Déficits y desafíos en el sector de casas particulares desde la perspectiva de las trabajadoras y sus organizaciones sindicales

En el informe que se presenta a continuación, se realiza un análisis de las políticas públicas de registro y subsidio estatal al salario del trabajo doméstico en Argentina con énfasis en dicho programa, Registradas. Para cumplir con este objetivo se presenta una serie de datos que aportan información, en primer lugar, sobre la situación del sector del personal de casas particulares, con énfasis en las principales problemáticas que convierten a dicha actividad en un sector de extrema vulnerabilidad y, en segundo lugar, sobre la legislación laboral vigente (nacional pero también las regulaciones de carácter regional e internacional) para las trabajadoras del sector, así como las distintas políticas públicas diseñadas y aplicadas en los últimos años.

En relación al programa Registradas, se desarrollan las características del mismo en materia de alcance, acceso, monto establecido, ejecución, estabilidad en el empleo, duración y compatibilidades. En términos generales, el programa presenta algunas continuidades respecto a otras políticas públicas de registro del trabajo en el sector implementadas con anterioridad para incentivar la formalización, al tiempo que evidencia ciertas rupturas que pueden ser interpretadas como mecanismos novedosos de subsidio al salario del empleo doméstico.

La evaluación del programa se realiza teniendo en cuenta las controversias, límites y avances que dicha política pública evidencia en su objetivo de promover el acceso y la permanencia del empleo de las trabajadoras de casas particulares, garantizar sus derechos y su inclusión financiera. Con el fin de facilitar la lectura y el análisis, la misma se realiza siguiendo los siguientes ejes: i) registración laboral, ii) difusión, iii) instrumentación, iv) participación sindical, v) formas de incentivar el registro y sujetos que se benefician, vi) duración de la relación laboral y seguimiento del programa y vii) problemas salariales. En cada uno de estos ejes de análisis se se muestran los límites y avances que esta política presenta tanto en materia de diseño como de implementación y seguimiento. Sin embargo, se destaca un obstáculo difícil de sortear a la hora de realizar una evaluación exhaustiva del mismo: la ausencia de estadísticas oficiales que permitan analizar el desempeño concreto de la política.

Para cumplir con los objetivos del informe, en el último apartado se evidencia el conjunto de problemáticas que afectan al sector para dejar en claro que la informalidad imperante es efectivamente una de las preocupaciones centrales pero no la única. Es decir, existen históricas demandas del sector que el registro no resuelve y que requieren respuestas públicas que las contemplen tales como: i) fiscalización e inspección, ii) antigüedad, iii) obra social, iv) adicional por zona, v) escalas y categorías salariales, y vi) problemas para la acción y organización sindical.

Para finalizar, se presentan algunas reflexiones que ayudan a pensar qué aspectos deberían ser prioritarios a la hora de diseñar e implementar políticas publicas desde una perspectiva feminista clasista para este sector: ¿qué rol tienen las organizaciones sindicales a la hora de pensar en políticas públicas? ¿qué medidas impulsar para que potencien las posibilidades de transformación social? ¿cuáles son los impactos de las políticas sobre la forma en la que se gestionan los cuidados? ¿cuáles son los principales ejes que debería contemplar un sistema integral de cuidados?

Trabajadoras De Casas Particulares Julio 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *