Panorama sindical actualizado al 1° de mayo de 2023 Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras.
Massa: El mejor alumno
Mario Hernandez
El FMI está dispuesto a revisar su meta de acumulación de reservas, pero sigue mostrándose duro respecto del objetivo de bajar el déficit fiscal a 1,9% del PBI. Esto pone una mayor expectativa al agravamiento de la inflación, dado que la “licuación” es la única forma de reducir el gasto público en un año electoral.
Aun así, sigue sin alcanzar: el Fondo ya avisó que considera que el peso está sobrevaluado. Y que ese retraso cambiario podría llegar a un 25%.
En otras palabras, sin una corrección cambiaria previa, cualquier ayuda financiera que haga el FMI corre el riesgo de esfumarse rápidamente.
Ahí está el gran dilema del Gobierno porque, por un lado, la devaluación aparece como una necesidad para el FMI, pero desde el punto de vista político significaría un golpe letal a las aspiraciones electorales del peronismo.
Antonio Aracre, ex jefe de asesores del presidente, renunció tras proponer una devaluación del 60% y desatar la furia de Massa. Desde el ministerio lo acusaron de alimentar la brecha con el dólar mayorista, que llegó al 120%, un factor que también desalienta la liquidación del dólar soja 3.
En los primeros días de abril Sergio Massa viajó a los EE. UU. Allí, la subdirectora de FMI aprovechó para destacar su “gestión macroeconómica prudente”. Y agregó: “Para asegurarse de que va en la dirección correcta, para asegurarse de que el tipo de cambio del mercado paralelo no esté tan alejado del tipo de cambio oficial. Todo eso requiere confianza en que habrá reservas suficientes y que la política fiscal seguirá siendo consistente con la reducción de la inflación, lo que requiere medidas fuertes por el lado del gasto para contener el gasto fiscal”. (negritas nuestras)
En sintonía con el informe publicado por el organismo monetario, Gopinath insistió con la necesidad de aplicar “una asistencia social mucho más específica”. El informe indica una caída en la asistencia social del 3,7% del PIB en 2022 al 2,9% del PIB en 2023. (negritas nuestras)
“Desde comienzos de 2023 la situación económica se ha vuelto más desafiante (…). En un contexto de grandes desequilibrios macroeconómicos, la sequía está desafiando seriamente la acumulación de reservas, sumándose a la inflación y las presiones cambiarias. Mientras tanto, la implementación de políticas se ha vuelto menos confiable, con las recientes recompras de deuda, los déficits de la política energética y la aprobación por parte del Congreso de una nueva moratoria de pensiones socavando los objetivos de acumulación de reservas y consolidación fiscal. Ahora es necesario un paquete más sólido de políticas para abordar los desafíos de la sequía, revertir las pérdidas de reservas y el aumento de la inflación, y fortalecer el papel de anclaje del programa. Ante esta alta desventaja los riesgos han aumentado aún más, incluso dado el ciclo político”, plantea el documento del FMI.
Pasando en limpio, a pesar del año electoral, el ministro de Economía del Frente de Todos deberá profundizar los recortes si pretende cumplir en 2023 con la meta fiscal que quedó sin cambios en 1,9 % del PBI. Economía ya incumplió el objetivo para el primer trimestre del año: se pasó en 56% de los $ 441.500 millones proyectados.
“Es una coyuntura muy difícil en la que se encuentra el país. Existe un entendimiento compartido con las autoridades de que se requieren esfuerzos aún mayores para poder tener un buen entorno macro. Ser capaz de tener una política fiscal, una política monetaria y una política cambiaria consistentes que puedan contribuir a reducir la inflación y evitar grandes interrupciones en el mercado de bonos interno”, dijo la subdirectora. El FMI empeoró las proyecciones económicas para la Argentina con una suba de la inflación de 60 % a 88 %, suba de la desocupación, y una fuerte baja del crecimiento del 2 % al 0,2 %.
Por último, sostuvo: “Continuaremos trabajando de cerca con las autoridades y veremos qué se necesita en términos de políticas más fuertes para poder encaminarnos hacia una mayor estabilidad macro”.
Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió en un comunicado que el “costo fiscal de la nueva moratoria de pensiones debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad”. Así lo informó el pasado 1° de abril en su página web.
La moratoria permitirá el beneficio a 800.000 personas quienes, teniendo edad suficiente, no cumplen con los años de aporte. Fue aprobada el 28 de febrero por la Cámara de Diputados y el 31 de marzo, el gobierno la reglamentó.
Un día antes del comunicado que pide mitigar las pensiones, el Directorio Ejecutivo del FMI había aprobado en Washington la cuarta revisión del Programa con Argentina que dio luz verde para un desembolso de 5.400 millones de dólares (Derechos Especiales de Giro por 4.000 millones).
El comunicado del organismo también apuntó contra los subsidios en las tarifas: “Garantizar que las tarifas de energía para usuarios residenciales y comerciales de altos ingresos avancen para alinearse completamente con los costos, incluyendo para reducir la regresividad del sistema”.
Según las previsiones, habría aumentos de precios mayoristas de electricidad de un 25% y 35% durante 2023. En tanto los usuarios comerciales subsidiados y residenciales tendrán aumento de entre 55% y 70%.
La sequía
Gopinath había dicho, ni bien se produjo el desembolso, que se requería un “endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria”. En ese sentido, propuso medidas de “focalización de los subsidios a la energía y asistencia social”, para compensar “los impuestos a la exportación más bajos debido a la sequía”.
Por su parte, Georgieva dijo que el país “se vio afectado por una grave sequía que ha socavado el desempeño de la economía” y que “ha complicado el trabajo de los políticos”. Por este motivo, se han “acomodado parcialmente en la modificación de la meta de acumulación de reservas internacionales netas”.
El meollo de la cuestión es que la sequía reducirá en alrededor de un 50% la producción de soja y que eso impactará en una reducción de importaciones por unos U$S 14.000 millones (aunque algunos analistas la ubican en U$S 20.000 millones). El FMI creía que ese número era exagerado, y en la revisión del mes pasado aceptó bajar la exigencia de acumulación en apenas U$S 1.800 millones para todo 2023.
Pero la insistencia del equipo económico logró que se reconsidere la situación.
La necesidad se volvió imperiosa cuando Massa comprobó que el Plan B, el “dólar agro”, tendría corto alcance porque los exportadores afectados por la sequía no tendrían mucha soja que ofrecer.
También se reiteraron viejos reclamos no atendidos. Entre ellos los sobrecargos, que llevaron la tasa de interés de los préstamos por encima del 6% y los mayores costos de importación de energía generados por otro shock exógeno, la guerra en Ucrania.
En la reformulación del programa habrá concesiones, pero los límites no se correrán demasiado. Si bien pueden aliviar algunas metas o herramientas, el FMI no cejará de seguir pidiendo un ajuste basado en eliminación de subsidios a la energía, un recorte en los planes sociales y en la moratoria jubilatoria, donde buscan que se sumen la mitad de los 800.000 interesados anunciados para que no tenga tanto impacto en el déficit.
Mientras tanto, el gobierno inició el proceso para abonar a ese organismo unos U$S 1.400 millones destinados a saldar el crédito stand by pactado por el macrismo en 2018. Los pagos corresponden a una cuota de capital por U$S 690 millones, que se giró el viernes 28, y a un monto similar correspondiente a los intereses trimestrales generados tanto por aquel programa como por el de Facilidades Extendidas que se negoció el año pasado.
En un marco como el actual, con una corrida cambiaria que elevó 18,7% la cotización del dólar paralelo en el último mes (el viernes terminó a 469 pesos) y con las reservas netas del Central agotándose a ritmo acelerado, la decisión de cumplir el cronograma de pagos vigente es toda una señal política del Palacio de Hacienda, que apuesta a mantener el vínculo con el FMI, aunque con un «rebalanceo» del programa que incluya una reformulación de sus condiciones.
El objetivo de máxima del equipo económico es que el FMI acepte acelerar los desembolsos previstos para el corriente año, que suman unos U$S 10.800 millones. En principio, el programa vigente establecía que esos montos fueran enviados en tres tramos: U$S 4.000 millones en junio, U$S 3.400 en septiembre y otro tanto en diciembre. Antes de girar cada una de esas partidas, los auditores del organismo deben verificar previamente el cumplimiento de las metas previstas en materia de déficit fiscal, acumulación de reservas y asistencia monetaria por parte del BCRA.
La propuesta de Economía es anualizar las metas, de manera que los fondos se envíen ahora y que la auditoría se realice recién en los primeros meses de 2024. Eso daría aire a la gestión local para atravesar los meses previos a la elección, disminuir el efecto de la incertidumbre política y de paso ganar tiempo para encontrar maneras alternativas de paliar la escasez de divisas generada por la sequía.
La inflación de marzo fue la más alta desde 2002
Según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), los precios acumulan una suba del 21,7% en lo que va del año (7,7% en marzo) y del 104,3% en los últimos 12 meses. Educación fue el sector que más aumentó en marzo con un 29,1%, seguido de prendas de vestir (9,4%) y alimentos (9,3%).
De acuerdo a lo publicado por el organismo, el incremento en Educación se debe a las constantes subas en todos los niveles educativos desde el inicio del ciclo lectivo; en prendas de vestir y calzado coincide con el cambio de temporada; mientras que en alimentos y bebidas no alcohólicas se origina en las subas registradas en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos. Aunque en menor magnitud también se registraron subas en verduras, tubérculos y legumbres. Sobre el rubro de Alimentos, desde el INDEC manifestaron que el incremento del 9,3% “fue el que más incidió en todas las regiones”.
En cuanto a Bebidas alcohólicas y tabaco se destacaron incrementos de cigarrillos con un 8,3%; mientras que, en los servicios de agua, gas, electricidad y otros combustibles, en algunas regiones aumentó un 6,5%. De igual modo ocurrió con combustibles y transporte público, incluidos en la división Transporte, con el 5,3%.
Prensa
Ante la exclusión forzada de la mesa paritaria por un recurso judicial presentado por Utpba y el cierre de un nuevo acuerdo paritario ilegítimo en prensa escrita, desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) convocaron para este martes 2 de mayo a realizar una jornada de lucha salarial en todos los diarios impresos y online, revistas, portales web y agencias de noticias de la Ciudad de Buenos Aires, en repudio a un ajuste que profundiza el deterioro salarial.
En un contexto de agravamiento de la inflación, el jueves 27 de abril se firmó un acuerdo paritario entre las Cámaras empresarias (AEDBA, AAER, APTA), de las que forman parte importantes medios como La Nación, Ámbito Financiero, Clarín, Cronista, Página/12, Infobae y Perfil, y la Utpba, una organización fraudulenta sin un solo afiliado acreditado en la compulsa por la Personería Gremial ante el Ministerio de Trabajo y frente al SiPreBA. De ese sello de goma más el bloqueo judicial se valen las empresas para continuar con su plan de ajuste.
El incremento definido establece una revisión de la paritaria mayo 22/abril 23 que deja los salarios básicos diez puntos por debajo de la inflación interanual y los salarios reales a un abismo de casi 20 puntos. Asimismo, establece una ínfima recomposición del 36% para los siete meses que van de mayo a noviembre de 2023, con una insólita distribución de cuotas.
Los plazos acordados esconden, además, el intento del sector empresario de exprimir al máximo los tiempos judiciales para no discutir con los verdaderos representantes de les trabajadores. Definieron la instancia paritaria hasta noviembre, conscientes de que la Personería Gremial de SiPreBA es irreversible.
Ante esta situación, desde el Plenario de delegades de prensa escrita resolvieron profundizar el plan de lucha con asambleas, ceses de tareas y medidas de fuerza en todas las redacciones a realizarse el martes 2 de mayo. La jornada empezará con un acto a las 11:00 frente a las redacciones de Perfil (California 2715) y tiene como ejes del reclamo los siguientes puntos:
- Reclamar ante las empresas una mesa de negociación salarial con SiPreBA y los representantes legítimos elegidos en las redacciones.
- Solicitar una suma fija de $35.000 adicional para el período 22/23 (que se incorpore a los incrementos definidos con los sueldos de abril) y una suba 60% para el tramo mayo-noviembre 2023.
- Ratificar la unidad con la lucha de les compañeres de Clarín, que aún se encuentran en conflicto por los despidos masivos del domingo 16 de abril.
El ajuste de Magnetto en Clarín viene desde 2019, último año de Mauricio Macri en el poder. Ese año, la planta se redujo en casi 600 trabajadores, muchos de los cuales participaron de planes de retiro voluntario.
Ahora, Clarín vuelve a despedir. “Hay tres despedidos que son de redes, fotógrafos, de arte visual. Acá también hay colaboradores que están por fuera de los 48 despedidos pero que también se ven afectados y sin trabajo”, relató Oscar Bernade, delegado de SIPREBA.
Tras la audiencia del lunes 25 en el ministerio de Trabajo, en la que los representantes de las empresas periodísticas de la provincia reiteraron su única oferta de 22% de aumento salarial para el período abril-julio de 2023, las asambleas de trabajadoras y trabajadores realizadas en las localidades de cada establecimiento volvieron a rechazarla por insuficiente ante el obvio aumento de precios y la pérdida del poder adquisitivo del salario.
El Cispren (Córdoba), conforme al mandato otorgado por las bases, notificó el paro provincial de la actividad que se realizó el miércoles y por 24 horas.
La medida se inscribe también en el plan de lucha nacional votado en el Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), realizado el pasado 14 de abril en la Ciudad de Buenos Aires.
Ningún salario por debajo de la canasta básica, pase a planta de los trabajadores de los medios públicos, no hay libertad de expresión sin cumplimiento de derechos laborales, suspensión del pago al FMI, denuncia de la persecución y obstrucción del derecho de asamblea por parte de los propietarios de los medios y titulares de Cámara empresarial ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) y nacionalización de la lucha de los trabajadores y trabajadoras por condiciones dignas de vida, fueron las consignas finales aprobadas.
Fue el día siguiente de dicho Congreso que Clarín notificó el despido de 48 empleados, aduciendo una “reconversión digital”, lo que generó una serie de medidas de protesta que tuvo su momento más álgido en la asamblea del viernes 21, realizada en las puertas del multimedio, en el barrio porteño de Constitución.
Allí, frente a más de 1.000 personas, entre sindicatos y organizaciones, Carla Gaudensi, titular de la Fatpren, planteó que esta “no es una lucha económica, es política (…) sigamos en las calles, sigamos organizados, entendiendo que los protagonistas son los trabajadores y trabajadoras».
El miércoles 26 continuaron los reclamos, a través de una radio abierta y un “camarazo”, convocado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Comisión Interna de los trabajadores del multimedio y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).
En el marco del plan de lucha definido por el Congreso nacional, la Fatpren ha decretado el paro nacional que cumplen también hoy todos sus sindicatos de base del país, con la consigna “BASTA DE SUELDOS DE POBREZA”.
La medida se toma “ante la dilación empresaria para abrir la discusión paritaria 2023/24 y ante una diferencia entre el 87,7% logrado en la paritaria anterior y la inflación del período de 104,4%, o sea de 16,7%, que pretende ser reconocida por las empresas a través de un bono miserable de 4.500 pesos”.
Estatales
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) movilizó el miércoles desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta la Secretaría de Gestión y Empleo Público, luego de que el Gobierno convocara a la mesa de revisión de la paritaria nacional para el jueves 27 de abril.
La convocatoria se realizó “contra de la pérdida salarial de las y los trabajadores” y “para exigir un aumento por encima de la inflación”.
En el marco de la movilización, una comitiva de ATE encabezada por el secretario general, Hugo “Cachorro” Godoy, fue recibida por la titular de la Secretaría de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. También estuvieron en la reunión Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, Oscar “el Colo” de Isasi, de ATE Provincia de Buenos Aires, y Flavio Vergara, Director del Departamento y Convenios Colectivos y Gustavo Quinteros, Secretario de Formación.
Luego de la reunión, Godoy realizó un informe ante las y los trabajadores movilizados.
“Le dijimos con claridad que un aumento del 5,5% iba a estar por debajo de la inflación. Y que una actitud de querer imponer eso de prepo no lo íbamos a permitir”. A esto se suma “la ofensiva de los grandes grupos trasnacionales y financieros especuladores en la que estamos inmersos”, indicó.
Ante esa situación, Godoy anunció que ATE continuará en estado de alerta con movilización y asambleas.
El dirigente también se refirió al estado general de la negociación paritaria, ámbito que venía funcionando hasta enero ya que se había podido lograr aumentos que le ganaran a la inflación. Sin embargo, apuntó: “El manejo de amistad entre el ministro de Economía y uno de los gremios que le avala sus políticas de entrega al FMI, en detrimento de los trabajadores, implica destruir la paritaria”, en referencia al sindicato UPCN.
“No nos sorprende, la verdad, porque lo que hacen es sostener esa vergüenza nacional que es un acuerdo con el FMI que termina relegando los intereses soberanos de nuestra Patria y las condiciones de nuestro Pueblo”, añadió.
Además, indicó que: “Nosotros habíamos alcanzado un acuerdo por encima de la inflación, que de enero a diciembre fue del 94,8%. En enero alcanzamos un acuerdo del 97%, logramos que se revise en diciembre y volvimos a exigir que se adelante la revisión de mayo que logramos adelantar”.
Por último, Godoy señaló que: “Pedimos que se garantice un aumento por encima de la inflación, no como el que firmaron Massa y UPCN. Queremos llegar como mínimo a un 110%. Necesitamos a los trabajadores en las calles”.
Trabajadores de la salud
Siguen las medidas de fuerza de los trabajadores de la salud en Neuquén, Chaco, Tucumán y Río Negro. Los gremios de cada provincia siguen adelante con sus planes de lucha, ante la falta de respuesta de los gobiernos provinciales.
El Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune) completó un nuevo paro por 24 horas en diferentes hospitales de la provincia y se movilizó en reclamo de mejores condiciones salariales y laborales y la Ley de Carrera Profesional. Además, denunciaron el desmantelamiento del Hospital Plottier y exigieron medidas para paliar la crisis. “Hace más de una semana que está suspendida la atención en consultorios externos, especialidades de clínica médica y de medicina general. Solamente se atienden urgencias e internaciones”, explicaron desde el gremio.
Por su parte, la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (Aptasch) convocó a un nuevo paro por 48 horas que inició el miércoles 26 y continuó el jueves 27 de abril, en reclamo de la carrera sanitaria, el pago de bonificaciones adeudadas y el fin de la precarización laboral, entre otros puntos.
En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública (Asspur) también llamó a parar por 48 horas los días 27 y 28 de abril, en varios hospitales de la provincia. Exigen sueldos y condiciones laborales dignas.
Por último, el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud de Tucumán (Sitas) movilizó a sus delegados a la Legislatura tucumana para exigir la modificación de la Carrera Sanitaria y se reunió con representantes provinciales.
“Con un 7.7% de inflación en marzo, un 104% interanual y el aumento reciente de la canasta básica alimentaria de un 9.8%, el salario en general, y el de las y los trabajadores de la salud en particular, continúa en un imparable deterioro”, declaró María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa).
Boriotti explicó que, en este contexto, “no es extraño que, luego de una semana de luchas en todo el país, y ante la falta de respuesta de los gobiernos provinciales, municipales y del gobierno nacional, continúen las medidas de fuerza y se profundicen los conflictos en todas las provincias”. Y agregó que “no se trata solamente del deterioro inflacionario, sino también de la falta de una solución integral al problema del impuesto a las ganancias. La medida reciente no representa un alivio para la mayoría de las y los trabajadores de la salud”.
Fesprosa, junto a un numeroso grupo de sindicatos, insiste en subir sustancialmente el piso, como paso previo a la derogación definitiva del impuesto al salario.
Victoria de los trabajadores de Coca Cola en Salta
Una reunión entre las partes derivó el sábado en el levantamiento de la medida de fuerza que desde el jueves llevaban adelante unos 400 trabajadores de la embotelladora Coca Cola en Salta, por cuestiones salariales, tras acordar la marcha atrás en los despidos y un bono de $30.000 por única vez.
“Se llegó a un mutuo acuerdo a través del secretario general de la CGT en Salta, Carlos Rodas, a quien le damos las gracias porque acercó a las partes, a la patronal con nuestro secretario general Juan Carlos Ortega, y se pudo llegar a otra conciliación obligatoria”, expresó el delegado del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas y Afines (Sutiaga), Víctor Sutara.
El dirigente sindical comentó que este encuentro derivó en “algunos acuerdos y puntos que quedaron plasmados en el Ministerio de Trabajo como que se vuelve atrás con el tema de los despidos, y las horas en las que se hicieron asambleas y paros van a ser reconocidas”.
Además, apuntó que la empresa otorgará a los trabajadores “un bono de $30.000 por única vez, para abril”, mientras que, en el tema de la productividad, que era el principal punto de reclamo, “el martes la empresa tiene que traer un número para seguir charlando”.
“Entramos en una conciliación obligatoria donde vamos a ser respetuosos de lo que arreglaron nuestros representantes”, dijo Sutara.
Bridgestone
Desde el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino informaron que, tras su denuncia por las malas condiciones laborales en Bridgestone, que provocaron la exhortación del Ministerio de Trabajo de Nación, el Ministerio de Trabajo de Provincia y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la patronal debió anunciar el compromiso de realizar medidas a efectivizarse antes de fin de año para reducir la carga térmica y mejorar las condiciones laborales en planta. “Si bien estas acciones son insuficientes demuestran la justeza de los reclamos de los trabajadores y la necesidad de avanzar hasta que las respuestas cumplan con todas las necesidades requeridas por los trabajadores”, aseguraron desde el SUTNA.
En este marco, indicaron que el 24 de abril se llevó adelante la Mesa Técnica conformada por el SUTNA, la patronal de Bridgestone, el Ministerio de Trabajo de Nación, el Ministerio de Trabajo de Provincia y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. En esta reunión, la empresa Bridgestone debía presentar un plan de acción a corto plazo para modificar las malas condiciones laborales comprobadas en la planta por el reclamo de los trabajadores.
Bridgstone describió, en la Mesa Técnica, el contenido de un “plan de acción a corto plazo” que supuestamente incluía “los aspectos solicitados por el ministerio”.
Una vez finalizada la reunión el Ministerio de Trabajo hizo traslado de la presentación de Bridgestone al Sindicato del Neumático, que de un primer análisis de su contenido surgen las siguientes apreciaciones:
– Con respecto a la carga térmica la empresa se compromete a realizar modificaciones e incorporación de mejoras en los sectores inspeccionados, concluyendo su puesta en marcha antes del inicio del próximo verano.
Claramente si bien hay un compromiso de mejoras estas resultan aún insuficientes, no abarcan todos los sectores en los que son necesarias y no se menciona el tiempo de descanso que tendrán los trabajadores para utilizar las áreas que están acondicionadas para la recuperación de la carga térmica.
– Con respecto al relevamiento presentado por el sindicato con respecto a anomalías en las instalaciones, la patronal de Bridgestone, en la mayoría de los puntos (más de 130) ha negado la existencia de problemas aun cuando estos son evidentes. En otros casos ha señalado que ya ha realizado la reparación de los mismos y señalado en otros una próxima supuesta corrección dejando clara la necesidad de seguir avanzando en la realización de mejoras sobre los problemas planteados.
“En resumen, de este primer análisis sobre la presentación de la empresa, se puede concluir que el hecho de que la patronal de Bridgestone esté discutiendo las condiciones de trabajo y tenga que anunciar un compromiso de incorporar mejoras en el corto plazo, es un paso importante, conquistado por el conjunto de los trabajadores en el camino de modificar las malas condiciones de trabajo, tema determinante para que la jornada laboral se realice en un ámbito de respeto hacia cada compañero. El SUTNA elaborará y presentará una respuesta por escrito a la presentación de la empresa en los próximos días”, agregaron desde el sindicato.
En tanto, el Ministerio de Trabajo fijó nueva reunión de la Mesa Técnica para el 29 de mayo. “En esta reunión desarrollaremos la respuesta a la presentación de la patronal reiterando los reclamos que no han sido solucionados y profundizando en esta audiencia en particular sobre los riesgos y anomalías de exposición a productos químicos que se dan en la planta, en particular en el sector de Banbury. El camino iniciado por los compañeros de Bridgestone para modificar las malas condiciones de trabajo y obtener el debido respeto que debe tener la empresa hacia cada trabajador, seguirá en forma inexorable a través de todas las vías necesarias, bajo la comprensión de que la herramienta más importante será la unidad activa y consciente de todos los trabajadores”, finalizaron desde el SUTNA.
Por otro lado, comenzará una nueva semana de paros. Lo resolvieron desde el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático, ante las sanciones, aprietes, faltas de respeto y nuevos despidos digitados por parte de la empresa. El paro total de actividades comenzará en el ingreso del turno noche del lunes 1º de mayo hasta el ingreso del turno mañana del martes 2 de mayo. Continuará desde el ingreso del turno mañana del miércoles 3 de mayo hasta el ingreso del turno tarde, y posteriormente desde el ingreso del turno tarde del viernes 5 de mayo hasta el ingreso del turno noche.
“La situación es muy clara, para que la patronal de Bridgestone pretenda que puede confundirnos, los trabajadores sabemos perfectamente lo que está ocurriendo y, por lo tanto, cómo debemos proceder.
Las acciones concretas de la patronal son tan evidentes que no pueden ser disfrazadas: La falta de respeto y aprietes de los supervisores, las sanciones, las suspensiones, los intentos de cambio de métodos de trabajo, impulsados con amenazas, son hechos concretos. También son hechos irrefutables: Las exhortaciones categóricas ante las malas condiciones laborales de las que dan cuenta el Ministerio de Trabajo de Nación y Provincia, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, así como las publicaciones de los medios de comunicación más importantes del país hablando de las anomalías existentes en Bridgestone”, explicaron desde el SUTNA.
“No hay dudas, estamos ante una realidad evidente y absoluta, Bridgestone pretende imponer que no importa quién tenga razón, que basta con apretar más a los trabajadores para que cedamos ante sus absurdas pretensiones y así salirse con la suya sin argumento válido alguno. Esto simplemente no se puede permitir, todos y cada uno de los trabajadores sufriríamos las consecuencias de caer bajo la tiranía de una patronal soberbia y prepotente que pretende hacer lo que se le plazca”, agregaron al explicar los motivos por los que inician una nueva semana de paro.
Asimismo, desde el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) informaron que, en medio de las medidas de fuerza por despidos en la planta de Llavallol, la empresa se ve forzada a anunciar por segundo año consecutivo la paga de “participación en las ganancias”.
Compartimos comunicado:
Habían pasado más de quince años sin que se pagara este bono en forma significativa, solo habiéndose producido pagos aislados de cifras totalmente irrisorias.
Luego de que los trabajadores recuperaran la Seccional Llavallol del Sutna, y a pesar de que las producciones fueran mucho menores a otros años, donde además se ostentaban récord de exportaciones, la patronal de Bridgestone se ve forzada a anunciar por segundo año consecutivo la paga de “participación en las ganancias”, cuyo monto ha trascendido por fuera de este sindicato. Esta situación se produce en pleno conflicto, en momentos que la difusión del mismo es llevada adelante por los principales medios de comunicación del país, es que con semejante exposición la empresa debe cuidar su forma de actuar cuando está siendo observada por el sindicato, por todos los trabajadores y hasta por la opinión pública argentina. Ya el año pasado, en la parte final del conflicto paritario que siguiera todo el país, se vio obligada a realizar el pago de la segunda parte del mismo bono a pesar de que este hecho la perjudicara en el desarrollo del conflicto.
La patronal anunció la paga de este bono, en el mismo día que el turno noche realizará un paro total de actividades ante los despidos digitados en respuesta a las intimaciones realizadas por el Ministerio de Trabajo ante las malas condiciones laborales que reinan en la planta. Este plan de lucha continuará en el día de mañana, martes 4 de abril, con un paro y movilización con concentración en los portones de fábrica a partir de las 9 de la mañana. De no tener respuesta positiva a los justos reclamos de los trabajadores en la audiencia del miércoles 5 de abril a las 12:30, se continuará con un paro de actividades a partir de las 14:00 de ese día y se extenderá durante todo el turno tarde.
Esta situación conflictiva se da en el marco de la lucha de los trabajadores por corregir añosas situaciones dañinas en las condiciones económicas y laborales de los trabajadores de Bridgestone, la pelea por la corrección de premios, categorías, métodos de trabajo y principalmente el trato que recibe cada compañero, ha sido una constante desde la recuperación de la Seccional Llavallol del SUTNA, la paga de este bono después de años y años en las que fue una cláusula obsoleta, viene a saldar solo en una pequeña parte la pérdida sufrida por los trabajadores de Bridgestone luego de la rebaja salarial del 2001 que le imponía la patronal con la complicidad de la burocracia que dirigía gremialmente en esos momentos.
Ha quedado demostrado que solo la unidad activa y consciente de los trabajadores es el camino para verdaderas conquistas. Y que esta férrea lucha que están llevando adelante todos los trabajadores de Bridgestone será recordada no como las entregas del pasado, sino como el inicio de una nueva etapa, donde las condiciones laborales y económicas de los trabajadores deben ser respetadas, posibilitando el acceso a la única razón por la cual nos esforzamos cada día, que es la construcción de un futuro para nuestras familias.
Paros en el subte
A partir de las 21:00, el pasado viernes 21 de abril, los trabajadores del subte abrieron los molinetes en las estaciones cabeceras de las líneas A y H. Y a partir de las 22 y hasta el cierre realizaron un paro en las mismas líneas. “Continuamos reclamando la reducción de la jornada semanal y seguimos exigiendo la desabestización integral”, declaró Claudio Dellecarbonara, integrante del secretariado de la AGTSyP.
El silencio de parte de la empresa concesionaria Emova (ex Metrovías) del grupo Roggio se da en medio la muerte de 3 trabajadores por la contaminación con asbesto y la afección de otros 80 hasta el momento. Ante esto los trabajadores son categóricos, como lo expresa Claudio: “A pesar de todo esto la empresa Metrovías-Emova y su vocera mienten públicamente señalando que no existe riesgo alguno para los trabajadores y usuarios por la presencia de asbesto en el subte, demostrando así su desinterés histórico por la seguridad de las personas que trabajamos y utilizamos el transporte subterráneo”.
Esta situación se da con el trasfondo en donde se le reconoce la denuncia de los trabajadores: “Recordamos que además de la ley nacional vigente existe un fallo de la justicia porteña que ordena a la empresa y al Gobierno de la Ciudad retirar el material cancerígeno del subte y a evitar que las personas tomen contacto con él. Inclusive la ART contratada por la concesionaria reconoce el riesgo por la presencia de asbesto en la red”.
Mientras no haya respuesta favorable de parte de la empresa, ni del gobierno porteño seguirán con las medidas de fuerza mientras: “Invitamos a los usuarios del subte y a los vecinos de la red a sumarse a nuestra campaña de denuncia y a exigir junto a los trabajadores la desabestización de la red de subterráneos”, declaró Dellecarbonara.
El miércoles 19 fue el turno de las Líneas D y E que liberaron los accesos de las cabeceras entre las 21:00 y las 22:00 y paralizaron el servicio desde esa hora hasta el cierre del servicio.
El lunes 17 adoptaron idénticas medidas las Líneas B y C.
Entrevista por Gustavo Montiel a Roberto «Beto» Pianelli, secretario general de AGTSyP, secretario de Salud Laboral de la CTA-T nacional e integrante del espacio Movemos.
¿Cuáles son los reclamos centrales que plantean?
Nuestro régimen tiene un franco por semana. Y nosotros trabajamos sábado, domingo, feriados, Navidad, Año Nuevo. Eso implica que, si a mí me toca un día franco, el día que me toca me lo tomo, y si me toca trabajar, por ejemplo, un 31 de diciembre, tengo que trabajarlo. Hay gente que tiene un franco por semana, pero después no trabaja los feriados, ni las fiestas. Nosotros no, trabajamos siempre. Pedimos esencialmente dos cosas: una, disminuir el riesgo de exposición al asbesto, ese material cancerígeno. Y lo otro, es que se demostró que podíamos trabajar menos tiempo. Y se demostró de tal manera que en la pandemia la empresa redujo el personal para hacer el mismo trabajo que hacía antes. Por ejemplo, tenemos 400 trabajadores menos que antes de la pandemia, con el mismo servicio. Lo que demostró la pandemia, no acá, sino en el mundo, es que no era necesario trabajar las horas que trabajábamos. En el mundo se está discutiendo reducir la jornada laboral. Hay una campaña, que es semana (laborable) de cuatro días, impulsada incluso por empresarios y diferentes gobiernos. Quieren reducir la semana laboral a cuatro días, porque de esa manera se contaminan menos las ciudades. Por ejemplo, los gobiernos de España, Portugal, Gran Bretaña comenzaron a hacer pruebas piloto, todas exitosas. Nosotros, sin conocer todo esto, empíricamente lo vimos en el subte. La misma cantidad de gente podía dar el mismo servicio con menos horas de trabajo. Lo planteamos, ¿y qué hizo la empresa? Maximizar sus ganancias. Actualmente tenemos una jornada semanal de 36 horas. Ahora estamos planteando reducirla a 30 horas semanales.
«Beto» Pianelli, de Metrodelegados, alertó sobre el peligro del asbesto en el subte porteño.
¿Qué actitud viene tomando la empresa ante estas demandas?
Nos escucharon y terminaron en una negación absoluta, diciéndonos que no hay ninguna posibilidad de reducir la jornada laboral. Esto llevó a que lamentablemente estemos en conflicto. Empezamos con un plan de acción para hacer que la empresa recapacite y acceda a una discusión sobre este problema, que para nosotros es muy profundo y de mucha gravedad. Desgraciadamente, desde que empezamos este plan de acción la empresa está sacando una serie de comunicados, diciendo mentiras que son fácilmente comprobables. Una de ellas dice que no hay peligro con el asbesto. La verdad es que tenemos tres compañeros fallecidos en los últimos cuatro años producto de ese material cancerígeno. No lo decimos nosotros, lo dice la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por medio de la ART y la propia empresa. Y también tenemos 85 compañeros con diferentes afecciones. ¿Cómo que no hay riesgo? Mienten en un comunicado público, lo cual genera una indignación muy grande, porque tenemos 2.700 trabajadores que todos los años, de acá hasta que fallezcan, van a tener que hacerse estudios para ver si le aparecen enfermedades producidas por el asbesto. Sobre 4.000 trabajadores, 2.700 están bajo vigilancia médica por haber estado en contacto con el asbesto. Y esos 2.700 en cualquier momento pueden desencadenar enfermedades.
¿Cómo es la problemática del asbesto en el subte?
El asbesto o amianto es un mineral que fue muy utilizado en el mundo. Desde hace 20 años, 50 países en el mundo prohibieron su utilización porque se demostró que es material cancerígeno. A partir de ese momento se les dio un tiempo a las empresas para que dejen de utilizarlo o lo saquen. Eso fue hace exactamente 23 años. En este caso, la empresa no podía ser ajena a saber que había asbesto. Porque hubo algunas cosas con asbesto que sacaron, por ejemplo, la parte de los trenes con la cual se frena. Y acá viene el otro gran hecho, en 2011, con Macri como jefe de Gobierno de la Ciudad, compraron trenes a España y Japón. Hubo dos tandas que se compraron, los CAF 5000 y CAF 6000 y los Nagoya 5000, que fueron comprados, usados, y que siguen con asbesto. Y en los manuales decía que tienen asbesto.
¿En qué lugares del subte tienen relevado que todavía hay o puede haber asbesto?
En los trenes Mitsubishi de la línea B, que son los que tienen los asientos de pana a los costados. Esos trenes tienen toda la pintura de asbesto, y no se la puede sacar. Hace cinco años que venimos discutiendo con Sbase para sacarlos de circulación. Cuando tenés asbesto en la pintura, no se puede sacar. Tenés que sacar (los trenes) de circulación. El asbesto (en este caso) es una fibra que está mezclada con otro material. Si la rasqueteás, hacés que la fibra se volatilice y por ende contamine. Por eso se saca de circulación, es algo que se hace en el mundo. Es la forma en la cual se trabaja. Hace cinco años venimos pidiendo que compren una nueva flota. Nos dicen que sí, la última vez nos dijeron que lo iban a licitar en marzo y todavía no se licitó… no sabemos cuántos años más vamos a seguir trabajando con ese tren.
¿Hay riesgo para los usuarios?
Hay riesgo no solamente para los trabajadores, sino también para los usuarios, esta es la triste realidad. Ellos lo niegan, mienten diciendo que no hay riesgo para nadie. Hay personas que no trabajan en el subte que fueron contaminadas: hay una persona que trabajaba vendiendo en el subte, desarrolló un mesotelioma y fue reconocido que enfermó en el subte. Nosotros hicimos lo que se llama una acción de clase con un amparo ambiental, que está en la Justicia de la Ciudad. Nos dieron un amparo, y la Cámara, cuando ellos apelaron, dijo que hay asbesto en el subte, que hay que sacarlo y que todos estamos expuestos. Nosotros fuimos en representación de los trabajadores y también de los usuarios. La Justicia dio un amparo y la Cámara lo reafirmó hace un mes.
Reproducimos a continuación comunicado del personal de SEDRONAR Argentina:
SEDRONAR para este martes 18 en todo el país
El conjunto de lxs trabajadorxs dependientes de Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, que desarrollan tareas bajo la forma de precarización Fondo Estimulo en los 22 Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC) de todo el país y Centro de Asistencia Inmediata (CAI) zona oeste/CABA, se encuentran en estado de asamblea permanente y realizarán este 18 de abril, un paro sectorial nacional por 24 horas. En Rosario habrá una conferencia de prensa a las 10:00 en San Lorenzo 1879 (ATE Rosario).
La medida tiene como objeto exigir a las autoridades pertinentes que resuelva la situación laboral de las 1.500 personas del campo de la salud mental que desarrollan su trabajo en territorio. Se encargan desde el abordaje de los consumos problemáticos con la perspectiva de reducción de riesgos y vulnerabilidades, a la salud integral y restitución de derechos. Lo hacen en condiciones de extrema vulnerabilidad y precarización.
“Exigimos la inmediata regularización de todo el conjunto de trabajdorxs dependientes de la Beca Fondo Estimulo, pase a planta, aumento salarial ya, basta de salarios de indigencia, que nuestro sueldo sea abonado en tiempo y forma”, afirmaron desde la Asamblea de Trabajadorxs Precarizadxs de los DTC y CAI-SEDRONAR de Rosario. ATE Rosario
Paro Nacional de trabajadores del INTA
Trabajadores del INTA denunciaron el funcionamiento de la llamada “paritaria sectorial” en virtud del desconocimiento masivo de lo que se trata en la misma, ya que se ha desarrollado a espaldas de los trabajadores con una total falta de democratización y transparencia. «Esta supuesta paritaria sectorial no nos ha traído beneficio salarial alguno, y es comprendida por el conjunto como un gran acuerdo entre las cúpulas sindicales que siguen haciendo pasar el presupuesto súper ajustador de 2023, y coincidentemente defienden la perspectiva del gobierno, de la oposición y de las patronales de descargar la crisis sobre el pueblo trabajador», explicaron mediante un comunicado.
Asimismo, los trabajadores denuncian su situación salarial. «Nuestro salario se ha licuado desde hace años con miserables aumentos que nos han llevado a ser uno de los organismos nacionales con los salarios más bajos, con cientos de compañeros por debajo de la línea de pobreza, miles sin carrera administrativa y una vivencia general de desánimo y falta de perspectiva laboral».
Además, explicaron que hay un éxodo de personal altamente calificado debido a las condiciones laborales. Trabajamos sin presupuesto que garantice nuestros derechos laborales adquiridos y ponga en pie una institución que decae día a día, sufrimos cotidianamente la falta de perspectiva institucional. Por todo ello, lxs trabajadorxs de INTA decimos ¡basta! Por una recomposición salarial igual al 100% de aumento, en una sola cuota».
Paritarias
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) acordó con los representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) un aumento salarial trimestral de la paritaria 2023-2024 del 19,5 %, en tres cuotas: abril, mayo y junio, llevando el básico a unos 220.000 pesos. A esto se debe sumar un bono no remunerativo de 25.000 pagadero en dos tramos.
El acuerdo se aplica al convenio colectivo de trabajo 130/75 de rama general, tomando como base de cálculo los valores expresados para abril pasado, con todos los aumentos oportunamente acordados. Además, se estableció que la suba se pagará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:
- 6,5 % en abril
- 6,5 % en mayo
- 6,5 % en junio
El gremio y las patronales acordaron retomar las negociaciones salariales en julio para analizar la marcha de la inflación y su incidencia en los salarios. El secretario General del gremio, Armando Cavalieri, explicó que “la situación económica y la constante suba de precios nos llevó indefectiblemente a la discusión de una paritaria corta, lo que nos permite defender el poder adquisitivo de los y las trabajadoras mercantiles”.
La Federación de Docentes Universitarios (FEDUN) acordó un adelanto del 8% para los salarios de abril.
Petroleros privados entre abril y junio 23% en dos tramos: 11% en mayo y 12% en junio. Con revisión en junio. Y otro 5% en abril que cierra la paritaria del año pasado.
Sanidad 50% en seis meses (abril-setiembre). En 6 cuotas mensuales de 9% en abril, 9% en mayo y 8% en junio, julio, agosto y setiembre.
UOCRA 22% entre abril-junio en tres tramos de 10%, 8% y 4% y revisión.
Panaderos 35% en cinco meses.
UOM con la firma de Abel Furlán y Naldo Brunelli se cerró un 10% con vigencia a partir del 1/04/2023 sobre los valores de los salarios básicos metalúrgicos, que no superan los 120.000 pesos, y otro 8% que se aplicará con vigencia a partir del 1/05/2023, estableciendo un ingreso mínimo de referencia no inferior a 152.000 a partir del 1° de abril.
Bancarios 0,7% sobre paritaria 2022. 2023 a mayo 32,5%. Revisión en mayo.
Peones rurales 32% en 3 cuotas: 15% en febrero, 10% en abril y 7% en junio.
Ferroviarios 99,12% en 2022. Por el Día del trabajador ferroviario $ 46.754 con el sueldo de marzo.
Docentes básico $ 130.000 con suba semestral en tres tramos hasta julio. Habrá revisiones en mayo y julio.
Trabajadores desmontadores de algodón, lograron en la paritaria desmontadora, un 65% de aumento y la constitución de Comités Mixtos de Salud y Seguridad.
A partir del presente acuerdo, que contempla aumentos en febrero, marzo, mayo y julio, el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre salario básico y adicionales llegará a $ 263.583 a partir del 1° de julio de 2023.
Cierran fábricas en el Parque Industrial de Pilar
El cierre de la planta de Ades, perteneciente a la compañía multinacional Coca-Cola, en el Parque Industrial Pilar se concretó sin previo aviso ni comunicación oficial a fines de marzo del corriente año.
A principios de abril, la fábrica textil “La Pastora Neuquén” había frenado su producción y suspendido a todo su personal.
La Pastora Neuquén es una firma de capitales nacionales que estaba instalada en el predio fabril pilarense desde hace dos décadas y finalmente cerró sus puertas dejando a 60 familias en la calle. ¿El argumento? la imposibilidad de comprar materias primas a Europa y Asia. Por el momento no se les informó a los trabajadores cómo serán las indemnizaciones para la totalidad de los despedidos, la mayoría vecinos de Pilar.
Otro caso es el de la multinacional HV Fuller, que a principios de abril anunció que se va del país a fines de junio despidiendo a 50 personas. La empresa de capitales norteamericanos, fabricante de adhesivos industriales, se va de la Argentina para continuar su producción en el resto de los países en los que opera, como Brasil, Chile, México y Dinamarca.
Fundada en EE UU en 1887, en la actualidad, posee 6.400 empleados en todo mundo, 71 fábricas, 38 centros tecnológicos y está presente en 125 países con venta y en 36 con fábricas u oficinas. Sus ganancias ascienden a U$S 2.800 millones y cuenta con 10.000 soluciones de adhesivos con 435 patentes.
En Ades el rol del sindicato fue abiertamente cómplice de la patronal ya que la planta fue tomada por los trabajadores como una primera medida para defender sus puestos de trabajo. Frente a esto, el sindicato llevó una negociación totalmente en contra de los trabajadores porque no solo cobraron 4 años de antigüedad siendo que la mayoría tenía más de 10 y 15 años en la planta, sino que dio vía libre a que la empresa haga realmente lo que quiera, llevando toda su producción a Córdoba sin ningún tipo de crisis económica sólo para abaratar costos laborales aumentando aún más sus ganancias y empobreciendo aún más a los trabajadores.
En el caso de la multinacional HV Fuller Argentina, la empresa tuvo vía libre para acordar las indemnizaciones que van a recibir los empleados, trascendió que quienes dejen su puesto en estos momentos cobrarán una indemnización normal y dispusieron de un incentivo para quienes continúen trabajando en la planta de Pilar hasta agosto, mes en el que cerrarán sus puertas: les ofrecen un 15% extra y otros acuerdos menores, como un año completo de obra social.
Por último, el sindicato de los trabajadores de “Pastora Neuquén”, FITA (Federación de Industrias Textiles Argentinas), no hizo nada para frenar este cierre.
Con estos cierres de fábrica son 310 los trabajadores que se quedan en la calle, muchos de ellos con casi 20 años de antigüedad. Por ello es importante romper con la entrega que hacen los sindicatos, para poder desplegar toda la fuerza social de la clase trabajadora.
Más precarización laboral: hay 5,4 millones de trabajadores no registrados
La informalidad laboral aumenta. En 2022 hubo 5,4 millones de trabajadores no registrados, un salto de 15% en relación a 2021, según publicó el Indec. Fue el sector que más creció en un año, los puestos de los trabajadores registrados subieron 3,4%, y los no asalariados 4,1% en el mismo período.
El informe del Indec de la Cuenta de generación del ingreso, publicado el 18 de abril, detalla que “los puestos de trabajo totales alcanzaron 21,8 millones en el 2022, y mostró un incremento de 6,2% con relación al año anterior. Todas las categorías crecieron y se destacó el aumento en los no registrados (15,0%). Los no asalariados aumentaron 4,1% y los registrados 3,4%”.
El sector con mayor cantidad de trabajadores sin registrar es el trabajo en casas particulares, que alcanza a 1,1 millones. Del total de trabajadores no registrados representa el 21%.
El incremento de los puestos de trabajo de los no asalariados, que son cuentapropistas, también muestra el aumento de la precarización laboral. En este sector están incluidos los trabajadores registrados en el monotributo social o monotributo. En 2022 los puestos no asalariados alcanzaron los 5,5 millones, en 2021 eran 5,3 millones.
El incremento de la informalidad da cuenta de un mayor deterioro de las condiciones de trabajo. Los trabajadores no registrados fueron los más golpeados ya que no cuentan con paritarias y la informalidad impide el más mínimo resguardo de las leyes laborales. El poder adquisitivo de los informales cayó en diciembre de 2022 un 19,3% en relación al mismo mes de 2019. El desplome acumulado significó que a fin del año pasado el poder de compra de los trabajadores no registrados se ubicó un 38,5 % por debajo de octubre de 2016 (año en que comienza la serie para este sector).
En el cuarto trimestre de 2022 el sector informal tocó su nivel récord y alcanzó los 5,6 millones. Es el registro más alto desde el inicio de la serie, en 2016.
Reparto desigual de la torta
En 2022 los empresarios se quedaron con un 44,6% de porción (Excedente de Explotación Bruto (EEB), una aproximación a la masa de ganancias de las empresas) de la torta de riqueza producida. Si bien, disminuyó 1,9 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2021, está por encima de 2019 cuando era de 42,2% y es mayor a 2016 cuando comenzó la serie (40,2%).
Mientras tanto, la participación de la Remuneración al Trabajo Asalariado (RTA) alcanzó 44,9% del Valor Agregado Bruto (VAB), es decir de la torta de riqueza producida. Se registró una suba de 1,0 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2021. Sin embargo, se ubica por debajo del 2019 cuando alcanzó el 46,2% y por detrás de 2016 cuando empezó la serie (51,8%). Por su parte, el Ingreso Mixto Bruto (IMB), vinculado a los ingresos de los no asalariados y cuentapropistas, subió a 13,5%. La diferencia para llegar al 100 % se explica por impuestos y subsidios estatales.
El informe del Indec deja al desnudo una parte del secreto de los capitalistas, que su ganancia constituye un robo de riqueza que generan otras y otros. Los números muestran qué clase social se lleva cada parte de riqueza social que generan los trabajadores y trabajadores del país.
La mejora de las ganancias de las patronales en los últimos años es el resultado de la política de redistribución regresiva del Gobierno del Frente de Todos que premió a los grandes empresarios mientras la inflación carcomió los salarios.
Fuente: La Izquierda Diario
Trabajadoras de casas particulares concentran la mayor cantidad de empleo precario, no registrado y peor pago
1.711.000 son las empleadas en casas particulares, de las cuales, 1.204.000 no están registradas. Así, el 70,3% trabaja en negro.
Hace tan solo once años, en junio de 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consagraba el Convenio 189 sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, luego de debatir al respecto durante más de seis décadas. Dos años después, en Argentina se sancionaba el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (Ley 26.844 de 2013). Estas dos normativas representaron avances en la historia de este sector, que de esa manera pasaba a ser considerado un trabajo y abandonaba la estigmatizada (y estigmatizante) noción de servicio. A partir de ello se crearon expectativas sobre el mejoramiento de las condiciones de estas trabajadoras y la valorización de su trabajo. Se esperaba que se reconociera la importancia de esta labor para la vida y el bienestar, así como para la reproducción de la fuerza de trabajo y la economía en general. Es decir, se aguardaba que la histórica desvalorización a la que ha estado sometida esta labor cediera el paso al reconocimiento de, como expresa Molinier, la inteligencia, la conciencia profesional, la atención y las competencias psicológicas que requiere. Quizás el tiempo transcurrido no había sido suficiente para ver realizadas esas expectativas y, para hacer las cosas peor, llegó la pandemia del Covid-19. En los contextos latinoamericanos, la conquista de derechos es un proceso lento, pero la pérdida de estos puede devenir con una enorme virulencia y rapidez. Todavía no se conoce la profundidad del retroceso en materia de condiciones laborales, de vida y de derechos, pero está claro que las trabajadoras remuneradas del hogar se están llevando la peor parte.
El Gobierno amplía el programa para trabajadoras de casas particulares
El Gobierno anunció el relanzamiento y la ampliación del Programa Registradas, que busca reducir la informalidad laboral en el sector de las trabajadoras de casas particulares y promover su acceso al empleo registrado.
Fue el jueves 23 de febrero en Casa Rosada. Del acto participaron el presidente Alberto Fernández, y las ministras Raquel “Kelly” Olmos, de Trabajo; y Ayelén Mazzina, de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Durante la presentación, Mazzina preguntó abiertamente: “¿Qué pasaría si un día nos ponemos todas de acuerdo y se prohíbe que limpiemos, que llevemos a los pibes a la escuela, no les damos de comer, no los bañamos, no barremos, no cambiamos focos, no hacemos absolutamente nada? Se produce un caos claramente, porque ese trabajo que hacemos muchas veces es invisible”.
La ministra aseguró que “es uno de los trabajos más importantes porque es la base que hace que la vida funcione. Quienes realizan fundamentalmente este trabajo son las mujeres, son trabajadoras. En la pandemia hubo crisis de los cuidados y del trabajo doméstico”.
En ese sentido, destacó que “como Estado, el Presidente escuchó estas demandas y la solución fue quedar Registradas y brindar trabajo formal con derechos laborales a más de 22.000 mujeres”.
El Estado nacional se hace cargo del 50% del sueldo de la trabajadora durante los primeros seis meses y con montos que se actualizan según las nuevas escalas salariales, mientras que la parte empleadora paga el porcentaje restante del salario, los aportes y contribuciones y la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Además, desde ahora se les reconoce el derecho jubilatorio a las empleadas con menos de 16 horas semanales y acceder a la cobertura por desempleo.
Nueva escala salarial
El Gobierno publicó el lunes 10 de abril en el Boletín Oficial la Resolución 2/2023 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Así, oficializó las nuevas escalas salariales para el sector que recibirá nada un 27 % de aumento en cuotas durante los próximos tres meses.
El incremento se acordó en una reunión de esa Comisión del 28 de marzo último y ahora se oficializaron las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844.
Ese 27 % se distribuirá con el siguiente esquema:
14 % no acumulativo a partir de abril
7 % no acumulativo a partir de mayo
6 % no acumulativo a partir de junio
En abril, los salarios de este sector compuesto principalmente por mujeres ultra precarizadas, no alcanzarán los $100.000 en la mayoría de las categorías.
La suba de los sueldos del personal de casas particulares no se define por paritarias, sino a través de la citada “Comisión” integrada por funcionarios, empresarios y sindicatos, donde las mujeres trabajadoras no tienen ninguna injerencia. Nadie les consultó si este aumento les alcanza, ni siquiera a quienes trabajan con registro.
La mayor parte trabaja sin ningún reconocimiento laboral. Normalmente los patrones y las patronas disponen de su tiempo como quieren y les pagan miserias más bajas incluso que las dispuestas por la famosa “Comisión” que las representa.
Para la quinta categoría, y la más demandada a nivel local, la de empleadas para tareas generales, el salario quedará así para abril:
Con retiro: Hora: $ 697,5 – Mes: $ 85.586
Sin retiro: Hora: $ 752 – Mes: $ 95.170,5
En mayo:
Con retiro: Hora: $ 740 – Mes: $ 90.841
Sin retiro: Hora: $ 798 – Mes: $ 101.014
Además, el Poder Ejecutivo ratificó que se aplicará un adicional por zona desfavorable equivalente al 30 % sobre los salarios mínimos establecidos para cada categoría. Esto aplica para el personal que preste tareas en las siguientes provincias: La Pampa, Río Negro, Chubut. Neuquén. Santa Cruz, Tierra del Fuego y partido de Patagones (provincia de Buenos Aires).
Repercusiones por Ganancias: hay gremios disconformes que analizan paros
Por Luis Autalán
La Federación de los trabajadores de Gas como los marítimos, portuarios e industrias navales podrían definir medidas de fuerza ya que no los satisfacen los anuncios del Gobierno sobre la quita salarial impositiva y sus modificaciones.
Luego de los anuncios del ministerio de Economía para exceptuar del pago de Ganancias a una serie de adicionales de convenios salariales de diferentes rubros, las repercusiones fueron variadas. Desde la CGT, que fue destacada por el Gobierno como participante para generar la medida, el sector dialoguista y dominante tuvo elogios para lo definido, otros núcleos gremiales apoyan el anuncio, pero dejaron sentado que la consideran “insuficiente” y están quienes evalúan medidas porque no quedaron conformes. En este último escaño están los trabajadores y trabajadoras de la industria del Gas, (Fetingnra) cuya dirigencia no descarta la posibilidad de un paro nacional, si es que la resolución final no los satisface.
“Estamos en un compás de espera sobre un paro nacional de transporte y distribución de gas por el tema de Ganancias”, le expresaron desde esa Federación que lidera a nivel nacional Guillermo Mangone al portal Infogremiales. La tesitura certifica además los perfiles que se plantearon hace algunos días cuando la Catheda (Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines) deliberó en Neuquén, pronunciando críticas al Gobierno que incluyeron la cuestión del denominado “impuesto al sueldo” y también el escenario inflacionario.
La Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (Fempinra) tampoco considera necesaria celebración alguna por las variantes que articuló Economía con la CGT. Su titular Juan Carlos Schmid lo dejó por escrito, certificando una tesitura asumida desde hace años respecto a la quita impositiva sobre los haberes.
“Los anuncios de la Casa Rosada por el tema de Ganancias son insuficientes. Los sindicatos de la Fempinra vamos a delinear y lanzar un plan de lucha que comenzará esta semana, de manera escalonada, en todo el ámbito marítimo, portuario y fluvial. Sobre el particular habrá una reunión de ese bloque sindical esta tarde a las 15:30.
También dentro de ese rubro de actividad el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), que lidera Armando Alessi, se pronunció por la eliminación del impuesto, declaró el estado de alerta y recordaron que desde 2007 se movilizan por el tema, ya que ese gremio no sólo tiene un reclamo sectorial sino “para todos los trabajadores en relación de dependencia, cuarta categoría, de todos los sectores, porque el salario no es ganancia”.
En tanto los Aceiteros desde su federación (Ftciodyara) ponderó “venimos reclamando el no pago del Impuesto a las Ganancias sobre el salario, en consonancia con el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) liderado por Pablo Moyano”, comunicaron desde la Federación que tutela Daniel Yofra. Acotando que más allá del respaldo a la medida dispuesta por Economía, la consideran “insuficiente” porque “los sueldos no son ganancia”. “El dinero en el bolsillo del trabajador genera consumo, el consumo, producción y la producción, puestos de trabajo”, acotaron los Aceiteros.
Números, convenios y alcances
Como publicó BAE Negocios 600.000 trabajadores en relación de dependencia dejarán de pagar el Ganancias por una serie de adicionales de convenio, el Gobierno habló de un “acuerdo establecido entre el ministro del Palacio de Hacienda y la CGT” con beneficios para 135.657 entre los que se encuentran maestros, policías y fuerzas de seguridad; 101.325 empleos del sector industrial; 81.504 trabajadores de la salud y servicios auxiliares a la salud del sector privado; 74.925 empleados del transporte y 50.078 del comercio”.
Asimismo, Economía destacó que 46.666 trabajadores de empresas de servicios; 22.909 de los bancos y el sector asegurador; 18.201 de la enseñanza privada; 12.632 de la construcción y 56.103 de otras actividades “tendrán una mejora salarial en el bolsillo por las modificaciones”.
Fuentes: El Megáfono, iProfesional, La Izquierda Diario, Nota al Pie, Indymedia Trabajadoras/es, Prensa Fesprosa, Agencia FARCO, Observatorio del Derecho Social, Diario Popular, Clarín, Tiempo Argentino, Anred, Diario Bae