Covid 19 y Pueblos Indígenas: “El capitalismo nos ha hecho perder el sentido de la humanidad”

Sergio Rojas pertenece al Pueblo Qom y es profesor, investigador y militante por los derechos lingüísticos y territoriales. Ahora se encuentra viviendo en Europa, estudiando francés en la Universidad de Borgoña y paralelamente inglés, con perspectiva de ir a trabajar en Naciones Unidas como becario a partir del mes de mayo en Ginebra, Suiza.

A raíz de la pandemia declarada a nivel mundial y de la necesidad de escuchar los discursos y reflexiones indígenas al respecto, desde la Timbó nos pusimos en contacto con él para compartir una de las visiones desde el Pueblo Qom.

Lo primero que nos dijo, conversando sobre la situación de los Pueblos Indígenas en la actualidad, tiene que ver con su análisis sobre una realidad que no es nada nueva: “El sistema capitalista no tiene límites y se maneja con toda impunidad violando cualquier derecho. Nuestros dirigentes se han cansado de decir que nuestro territorio es la vida. Y yo agregaría que el territorio es la vida, la lengua, la biodiversidad”.

“Cuando la cultura occidental, capitalista, mira la tierra, la mira de una única manera: explotándola, sembrándola, contaminándola para hacer dinero. Como Pueblos Indígenas tenemos otra mirada: la naturaleza es sabia, es la que nos da de comer, es la que nos va a proveer de los alimentos en tanto y cuanto nosotros tengamos respeto por ella. Hemos llegado a un nivel en el que se ha perdido el respeto a la Naturaleza y esta reacciona. Y justamente al reaccionar se producen las grandes catástrofes como la que estamos viviendo a nivel mundial”.

AGENCIA PERIODÍSTICA TIMBÓ: ¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA LA EXPANSIÓN DE LA PANDEMIA EN ESTE CONTEXTO DE ESCALADA DEL CAPITALISMO, CRISIS Y GRAVES ATAQUES A LA NATURALEZA?

Sergio Rojas: Esto es una gran señal, puedo hablar desde una experiencia personal viviendo aquí en Europa. El planeta no puede sostener, no puede aguantar, que un sector minoritario a nivel mundial pueda vivir como vive aquí. Acá se vende todo lo que puedan imaginar. El plástico, el uso del petróleo, la contaminación ambiental, las grandes fábricas. Creo que eso es un gasto extraordinario para nuestro sistema natural. Se vive extremadamente bien, con demasiados lujos, y con cosas insignificantes, innecesarias.

Uno piensa que en los países más pobres o en nuestras comunidades indígenas a veces no tienen acceso ni al agua. Eso me parece doloroso, ver la desigualdad del sistema. Lo que la pandemia nos ha enseñado en este momento es que, en definitiva, y como decía una vez una anciana que yo escuchaba, no comemos el billete. La desigualdad del sistema nos lleva a la muerte, lo estamos viviendo en este momento, ya sea en el Primer Mundo o en el Tercer Mundo.

APT: EN ESE SENTIDO, HABLANDO DE LA DESIGUALDAD, ¿CÓMO ES LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES EN EL PUEBLO QOM?

SR: Ancestralmente, la enseñanza de nuestros abuelos era cuidar la Naturaleza y consumir lo que necesitamos, ya sea en el día, en la tarde y ya pensar en el otro día. No teníamos esa concepción de guardar y guardar, acumular y acumular. Lo que sí nos importaba era guardar la Naturaleza. Porque, cuando vos guardás la Naturaleza, es imposible que se quede sin recursos.

En todas las estaciones del año, los ancianos, los pioxonaicpi como decimos nosotros, sabían qué cosa había que hacer. Cuando nacía el año nuevo y cada tres meses, de manera cíclica, las comunidades indígenas iban recorriendo su gran territorio, el Abya Yala. Estaban a la costa del río por un tiempo, pescando. Después había que abandonar eso para ir a donde estaba el fruto del monte. Después había que abandonar el lugar donde estaba el fruto del monte para buscar el lugar donde estaba la miel. Después se abandonaba a donde estaba la miel para ir a donde estaba la tuna. Después había que abandonar eso para ir a comer el guazuncho, el tatú…

Era totalmente cuidado, había un respeto, desde la espiritualidad. Históricamente los Pueblos Indígenas consideramos que la Naturaleza es un ser vivo que hay que respetar y que es parte de nuestra vida misma. Si destruimos la Naturaleza estamos destruyendo nuestra vida. ¿Cuál es la concepción del capitalismo? Destruir la Naturaleza sin importar nada. Al destruir la Naturaleza, ineludiblemente, inexorablemente, está destruyendo su propia vida.

APT: HABLAMOS DE LAS RELACIONES DE LAS PERSONAS CON LA NATURALEZA. EN CUANTO A LAS RELACIONES SOCIALES, ¿CÓMO VES QUE SE DAN EN ESTAS DIFERENTES CULTURAS?

SR: Creo que el capitalismo pregona egoísmo, pregona individualismo. Esta cosa de decir ‘yo tengo más dinero y soy más importante’. El capitalismo nos ha hecho perder el sentido de Humanidad, el sentido de la Solidaridad. Pero también ha hecho que perdamos el sentido de cuidar la Naturaleza. Se han empeñado en destruir lo que es el bien preciado, más grande. Si el capitalismo no respeta la Naturaleza ya directamente no respeta la vida humana.

Si vemos las declaraciones de Donald Trump, de Boris Johnson o Jair Bolsonaro directamente no les importa la vida de los seres humanos y lo dicen abiertamente. Estuve viendo en el periódico que el Estado inglés dijo que las personas tienen que saber que va a colapsar el sistema sanitario y prepararse para llorar. Así de manera textual lo han dicho.

Como Pueblos Indígenas tenemos totalmente otra mirada, la mirada de cuidar la Naturaleza, ser más humanos, tener la visión de nuestra propia cultura. Yo puedo tener un reloj que vale muy mucho dinero, pero cuando voy a las comunidades indígenas es muy probable que no conozcan ese reloj ni cuánto vale. Somos humanos, no hacemos diferencia, somos solidarios con los niños, con la Naturaleza, con los ancianos. Me parece que esa es nuestra concepción.

APT: ESTA PANDEMIA AFECTA MUCHÍSIMO A LA GENTE MAYOR. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS LA PÉRDIDA DE SUS MAYORES?

SR: Es una gran pérdida desde el punto de vista cultural. Cuando perdemos un anciano, perdemos una historia, una lengua, una ciencia. Perdemos una escuela. Para el sistema capitalista son números. Lo único que les importa es acumular dinero. Para nosotros se apaga la luz, se apaga un consejero, se apaga un sabio, se apaga un chamán, se apaga una sabiduría.

APT: VOS CONOCÉS BIEN TU CHACO Y HAS VIAJADO MUCHO TAMBIÉN. ESTAMOS EN AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO DESDE EL 20 DE MARZO. ¿QUÉ ANÁLISIS PODÉS HACER DE LA LLEGADA DEL VIRUS A ESTA ZONA?

SR: Creo que es extremadamente difícil para las comunidades indígenas, sabemos que nuestra situación social y económica es dramática. Me animaría a decir que el 90 % de la gente en nuestra comunidad no tiene trabajo formal. Y la gente que tiene, debe optar por quedarse en su casa, lo que significa no comer, o salir, con la posibilidad más o menos cierta de contraer el virus.

Si vemos los índices de lo que tiene que ver con la mortalidad infantil, analfabetismo, enfermedades prevenibles como la TBC y el sarampión entre otras, todavía son muy altos. Esto nos demuestra que nunca han existido políticas para las comunidades indígenas, porque una cosa es el discurso y otra la realidad.

En El Impenetrable hay gente que todavía no tiene acceso al agua ni a la luz eléctrica y, mucho menos, medicina. Esto nos tienen que interpelar a todos. Hubo una desinversión con respecto a nuestro sistema de salud y me parece que es muy lamentable y grave. Los políticos de turno se lo tienen que empezar a plantear seriamente.

APT: Y CUANDO HAY POLÍTICAS NO SE RESPETA LA CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA. ¿CREÉS QUE ESTA PUEDE UNA OPORTUNIDAD PARA QUE LAS VOCES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SEAN ESCUCHADAS?

SR: Siempre sostengo, como decía un profesor, que nuestra lucha como Pueblos Indígenas tiene que ser política, pero también jurídica. Entiendo que la consulta no se da de manera eficiente para las comunidades. Si vemos las entidades como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), como el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), siempre hay influencia de la cultura occidental. Entonces la participación, la consulta a los Pueblos Indígenas no es plena. El sistema sigue siendo muy grande y nos impone sus reglas. Y en tanto y cuanto eso siga pasando nosotros siempre vamos a estar dentro de este sistema que sabemos hacia dónde nos llevó y la situación que estamos atravesando en este momento.

APT: ¿CONSIDERÁS QUE ESTA PANDEMIA ES UNA ENFERMEDAD DEL ESPÍRITU DE LA HUMANIDAD?

SR: Creo que en parte sí, pero para mí es como natural también. Creo que la Naturaleza se está acomodando y en ese acomodamiento, lamentablemente, aparecen catástrofes en las que se mueren muchas personas. Y no hemos sabido respetar la Naturaleza, hemos perdido nuestra espiritualidad con la Naturaleza. Y cuando nosotros perdemos nuestra espiritualidad con la Naturaleza, la Naturaleza se reinventa, se reacomoda.

APT: LAS COMUNIDADES HAN SOBREVIVIDO JUNTÁNDOSE, ¿CÓMO VES EL AISLAMIENTO EN CUANTO A LO COMUNITARIO COMO FORMA DE VIDA?

SR: Es una pregunta bastante complicada para mí, porque sí, nosotros históricamente, culturalmente, hemos resuelto de manera colectiva todos nuestros problemas. El aislamiento como propuesta es el punto de vista médico y yo no soy médico. No sé si es la única salida.

Esta enfermedad no surge de las comunidades indígenas, es de otro lado y lamentablemente llegó por este mundo globalizado. Es una enfermedad “chegaqauec”, que viene del exterior o de afuera, y como Pueblos Indígenas siempre hemos salido adelante a través de la consulta y el consenso con nuestros ancianos.

Si el aislamiento funciona, perfecto. Pero después tenemos otra cosa: si ese aislamiento se prolonga por mucho tiempo más quizás las comunidades indígenas no puedan soportar porque básicamente no tienen capacidad económica, tienen que salir a buscar el pan de cada día.

Fuente: Agencia Periodística Timbó

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *