Especialistas reflexionarán en la UNTREF sobre el racismo y la educación superior

¿Cómo erradicar todas las formas de racismo y discriminación racial que persisten en la sociedad argentina? ¿Cómo pueden contribuir con esta tarea las universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES)? ¿De qué formas se expresan el racismo y la discriminación racial en el sistema de Educación Superior? ¿Cómo afectan las posibilidades de ingreso, exitosa trayectoria y graduación de personas indígenas y afrodescendientes? ¿Cómo impactan en la calidad y pertinencia de la formación que ofrecen las universidades y otras IES?

 

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTRFE), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados del CIEA-UNTREF, para su Iniciativa para la erradicación de racismo en la Educación Superior, organiza el segundo Foro Abierto Racismo y Educación Superior con el objetivo de reflexionar acerca de la problemática del racismo y los desafíos para su eliminación en las sociedades de las que forman parte las instituciones de Educación Superior. La actividad es gratuita y se realiza en el marco del Día Internacional de la Eliminación Racial, el próximo viernes 20, a las 17:00 horas, en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF ubicada en Juncal 1319.

 

Durante el encuentro harán presentaciones breves Angela Marcela Jaramillo, abogada, miembro del pueblo kolla, integrante del Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Originarios; Anny Ocoró Loango, doctora en Ciencias Sociales, autora de estudios sobre afrodescendientes y políticas educativas con perspectiva étnico – racial y de género; Daniel Huircapan, miembro del pueblo günün a küna, se desempeña como fortalecedor cultural e idiomátco de la lengua de su pueblo en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y en varias provincias argentinas; María Gabriela Pérez, artista y periodista afroargentina, militante por los DDHH de los afrodescendientes; Libia Tujuayliya Gea Zamora, médica, miembro del pueblo wichí, Miriam Victoria Gómes, intelectual y activista afro-argentina de origen caboverdeano; y Daniel Mato, investigador del CONICET y director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

 

Además, se proyectará material audiovisual que busca sensibilizar sobre la problemática en colaboración con más de 30 universidades de seis países latinoamericanos nucleadas en la Coalición para la Erradicación del Racismo en Educación Superior.

 

Este foro es una de las actividades de la Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior, una línea de trabajo de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. La Iniciativa se propone contribuir a erradicar todas las formas de racismo y discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en aquellas que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

 

A su vez este encuentro forma parte del conjunto de actos conmemorativos del Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, que también realizarán otras universidades de la Coalición, así como UNESCO en su sede en París.

 

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial fue proclamado en 1966 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Se escogió esta fecha en conmemoración de la masacre ocurrida ese día del año 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas que participaban en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid.

 

Para más información acerca de la Iniciativa: http://unesco.untref.edu.ar/

 

Contacto: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

1 Comment

  • martino cruz

    La Constitución Nacional se hizo para afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad , para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino-
    La falta de divulgación de la Constitución Nacional Argentina ha permitido y obliga a las políticas públicas a conservar y a preservar determinadas formas de esclavitud en comunidades o pueblos, mediante la educación colonialista; A desconocer, o despojar propiedades de comunidades o pueblos, en este caso vulnerados en sus derechos: territorio, cultura y saberes . En un camino irrestricto de manipular con la Libertad; no solamente con sus culturas, sino con sus aspiraciones y proyectos. Las políticas públicas deben contribuir a solucionar problemas sociales; y es impostergable desarrollar estrategias para aumentar los niveles de acceso a la educación superior universitaria nacional, garantizando libertad, calidad y el fortalecimiento de la propia identidad en el sentido regional , nacional e internacional, cerca de sus comunidades .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *