Etiqueta: Observatorio del Derecho Social (ODS)

Informe sobre salas maternoparentales: Reglamentación del art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo

Informe sobre salas maternoparentales: Reglamentación del art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
En el presente informe, el Observatorio del Derecho Social de la CTA expone las novedades y avances que trae la implementación del decreto para salas maternoparentales en los lugares de trabajo. El jueves 23 de marzo comenzó a regir el decreto 144/22 reglamentario del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) sobre “salas maternales y guarderías”. Esta reglamentación llegó 48 años después, gracias a la lucha de muchas compañeras y compañeros de organizaciones sindicales que exigieron la reglamentación de este artículo, visibilizando la urgente necesidad de gestionar sobre los cuidados, y a una orden judicial dictada por la Corte Suprema en octubre del año 2021. A continuación se presentan las novedades que trae dicho decreto y su situación actual....
Argentina: Una economía que crece con salarios que caen

Argentina: Una economía que crece con salarios que caen

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En el siguiente informe, el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma presenta datos sobre actividad económica, ingreso y salarios actualizados al año 2022. El crecimiento económico es uno de los ejes sobre los que se basa el  discurso del Gobierno nacional. Luego de un período de estancamiento iniciado en el año 2012, que se profundizó en 2018 y 2019, y superados los efectos de la pandemia de 2020, la economía argentina volvió a recuperarse a partir de 2021. El PBI se incrementó un 10,4% en 2021, crecerá en torno al 5,5% en 2022 y, de no mediar una retracción, volverá a subir en 2023 aunque en menor medida. Si la actividad económica no se detiene en 2023 el gobierno de Alberto Fernández habrá encadenado tres años consecutivos de crecimiento económico,...
Las desigualdades de género en el mercado de fuerza de trabajo en Argentina

Las desigualdades de género en el mercado de fuerza de trabajo en Argentina

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
En distintos ámbitos – sindicales, académicos, institucionales – se suele conversar, escuchar y leer acerca de las brechas de género en el mundo del trabajo. Es común escuchar que entre varones y mujeres hay una brecha salarial del 26%, pero ¿qué quiere decir esto? ¿qué se esconde detrás de este número? ¿Esto se explica porque los empleadores violan sistemáticamente las cláusulas de los convenios de “igual salario por igual tarea”? En este informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA A se busca problematizar estos números para dar cuenta de la estructura social que los sustenta. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2022/11/Las-desigualdades-de-genero-en-el-mercado-de-trabajo-en-Argentina.pdf
Tensiones entre empleo, desempleo y precarización

Tensiones entre empleo, desempleo y precarización

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La tasa de desempleo en el segundo trimestre fue del 6,9%, la más baja desde la recuperación del INDEC a comienzos de 2016. Un buen dato en el marco del aumento de la precarización ocupacional y del deterioro salarial. Prohibidas las lecturas lineales. El desempleo cayó bastante fuerte en relación con el segundo trimestre de 2021 (9,6%) y lo hizo más en comparación con la prepandemia. En el mismo trimestre de 2019 era del 10,6%. Todo ello al calor de un crecimiento fuerte de la tasa de actividad y la tasa de empleo. La tasa de empleo (proporción de la población ocupada sobre la población total) fue del 44,6%, por lejos la más alta de los últimos siete años. Ello quiere decir que es cada vez mayor la proporción de personas que trabaja efectivamente (sin importar las...
Déficits y desafíos en el sector de casas particulares desde la perspectiva de las trabajadoras y sus organizaciones sindicales

Déficits y desafíos en el sector de casas particulares desde la perspectiva de las trabajadoras y sus organizaciones sindicales

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
En el informe que se presenta a continuación, se realiza un análisis de las políticas públicas de registro y subsidio estatal al salario del trabajo doméstico en Argentina con énfasis en dicho programa, Registradas. Para cumplir con este objetivo se presenta una serie de datos que aportan información, en primer lugar, sobre la situación del sector del personal de casas particulares, con énfasis en las principales problemáticas que convierten a dicha actividad en un sector de extrema vulnerabilidad y, en segundo lugar, sobre la legislación laboral vigente (nacional pero también las regulaciones de carácter regional e internacional) para las trabajadoras del sector, así como las distintas políticas públicas diseñadas y aplicadas en los últimos años. En relación al...
Negociación colectiva y géneros

Negociación colectiva y géneros

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
En el marco de las acciones por el Paro Internacional Feminista del 8M, desde el Observatorio del Derecho Social de la CTAA se difunden los avances que surgen en esta materia. A lo largo de este informe, presentaremos el contenido de acuerdos y convenios colectivos de trabajo en materia de licencias de cuidados y violencia laboral celebrados a lo largo de estos últimos años que registramos en nuestra base de datos sobre negociación colectiva. Este documento fue elaborado por Jimena Frankel, Julia Campos y Mariana Campos, miembros del ODS CTAA con el objetivo de presentarlo pero también puesto a la consideración de las compañeras que participaron del “II Encuentro de Feminismo y Sindicalismo. Camino al 8M” organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo. La negociación...
Los salarios vienen perdiendo feo

Los salarios vienen perdiendo feo

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, Luis Campos, difundió su análisis acerca de la evolución del salario a partir de un hilo publicado en su cuenta de Twitter que reproducimos a continuación. “¿Qué está pasando con los salarios? El INDEC acaba de publicar los datos correspondientes a junio, un año y medio de la nueva gestión. Doble crisis mediante, ninguna resuelta aún, podemos hacer una primera aproximación. “En junio el salario de los trabajadores registrados del sector privado aumentó un 1,8% y el de los del sector público un 4%, contra una inflación del 3,2%. Esto es el cortísimo plazo. Si ampliamos la mirada se ven cosas interesantes. “En lo que va del año los privados registrados le empatan a la inflación (25,4%...
El trabajo registrado está a niveles de principio de 2011

El trabajo registrado está a niveles de principio de 2011

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, Luis Campos, se refirió al estado de situación del empleo registrado en el sector privado. Lo hizo a través de un hilo de twits que reproducimos a continuación. “En mayo el empleo registrado en el sector privado creció por séptimo mes consecutivo (SIPA). En términos agregados ya se recuperó la mitad de lo que se perdió en los primeros meses de la pandemia. Para volver a febrero 2020 todavía faltan 94.000 trabajadores más. “Si miramos solo el período de pandemia el mercado formal de fuerza de trabajo parecería haber resistido bastante bien. Sin embargo, su evolución en el mediano plazo es mucho más preocupante: En mayo de 2021 había 387.065 trabajadores menos que en abril de 2018. “Yendo...
Las relaciones laborales en 2020: el año que vivimos en pandemia

Las relaciones laborales en 2020: el año que vivimos en pandemia

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
El 2020 será, en muchos sentidos, un año imposible de olvidar. Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 todavía están lejos de poder ser evaluadas y se expanden sobre prácticamente todos los aspectos de la vida social. Las relaciones laborales no sólo no escapan a esta afirmación de carácter general, sino que por el contrario han sido una de las dimensiones más relevantes para el interés colectivo luego de aquellas cuestiones vinculadas a la protección de la salud y la vida de la población. Durante el último año, las referencias del impacto de la pandemia sobre el mercado de fuerza de trabajo fueron generalizadas. En particular, la persistente caída del empleo y los salarios fue reflejada en los informes periódicos publicados por distintas instancias gubernamentales...
Ley de teletrabajo: Puntos problemáticos de la reglamentación

Ley de teletrabajo: Puntos problemáticos de la reglamentación

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 27/2021 que reglamenta la nueva ley de teletrabajo. En el tiempo que pasó desde su aprobación en el Congreso, el lobby empresario trabajó intensamente para debilitar varios de los aspectos más positivos para las trabajadoras y los trabajadores. Esto se verifica tanto en las nuevas limitaciones en relación a quienes se encontrarán efectivamente alcanzados por la ley, como en el derecho a la reversibilidad de la modalidad y el derecho a la desconexión, entre otros artículos, donde se introducen variables -como alguna “razón objetiva”- que dejan las puertas abiertas a la arbitrariedad patronal. A continuación, compartimos el análisis realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma: Ley de teletrabajo:...