Gobierno de Milei enfrenta repudio internacional por allanamientos violentos y represión contra comunidades Mapuche-Tehuelche en Chubut, Puelmapu, Argentina.
Repudio internacional por allanamientos a comunidades Mapuche Tehuelche en Chubut
Las comunidades Mapuche-Tehuelche de la provincia de Chubut, Argentina, han denunciado una serie de allanamientos violentos ocurridos el 11 de febrero de 2025, ejecutados con «brutalidad desmedida» por fuerzas represivas del Estado. Estos operativos, ordenados por el juez Jorge Criado y el fiscal Carlos Cavallo, afectaron a varias comunidades, incluyendo Lof Cañiu, Lof Catriman Colihueque, Lof Nahuelpan y Pillan Mahuiza, así como a una familia mapuche en Maitén.
Según un comunicado, los allanamientos se llevaron a cabo «como en los peores tiempos de la dictadura militar», con destrucción de propiedades, confiscación de libros y violencia extrema hacia los miembros de las comunidades. Se reportó un «ensañamiento de violencia hacia ancianos y ancianas», incluyendo el caso de un hombre mayor de 80 años golpeado frente a sus nietos.
Las comunidades denuncian que estos actos violaron los derechos humanos y los tratados internacionales, como las «100 Reglas de Brasilia», que garantizan el acceso a la justicia para mujeres, niñxs y ancianxs. Además, critican la falta de intervención de la Secretaría de Niñez de Chubut y la «criminalización sistemática» hacia los pueblos indígenas.
Uno de los casos más graves es el de Victoria Dolores Fernández Núñez, detenida injustamente y acusada de incendio, una acusación que las comunidades califican como «falaz mentira desde el poder». Fernández Núñez, quien promueve el «Buen Vivir» en la Lof Pillan Mahuiza. Las comunidades exigen su «inmediata liberación» y denuncian que la persecución es parte de una estrategia para «disciplinar a las comunidades que luchan por sus derechos».
El comunicado también responsabiliza al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por anunciar un «desalojo exprés» de la comunidad Pillan Mahuiza, lo que consideran una violación de los tratados internacionales de derechos indígenas. Asimismo, acusan al gobierno de Javier Milei y a la ministra Patricia Bullrich de fomentar el «odio y racismo» hacia los pueblos originarios, y denuncian que se «plantaron armas» en una casa vacía de Pillan Mahuiza para justificar la represión.
A nivel internacional, organizaciones como Survival han activado una alerta urgente, exigiendo el cese inmediato de los allanamientos y la liberación de Fernández Núñez. Desde Chile, un centenar de organizaciones repudiaron la represión y exigieron desmilitarización del Wallmapu, retiro de fuerzas represivas y expulsión de empresas forestales y extractivistas.
En un comunicado público del 17 de febrero de 2025, un centenar de organizaciones convocadas por el Espacio Día a Día por Julia Chuñil (Chile), expresaron su solidaridad con los pueblos Mapuche y Tehuelche, denunciando que estas medidas represivas responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo. Rechazaron la aplicación de la ley antiterrorista y la militarización del Wallmapu como herramientas de opresión, según publicación de Ecoceanos.
“Denunciamos que estas medidas represivas, basadas en la criminalización de las luchas y la militarización territorial, no solo afectan a las comunidades directamente involucradas, sino que responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo. Su propósito central es la explotación de los bienes naturales a expensas de la destrucción de los territorios ancestrales”, señalan en el comunicado.
Manu Chao: SOS por la Patagonia y solidaridad con el Pueblo Mapuche
El reconocido artista Manu Chao alzó su voz con un llamado urgente, denunciando la devastación ambiental en la Patagonia y solidarizándose con el Pueblo Mapuche. A través de sus redes sociales, criticó la falta de prevención y la infraestructura inadecuada para combatir los incendios, que han consumido más de 40,000 hectáreas de bosques andinos.
Señaló: “Miles y miles de hectáreas devastadas en la Patagonia Argentina, y la historia se repite también en otras regiones (…) Falta de prevención, infraestructura inadecuada y con brigadistas insuficientes, el fuego avanza sin control a pesar de la resistencia y solidaridad de la población”, junto a la difusión de un video en redes sociales.
Además, el músico mostró su apoyo al Pueblo Mapuche, compartiendo un video musical en colaboración con artistas como Sara Curruchich y Matu Matiok. “Desde Guatemala, apoyo al Pueblo Mapuche en estos días de incendios en la Patagonia. ¡Estamos junt@s!”, expresó en la publicación de un video con una canción.
Los incendios en la Patagonia no solo representan una catástrofe ambiental, sino que también han generado tensiones políticas. El gobierno de Milei ha sido criticado por su lenta respuesta y por reducir el presupuesto para el manejo del fuego, mientras que la ministra Bullrich ha acusado a organizaciones mapuche de provocar los incendios, derivando en allanamientos violentos y detenciones injustas, acusada de instalar “un enemigo interno” y desviar la atención de las razones de fondo en los incendios de la Patagonia.
Las comunidades Mapuche-Tehuelche hacen un llamado urgente a la solidaridad internacional y al acompañamiento en la exigencia de justicia, denunciando un sistema de despojo y violencia que vulnera sus derechos fundamentales.
[…] FUENTE: ARGENTINA.INDYMEDIA […]
[…] Represión a comunidades mapuche-tehuelche: acusan al gobierno de Milei de violar derechos humanos y… […]