Segundo Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo

.

Segundo Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo: Alternativas pedagógicas, autonomía gremial y resistencias sindicales realizado en la ciudad de Panamá del 5 al 9 de junio de 2023

.

Noam Chomsky: Saludo al Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

“Me complace estar con ustedes, aunque virtualmente, para este congreso extremadamente importante, que está dedicado a asuntos de significación central para el mundo moderno: el neoliberalismo, las prácticas educativas y como se fueron desarrollando. Cuáles son sus problemas, cuales son los futuros panoramas y que podemos hacer para vencerlos…”

ver video completo: https://youtu.be/Ep4qa2MoVqQ
.
.

Documento central del Segundo Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo: alternativas pedagógicas, resistencias gremiales y sindicales (1)

Panamá, 5 al 9 de junio, 2023
.

Aprobado con sugerencias en primera discusión el 7 de junio, 2023, en el Domo Universitario, Ciudad de Panamá. Aprobado en segunda discusión en la Ciudad de Veraguas, Panamá, para difusión masiva, el 9 de junio, 2023.

¿De dónde venimos?

Los sindicatos y gremios de trabajadores(as) de la educación, colectivos pedagógicos y de educaciones populares, investigadores(as) y académicas(os) reunidos en Panamá, compartimos un indeclinable compromiso en defensa del derecho a la educación pública para todos y todas, lo que ha permitido irnos encontrando por distintos caminos.

Así hemos venido construyendo un importante tejido social de resistencia, plural, democrático, diverso que nos ha hecho coincidir en posiciones, escenarios y perspectivas. Décadas de conocernos y reconocernos en las resistencias gremiales y sindicales posibilitó la importante convergencia educativa ocurrida en el año 2020, cuando decidimos realizar el I congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo. Este encuentro, realizado de manera virtual logró juntar a casi 12.000 activistas sociales del magisterio para denunciar los viejos y nuevos modelos de privatización educativa, la desterritorialización, estratificación escolar, despedagogización, estandarización y mercantilización educativa.

En septiembre de 2020 decidimos volver a encontrarnos de manera presencial, para seguir pensando como enfrentar la ofensiva neoliberal en materia educativa. Encontrarnos para pensar, articular, proponer y acordar convergencias en luchas comunes. Este segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo es la continuidad del diálogo y el encuentro, centrados en esta oportunidad en explorar las convergencias sobre alternativas pedagógicas, resistencias gremiales y sindicales.

Una situación compleja para la educación pública

Vivimos una coyuntura extraordinaria, en la cual se manifiestan múltiples y variadas formas de ataque a la educación pública presencial. En este ataque contra lo público convergen intereses nacionales e internacionales que pretenden convertir a la educación en una mercancía. Por ello, a la par de continuar el trabajo que nacionalmente cada organización, colectivo e individualidad realizamos, nos parece importante allanar caminos para construir un horizonte compartido, en el marco de las diversidades. Este esfuerzo parte del diagnóstico respecto a:

1. Que la educación pública presencial es un derecho humano fundamental, obligación indeclinable de los Estados, que posibilita disminuir las brechas sociales derivadas del origen social de clase;

2. Por ello, el desarrollo científico- tecnológico de los últimos tiempos, debe ser visto como un complemento de la labor pedagógica presencial y nunca como su sustituto. Las instituciones educativas presenciales además de facilitar conocimientos y saberes, constituyen el espacio privilegiado para aprender a vivir juntos, compartir, crear y desarrollar justicia social;

3. La simbiosis entre plataformas digitales y sistemas meritocráticos, constituye un modelo de gestión individualista de los aprendizajes, despersonalizado y autoritario, donde toda posibilidad de mejora laboral y profesional del docente, es sustituida por el único derecho a competir en condiciones de desigualdad territorial y tecnológica;

4. Sostenemos las demandas por una transformación radical de los sistemas escolares para colocarlos a tono con las expectativas de las mayorías ciudadanas y las diversidades históricamente situadas, no del gran capital y sus intereses;

5. Esas demandas implican revisar las condiciones del trabajo docente, los sueldos y salarios, la seguridad social y el derecho a un retiro digno;

6. Así como entender que las luchas de los y las trabajadoras(es) de la educación forman parte de un marco más amplio de disputas contra los dueños del capital que someten a la clase trabajadora a condiciones cada vez de mayor miseria y precariedad. Esto afecta las posibilidades reales de inclusión y permanencia educativa para los hijos e hijas de quienes vivimos del trabajo;

7. El estudiantado es otro sector que es fuertemente golpeado por el neoliberalismo educativo. Se lo considera materia prima o producto que forma parte del aparato productivo, carente de derechos, sin voz ante las políticas educativas. Una juventud bajo ataque, que desean sin pensamiento propio, sometida, pero que a pesar de ello se levanta, se expresa también por una nueva educación y una sociedad superior a la que enfrentan;

8. La pandemia del COVID-19 desató las peores ofensivas de privatización con la careta de lo virtual, que hizo que fueran las familias, estudiantes y docentes quienes tuviéramos que cubrir la transición a lo digital, mientras los Estados Nacionales en su mayoría se desentendían de su obligación de garantizar las condiciones mínimas de aprendizaje. A ello se le suma la estratificación escolar determinada por las diferencias en el acceso a conexión de internet y equipos de trabajo virtual, así como la desterritorialización generada por el intento de presentar “soluciones educativas” similares para territorios altamente diferenciados;

9. Además, el contexto de aislamiento preventivo derivado de la pandemia, acrecentó la precarización laboral, impactando fuertemenete a las mujeres. Las trabajadoras de la educación volvieron al interior de sus hogares, para hacerse cargo de los trabajos de cuidado vinculados a lo doméstico (alimentación, vestimenta, limpieza, atención de familiares con enfermedades, cuidado de las niñeces), incluyendo el acompañamiento de la escolaridad en contextos virtuales de les hijos e hijas. Incrementaron su jornada laboral, en detrimento de sus horas de descanso y de su propio crecimiento laboral y profesional;

10. Lamentablemente, el progresivo giro neoliberal de la UNESCO que hemos evidenciado en las últimas tres décadas, no solo ha debilitado las referencias alternativas, sino que ha construido una nueva telaraña de discursos e imaginarios que pretenden colocar la educación al servicio de los intereses del mercado;

11. Ello es posible gracias a las dificultades que tenemos desde el pensamiento educativo crítico para valorar y comprender en profundidad las diversas formas y expresiones actuales de la ofensiva neoliberal contra la educación pública presencial;

12. En ese contexto, consideramos que la movilización social es una forma fundamental para denunciar al neoliberalismo educativo y construir consensos;

13. Por ello, hacemos un llamado a multiplicar desde los gremios, sindicatos docentes, colectivos pedagógicos, organizaciones de educaciones populares y pedagogías críticas, los espacios de formación, debate plural y encuentro, que posibilite la coordinación de iniciativas socialmente referenciadas, para frenar en todos los territorios la ofensiva global que contra la educación pública han emprendido las corporaciones tecnológicas, las bancas de desarrollo, el multilateralismo, la filantropía empresarial y los corsarios que pretenden asaltar a las organizaciones de la sociedad civil;

¿Hacia dónde vamos?

Una cosa es lo que intenta implementar el capital en educación y otra cosa es lo que piensan y permiten los pueblos. Este II Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo esta pensado desde las lógicas de resistencia y construcción del magisterio popular.

Para el capitalismo todo lo que se hace en la sociedad pretenden convertirlo en negocio y consideran a la educación una mercancía. Para nosotros(as) la educación tiene como función central la convivencia y el desarrollo integral social de la personalidad, con una perspectiva emancipadora;

El capitalismo quiere más virtualidad y menos presencialidad para disminuir la inversión social y transferir lo economizado a las grandes corporaciones tecnológicas, mientras nosotros decimos alfabetización en los algoritmos, lo virtual-digital como complemento no como centralidad del hecho educativo y más inversión en infraestructura, dotación y formación para la educación presencial emancipadora del siglo XXI.

El capitalismo quiere perpetuar los objetivos conductuales, la evaluación estandarizada, la planificación y el currículo con taxonomías reproductivas, la evaluación punitiva y las didácticas del paradigma STEM, nosotros le decimos más libertad y alegría en las aulas, aprendizaje situado, creativo, liberador y humanista, pensar lo educativo en cada escuela mediante colectivos pedagógicos, valoración compartida ecológica, didácticas activas contingentes, planificación desde los territorios.

El capitalismo destruye la profesión docente precarizando la labor en las aulas, haciendo de los y las profesionales de la docencia sobrevivientes al desastre económico neoliberal. Nosotros decimos que es urgente dignificar la profesión docente, social y laboralmente, reivindicando nuestro derecho a organizarnos libremente, luchar sindicalmente, contar con estabilidad, contratos colectivos y condiciones dignas de trabajo.

El capitalismo quiere desdibujar la identidad de los y las trabajadoras(es) de la educación. Los y las docentes decimos nuestra identidad la construimos de manera compartida en la movilización social y el encuentro de los colectivos pedagógicos.

El capitalismo nos quiere encerrados en nuestras aulas, nosotros abrimos las ventanas para respirar los aires de cambio y abrimos las puertas en par y par para encontrarnos con nuestros colegas y el pueblo en todos los territorios, con los movimientos populares, las juventudes, los pueblos originarios, las poblaciones en resistencias, el movimiento feminista popular, la defensa de las negritudes;

Vamos construyendo tejido social compartido con un horizonte común en defensa de la educación pública presencial popular, democrática, científica, actualizada, emancipadora, sustentada en los saberes y el conocimiento, rebelde, despatriarcal y por una sociedad de justicia social;

Por un plan de acción compartido

Este Segundo Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo: alternativas pedagógicas, resistencias gremiales y sindicales, es continuidad de esfuerzos y punto de partida que intenta construir caminos para seguir tejiendo resistencias compartidas que nos permita

1. Asumir la identidad de Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo para la firma de documentos, declaraciones y otros aportes consensuados;

2. Fortalecer y ampliar el Grupo de Contacto Internacional (GCI) como espacio para conocernos, reconocernos, encontrarnos y caminar juntes;

3. Construir desde ahora una ruta interactiva para elaborar agendas compartidas comunes contra el neoliberalismo educativo;

4. Realizar encuentros nacionales multiplicadores de esta iniciativa durante 2023 y 2024, privilegiando los espacios regionales;

5. Realizar la Segunda Escuela Sindical Internacional (virtual) a finales de 2023, fundamanetada en las metodologías y contenidos trabajados durante la primera experiencia realizada en el año 2022, impulsada desde Otras Voces en Educación;

6. Realizar un encuentro de trabajo, en Enero de 2024, en Morelia, Michoacán-México, para trabajar el documento conceptual que permita consensuar categorías, términos, prácticas y políticas neoliberales en educación. Para ello se establecerá una ruta de trabajo desde este segundo Congreso Mundial;

7. Impulsar nuestra primera Escuela presencial de educaciones populares y pedagogías críticas, con perspectiva de género, en Ibagué Tolima, en junio de 2024;

8. Aunar esfuerzos para realizar nuestro III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en Río de Janeiro, Brasil, en octubre de 2024, como un espacio para pensar, dialogar y construir juntes;

9. Explorar la posibilidad de convertir al 5 de octubre de cada año, a partir de 2024, en una jornada global de movilización y lucha de los y las trabajadores(as) de la educación, coordinando internacionalmente la defensa de la educación pública presencial, la profesión y el trabajo docente. Para ello estableceremos una ruta de contactos y acuerdos entre las organizaciones presentes.

Estamos en el camino, seguimos sumando voluntades para ayudar a que nazca una sociedad que tenga a la educación y la justicia social en su centro

Panamá, junio de 2023.

.

NOTAS:

1 Organizaciones anfitrionas: ASOPROF y CII-OVE, con la participación de 78 delegados internacionales presenciales, 12 delegados virtuales, 500 delegados de ASOPROF y unas 2.000 personas conectadas virtualmente a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación
.
fuentes:
.
.
.
Video:
II Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo
.
Segundo DIA DE CONGRESO
.
.
redlatinasinfronteras.sur@gmail.com
.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *