“Intentamos rescatar el conocimiento ancestral de la medicina tradicional”

Por sexto año consecutivo se dictará en la Facultad de Medicina de la UNR el Curso de Posgrado en Medicina Tradicional Indoamericana dirigido a todos aquellos que quieran articular estos saberes indígenas con el mundo académico.

Según el sociólogo Boaventura de Sousa Santos “no hay justicia social, sin justicia cognitiva”. La medicina tradicional indoamericana es un cuerpo de saberes (y también una experiencia no occidental de espiritualidad) que ha sido ignorado, desacreditado, invisibilizado y hasta perseguido por la tradición eurocéntrica (incluso crítica) de la Modernidad/Colonialidad.

Sus vínculos con la naturaleza, las plantas visionarias, el aspecto femenino y emocional de sus prácticas, fueron vistos como contrarios al modelo capitalista-colonial-cisheteropatriarcal.

“Por sexto año consecutivo, nuestro Curso de Posgrado en Medicina Tradicional Indoamericana en la Facultad de Medicina de la UNR, intentará desde una ecología de saberes, rescatar estos conocimientos del “baúl de las ausencias” del paradigma hegemónico, y reconocer la co-presencia de diferentes epistemes con las clases dictadas por los propios médicos tradicionales indígenas que nos visitan, y una exhaustiva revisión del tema a través de cuatro profesionales en ciencias sociales y de la salud”, afirmaron los docentes.

Los profesores que estarán al frente de este curso son: el doctor Néstor Berlanda (Médico Psiquiatra), el doctor Diego Rodolfo Viegas (Antropólogo Cultural y Abogado), doctor Ariel Roldán (Médico Psicoterapeuta) y el licenciado Iván Andrés Turchetti (Psicólogo), especializados desde hace más de 20 años en esta área del conocimiento.

Mediante clases teóricas y material audiovisual exclusivo se abordarán múltiples enfoques para la comprensión de la Medicina Tradicional Indoamericana.
Durante el transcurso del año tendremos además la visita de varios médicos indígenas tradicionales que ejercen en sus comunidades: Shipibo, Guaraní, Chorote y QOM, entre otros.

La inscripción para el ciclo 2020 del curso está abierta hasta mayo inclusive. La primera clase ya tiene fecha y será el 18 de abril. Son clases presenciales que se dictan el tercer sábado de cada mes, de 8 a 13 horas, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los interesados se pueden inscribir o solicitar información a medicinaindoamericana@gmail.com.

El Curso tiene el aval de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y del Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento y la Conciencia (CEACC) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es un Curso de Posgrado con una carga horaria de 65 horas académicas, autorizado por Decanato a través de una Resolución formal del Consejo Directivo.

Los objetivos del Curso de Posgrado de Medicina Tradicional Indoamericana son: facilitar la comprensión de la medicina tradicional indígena por parte de la medicina alopática occidental, revalorizando el legado ancestral y tendiendo puentes entre ambas medicinas; ahondar en la abundante literatura e investigaciones científicas sobre medicina tradicional indígena, capacitar a profesionales de las distintas áreas para que con responsabilidad ética y respeto se acerquen en este Patrimonio Cultural de la Humanidad; revalorizar, difundir y estudiar la medicina tradicional indígena de los pueblos originarios de nuestro país recuperando a su vez nuestro propio legado e identidad perdida y acercarnos a las Medicinas Tradicionales Indígenas de otros pueblos originarios de Latinoamérica y Centro y Norteamérica.

La medicina tradicional indígena (MTI) se sustenta en un cuerpo de conocimientos existente a lo largo de milenios. Un cuerpo de conocimientos actualmente vigente en culturas y regiones que ha demostrado ser eficiente y que la medicina occidental ha ignorado hasta la fecha.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, “en todo el mundo, la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento”. En Chile la ha utilizado el 71% de la población, y en Colombia el 40%. En la India el 65% de la población rural la utiliza para ayudar a atender sus necesidades de atención primaria de salud. En los países desarrollados se están popularizando los medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos.

Así, la OMS destaca en varias de sus resoluciones la importancia de la medicina tradicional indígena e insta a los estados miembros con lineamientos concretos de cómo llevarlos a cabo. En este sentido, podemos destacar las resolución del 24 de enero del año 2003 donde recomienda a los estados miembros el “apoyo a la investigación de los remedios tradicionales y a que se tomen medidas para proteger, conservar y mejorar, si fuera necesario, los conocimientos de la medicina tradicional y la reserva de plantas medicinales”, así como también la resolución 62.13 del 22 de mayo de 2009 en su punto 11 animan a “promover la enseñanza de la medicina tradicional en las escuelas de medicina”.

En la Argentina la negativa a integrar otros saberes en materia de salud tuvo como punto álgido de conflicto y debate el emblemático caso del niño Julián Berá de la Comunidad Mbyá-Guaraní de Misiones, quien fuera enviado en 2005 a un hospital de Buenos Aires para el tratamiento de su cardiopatía forzando la inicial negativa de sus padres y de los médicos tradicionales y guías comunitarios, que proponían un diferente tratamiento de acuerdo a su cosmovisión en su propia tierra. Al mismo tiempo, los tratamientos herborarios o terapias tradicionales del mundo indígena o mestizo hace muchas décadas comenzaron su expansión en las grandes ciudades, e incluso hoy en día cada vez más personas de zonas urbanas densamente pobladas –que no pertenecen a una tradición mestiza, rural, u originaria- se vuelcan a experimentar con tratamientos de medicina y psicología autóctonas tanto de nuestro país como a través de especialistas migrantes o visitantes de los países limítrofes.

Fuente: Prensa Curso de Posgrado en Medicina Tradicional Indoamericana – UNR

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *