Alumnos indígenas: dos de cada tres no están reconocidos en los registros oficiales

Casi un millón de argentinos se reconoce parte de pueblos originarios, y unos 250.000 tienen de 4 a 17 años. Apenas 83.000 se reconocen en registros públicos como integrantes de comunidades indígenas.

El informe revela que en Corrientes, La Rioja y San Juan la inserción escolar es mayor que en otras provincias. Foto de Javier Corbalán.

18/05/2019

En un estudio del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) se cruzaron datos del último censo poblacional del Indec, de 2010, con el relevamiento anual del Ministerio de Educación sobre los estudiantes indígenas o hablantes de lenguas indígenas matriculados en la educación obligatoria (jardín, primaria y secundaria) en 2016, el último disponible.

“Aunque no toda la población que se reconoce indígena habla la lengua indígena, declararse indígena era como ponerse en un lugar subalterno”, sostuvo María Laura Diez, una de las investigadoras en el informe.

Se estima que unos 250.000 niños y adolescentes originarios forman parte del sistema escolar, mientras que apenas un tercio figura en los registros. “La invisibilidad de los estudiantes indígenas es alta y la autoadscripción es un reconocimiento importante; las personas se reconocen, se organizan y tienen prácticas de reconocimiento de su origen”, señala.

Si bien el mayor porcentaje de población indígena está radicado en Chubut (8,7%) y el menor, en Corrientes (0,5%), la provincia de Buenos Aires registra la mayor cantidad de chicos de entre 4 y 17 años, con casi 80.000.

“En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene más cantidad de indígenas del país. Quizá pueda ser por un fenómeno de traslados. Las migraciones están dadas por varias situaciones y toda migración a un área metropolitana puede estar dada para mejorar la calidad de vida y el acceso a la enseñanza media y superior”, argumentó Diez.

El estudio permite conocer que en la primaria la asistencia es del 98% y que decae al 88% en el secundario, al que ingresan ‘más tardíamente’.

Por provincias

El estudio señala también que en Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santiago del Estero se observa la ‘mayor brecha en el acceso a la educación, con dos de cada diez chicos de comunidades originarias fuera de la escuela.

“Es posible que en estos casos de identidades subalternas sean los propios menores o sus mayores quienes prefieran no ser reconocidos para no ser discriminados”, conjeturó Diez.


En el trabajo junto con Leandro Botinelli, ambos investigadores consideraron que “a diferencia del censo de población (de 2010), donde quien responde por todos los miembros del hogar, en el relevamiento (del Ministerio de Educación) lo hace un equipo directivo asignado, como informante clave”.

Esa diferencia entre ambas fuentes informativas puede explicar en alguna medida niveles de no registro, sea por desconocimiento, invisibilización o por algún tipo de miedo a la estigmatización o reticencia.

Pautas culturales

Según el relevamiento anual del Ministerio de Educación correspondiente a 2016, 713 chicos concurrían al jardín de infantes; 58.832, al primario, y 26.566, al secundario. Se estima que las razones de la fuerte diferencia entre los dos últimos niveles “pueden encontrarse en la deserción escolar y también en las mayores dificultades para la captación de esta información a causa de una mayor fragmentación de la organización escolar y del seguimiento de las trayectorias personales y escolares”.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) ha señalado que entre la población indígena de 15 años y más casi la quinta parte de los jóvenes y adultos no terminaron la escuela primaria y solo el 14% concluyeron el secundario. Las pruebas Aprender, en tanto, confirman que el desempeño de estos estudiantes es inferior y se plantea si la estructura del lenguaje no será un obstáculo en esas evaluaciones.

Publicado en La Nación

Más de medio centenar de estudiantes en la UNNE

Esta semana se realizó la novena entrega de becas a 19 ingresantes de los pueblos moqoit y qom. Ya son 55 los estudiantes de los pueblos qom, wichí, guaraní, omaguaca y moqoit que cursan carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste.

Para la UNNE el programa es una política que reafirma su compromiso con el cumplimiento de los derechos indígenas. Esta semana también se inició el pago a estudiantes avanzados.

El Programa Pueblos Indígenas recibió a nuevos becarios que cursan carreras en Derecho, Humanidades, Ciencias Económicas, Artes, Arquitectura, Criminalística y Medicina, en sedes centrales (Corrientes y Resistencia) y regionales (Pinedo, Castelli, Clorinda).

La directora del programa Laura Rosso explicó las acciones específicas que se llevan adelante desde la universidad para garantizar la comprensión de las necesidades y expectativas de los estudiantes indígenas.

Entre los objetivos se encuentra la inclusión de jóvenes y adultos indígenas en carreras de grado, por medio de becas integrales y tutorías. Éstas últimas están a cargo de estudiantes avanzados de la carrera elegida y con formación específica en educación intercultural.

Aportes valiosos

La UNNE es una de las universidades del país que posee un programa institucional (aprobado por resolución Nº733/10 del consejo superior) y se compromete a aportar al derecho a la educación superior, generando procesos de interculturalidad.

“Creemos que no es solo pagar una deuda histórica para con estos pueblos, sino pensarnos como parte de una sociedad regional que tiene necesidades particulares y problemas urgentes, a los que los pueblos indígenas pueden aportar conocimientos y propuestas valiosas”, destacó Rosso.

Fuente: http://www.diarionorte.com/179142-alumnos-indigenas-dos-de-cada-tres-no-estan-reconocidos-en-los-registros-oficiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *