo Marta x-1, perforado frente a las costas de Comodoro Rivadavia y a 2.150 metros bajo el nivel del mar. Se trataba de crudo liviano, la misma calidad que el petróleo Medanito de la cuenca neuquina. La actividad de perforación costa afuera tuvo una gran intensidad entre 1969 y 1981, dando como resultado la determinación...
Derrame petrolero en Río Negro: un nuevo desastre ambiental del modelo extractivo

Derrame petrolero en Río Negro: un nuevo desastre ambiental del modelo extractivo

Ambiente, Destacadas, Patagonia
El viernes 10 de diciembre ocurrió un nuevo derrame petrolero en la zona de Vaca Muerta, a 23 kilómetros de la localidad rionegrina de Catriel y a solo cinco kilómetros del río Colorado. Desde hace décadas que la población denuncia el accionar de las empresas. Las zonas de sacrificio y el costo socioambiental de Vaca Muerta. Por Sol Arrieta. Unos minutos antes del mediodía del 10 de diciembre, la rotura en un ducto de la empresa Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (Oldelval) provocó el mayor derrame petrolero de la última década en la región norpatagónica. Daniel Lezcano es werken (vocero) de la comunidad mapuche Qüiñe Chraüm (que significa “un encuentro” en mapuzungun) y vive en el Lote 133 de lo que se conoce como “El Medanito”. “Cómo podemos vivir...
Pujas que la transición energética no disuelve

Pujas que la transición energética no disuelve

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Nacionales
La humanidad atraviesa una dolorosa etapa caracterizada por el avance de la precariedad en diversas dimensiones fundamentales de la vida comunitaria. El contexto internacional pandémico ha acrecentado la ominosa percepción de la volatilidad e incertidumbre reinantes sobre el devenir de la coyuntura global, atravesada por multiplicidad de conflictos e intereses contrapuestos entre actores estatales y privados con amplia capacidad de proyección de fuerzas. Esta delicada situación no resulta extraña ante los ojos de analistas y observadores atentos de la realidad mundial, regional y nacional, sobre todo teniendo en cuenta el dominante escenario de excepción e incertidumbre. Por Gustavo Lahoud. Si observamos las tendencias del juego geoestratégico de la energía en el orden mundial,...
La promoción del hidrógeno como vector energético

La promoción del hidrógeno como vector energético

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales
“Humo verde” no es un título deseado, es un título impuesto. Impuesto por quienes transforman la urgente y necesaria transición energética en un negocio y las posibles soluciones, en nuevos problemas. Como adelantamos, se trata de una serie de notas y comentarios en torno a un tema que se puso de manera meteórica en agenda, del que poco se sabe, pero suena bien. En el primer apartado hablamos del hidrógeno en general, qué es, qué representa cada color y por qué los países del Norte Global pretenden incorporarlo a sus matrices energéticas en pos de la propia descarbonización. También aquí recogemos las dudas que existen sobre el hidrógeno como vector energético en términos de eficiencia y de impactos socioambientales. En el segundo apartado nos enfocamos en Argentina...