Boletín de informaciones educativas actualizado al 4.5.2025
Acción de CADE en el stand de Ctera en la Feria del Libro convocadas en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, bajo el lema “Proteger la Educación en Situaciones de Emergencia”. Fotos: CADE.
La emergencia educativa en Argentina se llama Javier Milei
Mario Hernandez
Mañana, 5 de enero, concluye la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciada este año 2025 del 28 de abril al 05 de mayo, bajo el lema “Defiende la Educación, apaga la Emergencia”. Tiene el objetivo de promover, defender y trabajar por el derecho a la educación. Según datos de UNICEF, en el mundo todavía hay cientos de millones de niños y adolescentes que no tienen acceso a la escuela o no pueden completar su educación. Por eso, en esta semana, se hizo un llamado para sumar esfuerzos y unirse en la lucha para garantizar el derecho a la educación en todas partes, con el concurso de las comunidades educativa, organizaciones de la sociedad civil, gremios de la educación, gobiernos y fuerzas políticas para conseguir el pleno disfrute del pleno derecho a la educación en todo el mundo. El Lema de 2025 pone como foco principal la Educación en Emergencias. En la actualidad, más de 75 millones de niñas y niños en todo el mundo han visto interrumpida su educación debido a conflictos, desastres naturales y otras crisis humanitarias. Estas emergencias no solo privan a la infancia de su derecho a aprender, sino que también ponen en riesgo su futuro y el desarrollo de sus comunidades.

Una investigadora del Conicet fue atacada por libertarios
Un grupo de militantes con remeras de “Somos libres” repartía volantes en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Una bióloga, docente e investigadora de Conicet les cuestionó su presencia ahí y les habló del desfinanciamiento universitario. El video se viralizó y se difundieron los datos de la docente. A la medianoche entraron a su casa y le rompieron un tramo del caño de agua.
“Empezaron a hostigar, a publicar datos personales, direcciones. A la medianoche entraron en la casa de mi familia y rompieron un caño de agua, cortándolo. Nos dejaron sin agua. Algo muy raro. Entraron, estuvieron en la terraza. Escaló a niveles que uno no puede entender”, dijo en declaraciones radiales, Belén Almejún, la docente y bióloga que se había acercado al grupo de libertarios en la puerta de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
Ella filmó el intercambio, y los libertarios también. Este último video fue reposteado por el propio presidente Javier Milei. Esto generó un ataque de trolls vía redes, que incluyó la difusión de los datos personales de Almejún, como su domicilio familiar.
Horas más tarde, entraron a la casa y cortaron un tramo del caño de agua.
“Nunca pensé que una discusión política que uno da como ciudadano y que es un derecho como seres políticos que somos, llegue a este nivel de hostigamiento y de querer censurar. Es la censura a través del hostigamiento ya no solo con los datos míos como persona en redes sociales, sino también violentando una propiedad (…) Estoy consternada por lo que está sucediendo, esto cada vez se aleja más de una democracia. Este no es el camino, que hay que defender la universidad pública, el sistema científico y tecnológico, la salud bueno, los derechos de los discapacitados (…)”, expresó Almejún en diálogo con el diario Página 12.
Tras las amenazas y el ataque, la docente y bióloga recibió infinidad de expresiones de apoyo y solidaridad, sobre todo de parte de autoridades y agrupaciones universitarias.

Audiencia Pública en defensa de la Educación pública, la Ciencia y la Técnica
El viernes 28 de marzo se realizó en la Cámara de Diputados una Audiencia Pública en defensa de la educación pública, la ciencia y la técnica convocada por las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad
En la mesa estuvieron presentes: los diputados nacionales Christian Castillo y Nicolás del Caño, la diputada porteña Mercedes Trimarchi, Romina del Plá y Juan Carlos Giordano (diputados MC). Participaron, además de las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad, trabajadores del Conicet, docentes universitarios, trabajadores no docentes, científicos, investigadores, estudiantes universitarios y docentes de otros niveles educativos.
Todos los presentes denunciaron la política de vaciamiento sobre ese sector que está llevando adelante el Gobierno nacional y reafirmaron la convicción de la manera de enfrentar semejante ajuste es a través de la unidad. Organización y movilización en las calles.
Reproducimos el texto de la convocatoria
Desde que asumió el gobierno de Milei ha atacado con especial cizaña la educación pública y la ciencia. Después de un 2024 donde sufrimos de primera mano las consecuencias de una educación pública significativamente desfinanciada, lo que llevó a un atraso salarial docente y no docente sin precedentes, recorte de condiciones de cursada y pérdida de derechos que garantizan la permanencia estudiantil. Pero el 2024 también fue un año de resistencia, el movimiento estudiantil fue parte fundamental de la pelea contra el gobierno. Siendo parte fundamental de las convocatorias unitarias de dos Marchas Federales históricas y de las tomas de más de 100 facultades de Jujuy a Tierra del Fuego.
El ataque a la ciencia y la técnica es feroz, con un desfinanciamiento criminal que deja totalmente paralizados los proyectos de investigación. Además de episodios de persecución ideológica hacia investigadores y trabajadores del sector CyT. El gobierno nacional ha reducido más del 50% el número de becas doctorales y postdoctorales, y congelado salarios que hoy día son de miseria. Lo que está por detrás, es un proyecto de país de entrega y sometimiento a las grandes megacorporaciones extractivistas y a los monopolios de tecnología mundial.
Este 2025 seguimos peleando, porque plata hay que no vaya al FMI y se destine a educación y ciencia.
Las y los diputados del Frente de Izquierda-Unidad invitamos a esta audiencia pública para seguir organizadas/os contra este gobierno y en defensa de nuestros derechos.
POR LAS PROVINCIAS
La oposición en Neuquén presentó listas para recuperar Aten para la lucha
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) irá a elecciones internas el 29 de mayo para elegir la próxima la Comisión Directiva Provincial, las Comisiones Directivas Seccionales, los Congresales a CTERA y los Cargos de Representación ante el Consejo Provincial de Educación.

Alrededor de 19.000 afiliados y afiliadas definirán las representaciones que tendrán la responsabilidad de conducir los destinos del sindicato más importante de la provincia.
Este martes venció el plazo de presentación de listas. La lista de Trabajadores por una Educación Popular (TEP), intentará mantener la conducción provincial con las candidaturas de Fany Mansilla y Cintia Galetto mientras que el Frente Multicolor-Bermellón e independientes, actual conducción de las seccionales Capital y Plottier y oposición en toda la provincia presentó lista en 14 seccionales, en todas las categorías. Con Angélica Lagunas y Yazmín Muñoz Sad a la cabeza se proponen recuperar la conducción provincial de ATEN.
Angélica Lagunas, candidata a secretaria general, aseguró que el Frente Multicolor Bermellón e independientes se propone “recuperar ATEN Provincial para ponerlo al servicio de defender la escuela pública, los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, en primer lugar, del salario, de las condiciones laborales y de las condiciones jubilatorias”.
Y aseguró: “En ese camino pretendemos poner en pie todos los mecanismos democráticos que la actual conducción del TEP ha intentado robarnos y ha intentado cada vez más burocratizar nuestro sindicato. Hoy estamos convencidos que estamos en carrera para recuperar ATEN porque necesitamos recuperar las mejores tradiciones de este sindicato que es un ejemplo de lucha a nivel nacional”.
En el mismo sentido, Yazmín Muñoz Sad, candidata adjunta provincial, señaló: “Queremos llevar la experiencia de participación democrática, de organización y de lucha que hicimos en la seccional Capital a la conducción provincial del sindicato”.
Y explicó que la pelea es por recuperar el gremio: “Queremos un aten independiente de los gobiernos, democrático y de lucha para defender la educación pública
contra las reformas educativas, previsionales y laborales. Queremos recuperar esta herramienta de lucha para ponerla al servicio de la unidad con todos los sectores que quieren terminar con el ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI”.
Raúl Esparza, candidato a secretario adjunto de la seccional capital de ATEN, hizo un llamado a cada compañero y compañera a tomar esta campaña en sus manos: “Haremos una fuerte campaña para llegar a cada escuela, en cada barrio, en cada ciudad de la provincia para que cada trabajador y trabajadora de la educación conozca las candidaturas y propuestas del Frente Multicolor Bermellón e independientes para poner en pie un sindicato democrático, participativo y para la lucha”.

Protesta criminalizada en Misiones
Dos dirigentes docentes, Mónica Gurina y Leandro Sánchez, ambos referentes de la CTA-A Misiones, serán juzgados a partir de octubre por su participación en reclamos salariales ocurridos el año pasado. Están acusados de desobedecer una orden judicial y obstaculizar el tránsito.
La audiencia fue fijada para el 15 de octubre, a las 8:00, por el Juzgado Correccional y de Menores N° 1 de Posadas, que notificó la última semana su decisión adoptada el 15 de abril pasado.
Gurina es secretaria general de la CTA-A Misiones, y Sánchez, secretario adjunto. Ambos están imputados por los delitos de “desobediencia judicial” y “entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte por tierra en concurso ideal”, en el marco de las manifestaciones del sector educativo que incluyeron cortes de calles y acampes durante el primer semestre de 2024.
La acusación surgió tras una resolución del Juzgado de Instrucción Penal N° 7, a raíz de la reinstalación de un acampe en la avenida Uruguay de la ciudad de Posadas el 4 de junio de 2024, que se había desmontado horas antes por orden judicial.
Las movilizaciones docentes eran en reclamo por una recomposición salarial y mejoras en las condiciones laborales. En esos días, estas protestas confluyeron momentáneamente con exigencias del Personal Policial y Penitenciario provincial, por lo que diversos sindicatos, agrupaciones de base y colectivos docentes protagonizaron protestas, cortes de ruta y acampes en distintos puntos del territorio misionero.
Desde la CTA-A calificaron el proceso judicial como un acto de criminalización de la protesta social, y advirtieron que se trata de un intento de “disciplinamiento” frente a las demandas legítimas del sector educativo.
Al respecto, Alicia Rivas, secretaria de comunicación de la Central, esta judicialización contra la conducción de la CTA Autónoma de Misiones, específicamente contra su Secretaria General y su Adjunto, forma parte de una represalia e intento de disciplinamiento hacia los sectores que protagonizaron la lucha salarial del año pasado, conocida como “el misionerazo”: “Esto se suma a la criminalización y el encarcelamiento de referentes de la protesta policial, quienes además fueron exonerados de las fuerzas sin sumario previo ni derecho a defensa. El objetivo es claro: evitar que trabajadores de la educación, la salud, estatales, pequeños productores y movimientos sociales vuelvan a ocupar las calles para visibilizar la crítica situación que atraviesan (…).
Mónica y Leandro han sido dos de los principales referentes de la protesta en la provincia. Además, conducen la Central que, durante los últimos 20 años, organizó y encabezó las movilizaciones más importantes contra un gobierno provincial que profundizó la precarización laboral y salarial de los trabajadores, desatendió a los pequeños productores, fomenta la concentración de tierras y ahora avanza en un régimen que viola el derecho a la protesta, buscando disciplinar, condicionar e incluso encarcelar a dirigentes sindicales”.
En tanto, el defensor de Gurina y Sánchez, Eduardo Paredes expresó: “A Mónica y Leandro se les inició un proceso por ‘entorpecimiento del transporte público’, un delito con pena baja, vinculado a los cortes de calle durante las protestas por mejoras salariales. Paradójicamente, esas movilizaciones lograron que el Gobierno accediera a negociar y otorgara aumentos. Ahora, además, les imputan “desobediencia”. (…) En términos concretos, no van a ir detenidos. El riesgo real es que se asiente un precedente peligroso: judicializar el corte de ruta en el marco de las luchas sociales es gravísimo. Por eso vamos a llevar este caso hasta las últimas instancias, incluso a la Corte si es necesario (…). Misiones tiene un estándar constitucional muy bajo, con un Poder Judicial débil y un Gobierno que funciona como un unicato desde hace años. Pero será clave el apoyo de todos los gremios a partir de octubre, cuando comience el juicio. Simbólicamente, es importante que esto se resuelva bien, para mandar un mensaje claro: la criminalización de la protesta no puede avanzar”.
Para la propia Mónica Gurina, el objetivo es claro: “Poner una mordaza”. “No solo con persecución y criminalización –explica–, sino incluso con leyes provinciales que buscan prohibir las manifestaciones. Quieren que, ante la crisis, no haya protestas. Con estas medidas, el Gobierno intenta amedrentarnos, fomentar el individualismo y matar la solidaridad. Quieren que tengamos miedo, que no salgamos a las calles. Que todos piensen: ‘Total, el problema es solo de algunos dirigentes’. Pero cada vez que hablamos, lo decimos claro: cuando criminalizan a Leandro y a mí, es porque salimos a decirle a Rovira y a Milei, que campeaba alambre entre los docentes y las maestras de grado, que los porteros no tienen ropa, que las escuelas se nos caen en la cabeza, que en el comedor te pagan 380 pesos por gurí para que no comas ni medio alfajor. Estas medidas están para que más de uno tenga temor: ‘Si criminalizan a los dirigentes, imaginate a mí, que no lo soy’. Pero nosotras vamos a resistir, vamos a presentarnos en la justicia, pero esta respuesta es en términos colectivos. Ninguno de nosotros estaría judicializado si no fuera por la lucha de nuestros compañeros en la calle”.
Respecto a la situación actuales de los trabajadores y las trabajadoras, las necesidades no han cambiado, por el contrario: “Los trabajadores en Misiones son pobres. Los empleados provinciales están mal, pero los municipales directamente en la indigencia, y muchos estatales también. Una maestra de grado cobra $571.000, cuando según ATE-INDEC necesitamos al menos $1.700.000 para superar la línea de pobreza. La situación es de falta de derechos en todos los sectores. Por ejemplo, los tareferos, que cosechan la yerba, hoy no tienen precio. Los productores, al no poder vender a un valor adecuado, pagan miserias a los tareferos, que son los más olvidados y empobrecidos. Sus hijos van a nuestras escuelas, donde el Estado destina solo 380 pesos por día por niño para la alimentación. Con eso no alcanza ni para comprar caramelos. Los trabajadores desocupados no consiguen empleo, y los jubilados están en una situación desesperante: no tienen acceso a los remedios del IPS, el vademécum se reduce cada vez más, y sus haberes son miserables. Por eso siguen reclamando en la plaza: los jueves, los jubilados de María Blanca y de educación; los miércoles, los jubilados provinciales”, detalla Gurina.
“La situación es de extrema necesidad y se agrava día a día. Los servicios públicos son inaccesibles: una familia que tenga apenas una heladera, un ventilador y un lavarropas paga 100.000 pesos de luz con un salario de 500.000. En Posadas el agua potable – manejada por una empresa extranjera que cobra 30.000 de consumo mínimo, y si la usás, la factura puede llegar a 100.000. Con esos números, es imposible sobrevivir en Misiones con salarios de hambre”, finalizó.

Docentes de Misiones se movilizaron ante la falta de respuestas salariales
El pasado miércoles 10 de abril, el sector docente de Misiones llevó adelante un paro convocado por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), con un importante nivel de adhesión en toda la provincia. Norma Renovieski, referente de UDNAM, destacó el alto acatamiento de la medida, al tiempo que denunció presiones, especialmente en el nivel primario, hacia los docentes que se sumaron a la huelga.
“El paro fue con un alto nivel de adhesión y acatamiento”, señaló Renovieski, quien remarcó que desde el FTEL “se da el marco que el docente necesita para expresarse, peleando por la cuestión salarial”.
En relación al contexto que atraviesan los trabajadores de la educación, la dirigente fue contundente: “Es palpable el malestar cotidiano del docente que siente que el sueldo es una miseria y no llega a pasar los 600.000 pesos. Hay angustia y desazón con lo salarial”.
Renovieski también hizo referencia a uno de los principales temores del sector: el descuento por paro. “Los docentes temen el descuento por ejercer su derecho a huelga. En el Consejo General de Educación reclamamos por lo descontado en medidas anteriores”, indicó.
Mientras el conflicto sigue sin resolución y aún no hay fecha para una nueva mesa de negociación salarial con el Gobierno provincial, desde el FTEL se resolvieron nuevas medidas de fuerza: “Se decidió un paro de 24 horas para el martes 15 de abril, con acciones locales y movilización”, anunció la referente de UDNAM.

Voces de un largo acampe de lucha
El conflicto docente en Misiones viene de larga data, pero a raíz de los recortes del gobierno “libertario” de Milei, la situación social, laboral y productiva se encuentra en crisis aguda como en diversos sectores del país. Palabras de un referente sindical de la lucha docente de Misiones, tomadas en vivo en el lugar del conflicto.
“Soy Teodoro Silva, secretario adjunto del movimiento pedagógico de liberación (MPL), sindicato trabajador en la provincia de Misiones. Hoy ya nos encontramos en el día 51 de acampe a la vera de la ruta 12 en la ciudad de Montecarlo, Misiones. La situación lamentablemente sigue muy complicada, no solo en lo económico sino también en todo lo que tiene que ver en lo pedagógico y con la corrupción que está enquistada dentro del sistema educativo de la provincia. Nosotros como sindicato como movimiento pedagógico seguimos a todas estas cuestiones, lamentablemente la patronal resuelve algunas cuestiones muy superficiales que por ahí tienen que ver con algunas malas designaciones, pero no están decididos a tomar de raíz el problema de la corrupción y ni hablar del salario.
Hoy un docente en la provincia de Misiones está cobrando, no llega a los 600.000 pesos por mes por cargo. Como agravante a todo esto, se da la situación de que la mayoría de los docentes vive nada más que con un cargo. También tenemos un grave problema hoy con el ingreso a la provincia de aquellos productos que son los que más aportan a la caja provincial como por ejemplo el tema la yerba mate. Hoy, un gran sector de los productores medianos está también acampando en distintos lugares, como en San Pedro, resistiendo también a todas estas políticas que vienen desde el nivel provincial, en la cual liberan un montón de cosas como las importaciones, también liberan la plantación de la yerba mate.
Aquí antes el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) lo que hacía era la cupificación, con la cual se podía plantar hasta cierta cantidad de hectáreas como para poder proteger al pequeño y mediano productor. Hoy eso está liberado, entonces dos o tres empresas son las que acaparan el mercado. No hay un precio para la hoja verde y bueno, todas estas situaciones complican no solo el panorama económico sino el educativo, porque gran parte de los alumnos que hoy tiene la escuela pública son hijos de tareferos o de pequeños productores que hoy no están pudiendo asistir a las escuelas justamente por esta cuestión y todo esto repercute en baja matricula, cierre de secciones, cierre de escuelas convirtiéndose en aulas satélites en fin, toda la problemática que ya se ha venido comentando en estos días.
Nosotros seguimos resistiendo aquí en Montecarlo a la espera de que el gobierno provincial realmente tome cartas en el asunto y pueda resolver todas estas situaciones que no son situaciones de este año, sino que nosotros las venimos ya denunciando desde hace varios años atrás. Pero lamentablemente el gobierno hace caso omiso a todo esto y esto se ha agravado obviamente con el nuevo panorama nacional que tenemos, con este nuevo presidente que ha tomado decisiones lamentables sobre todo para el sector trabajador, tanto estatal como todo el sistema educativo. Y bueno seguimos viendo la forma en la cual resistir.
Lamentablemente muchos sindicatos hoy están muy quietos, cooptados muchas veces por el poder. A todo esto, tenemos en la provincia un panorama electoral en el que se han desdoblado las elecciones y es un año electoral que se complica por estas cuestiones. Pero el MPL como ha nacido en la ruta como gremio docente como movimiento, sigue firme, seguiremos peleando y velando por la educación pública como tiene que ser.
Queremos mandarles un saludo a todos los trabajadores, lectores, fuerte abrazo. A seguir resistiendo porque simplemente estos focos de resistencia van a ponerle un parate a aquellas decisiones gubernamentales que tratan de convertirnos en una sociedad esclavizada, ignorante y que lamentablemente sirven únicamente para un grupo o un sector empresarial, para poder tener una mano de obra barata y que no reclame por sus derechos. Así que bueno, un fuerte abrazo a todos y saludo desde la provincia de Misiones”.

Santa Fe: En artística 16 años sin concurso
Por Claudio Devigili – Delegado del ISPM de Rosario
En el 2009 fueron las últimas titularizaciones de la modalidad, definidas en paritarias. Desde entonces, han pasado cuatro gobernadores, seis ministros de Educación y tres de Innovación y Cultura (los docentes de artística estamos bajo esta doble órbita ministerial: Educación y Cultura). La ex-ministra de educación Claudia Balagué del Partido Socialista (PS) mantuvo a los docentes de artística en esta situación por dos períodos, los casi 8 años que van desde el 2011 hasta el 2018. Más tiempo aún estuvo la ministra “La Chiqui” González (PS), ejerciendo la titularidad de la cartera de Innovación y Cultura en los tres períodos completos del gobierno del PS (12 años).
Los docentes venimos reclamando la urgente titularización, y seguiremos levantando este pedido para que la dirigencia Gremial la incluya en paritaria. Hasta ahora, no tuvimos ninguna respuesta y la bronca se acumula. Debemos retomar el camino de la discusión para organizarnos y definir cómo resolver todas nuestras problemáticas. Si de dinero se trata, denunciar las alianzas del gobierno santafesino con los sectores del agro, que explotan nuestras tierras ricas, y de todo el empresariado generador de riquezas, faltos de interés por la educación, el arte, el cuidado medioambiental, de las familias y de los jóvenes trabajadores.
El bajo porcentaje de profesores titulares en la modalidad artística también atenta contra las existencias de las instituciones. En la última paritaria del 2025, que el gobierno paritario cerró unilateralmente por decreto y donde negociaron solamente las autoridades provinciales celestes, hubo una breve oración del documento que levantó sospechas: declaraba que el gobierno acuerda el “compromiso de sostener los Institutos Superiores de Gestión Pública Estatal ”[…] “garantizando las condiciones laborales de los agentes…”. Este “compromiso”, pone de manifiesto una amenaza: el cierre de… ¿carreras? ¿institutos? ¿cursos? Sabemos que el gobierno de Pullaro/Goyti es “mandado a hacer” si de la docencia se trata. No podemos confiar en sus “compromisos”.
La baja cantidad de docentes titulares afecta también los escalafones directivos, que se conforman, en primer orden, con docentes titulares y recién el sexto escalafón permite incluir docentes no titulares. Los primeros escalafones directivos, entonces, están desiertos o participan muy pocos docentes. Esta situación cercena el derecho docente a participar en igualdad de condiciones en el proceso escalafonario.
Además, si un interino sufriese algún tipo de padecimiento, incapacidad, disfunción por accidente o enfermedad profesional, no acceden a la reubicación a tareas diferentes o a una jubilación anticipada. Al no estar titular, pierde el cargo o las horas.
Pero también hay otras cuestiones. Primero la situación edilicia y de infraestructura, ya que a excepción de la escuela Media Nigelia Soria y Profesorado Provincial de Teatro y Títeres, las instituciones no cuentan con edificios propios, ni tampoco con inmuebles en condiciones para desarrollar las diferentes disciplinas artísticas. En segundo lugar, se requiere un presupuesto específico para las disciplinas que se desarrollan: luminaria escénica para Teatro y Títeres, instrumentos musicales y su mantenimiento para Música, pisos en condiciones y espejos para Danza, mantenimiento de hornos y uso y limpieza de elementos de pinturas para Artes Visuales y tecnológicos para la escuela Audiovisuales. Por último, las juntas de escalafonamiento están venidas a menos y que, para puntuar docentes según sus tecnicismos específicos, cuentan con un plantel reducido, funcionando con demoras, inconsistencias y fuera de los tiempos institucionales.
Tecnicismos de la modalidad artística en Santa Fe
En la provincia de Santa Fe, la modalidad artística se forma a partir de la Ley Nacional 26.206, del 2006. Ahí se delinean los márgenes por donde transitaría la educación artística en los diferentes niveles, con el propósito tripartito de “dar formación ciudadana, formación para el mundo del trabajo y formación en el ámbito de la cultura”. Para el primer aspecto la ley plantea la formación para la contemplación de las diversidades culturales para la convivencia ciudadana. Para el segundo, la formación para la producción de las industrias culturales. Por último, la formación en el ámbito de la cultura para la proyección identitaria de la sociedad. En Santa Fe, las escuelas secundarias con terminalidad artística, así como los Institutos de Formación Docente con denominaciones artísticas (Profesorado de Música, Profesorado de Danzas, por ejemplo), pasan a pertenecer, además del Ministerio de Educación, a la órbita del Ministerio de Innovación y Cultura.
La modalidad artística incluye las escuelas de Danzas, de Música, de Teatro, de Artes Visuales y Audio Visuales. Algunas son vocacionales, es decir que no integran la educación formal oficial primaría/secundaria/superior, pero forman parte de la llamada modalidad artística. Estas instituciones vocacionales tienen por objetivo la iniciación a las diferentes disciplinas (Escuela Provincial de Música 5030, CREI, EPM Coral, Teatro, EPM Orquesta de Niños). Dentro de la educación formal, incluye a las secundarias orientadas del nivel medio con proyectos artísticos (Nigelia Soria, Mantovani, etc.). Y también, bajo esta modalidad, se encuentran la Red de Coros y Orquestas Provinciales que cohabitan en escuelas primarias del sistema educativo obligatorio, y aunque no pertenecen a la educación formal funcionan en ellas, a contra turno, o en los espacios que la escuela permita. En Santa Fe las escuelas primarias no tienen terminalidades, por lo tanto, la modalidad artística no existe en primarias, sin embargo, a las escuelas vocacionales iniciales, debido a las franjas etarias de quienes la transitan (8 años en adelante) se las incluye, virtualmente, en el nivel primario.
Un párrafo aparte merece hablar del nivel primario y sus docentes de artística que no están incluidas en esta modalidad artística. La primaria, como en el resto del país, es única y obligatoria. Por esos es que los docentes de asignaturas artísticas en la educación primaria, (en materias como Tecnología, Educación Artística, Danza, Teatro, Música, etc.) no pertenecen a la modalidad de artística. Quienes ejercemos como docentes en primaria somos docentes especiales: tenemos un cargo de 15 a 20 horas, pero tampoco pertenecemos a la modalidad artística, así como tampoco los profesores de la Educación Secundaria de las materias como Educación Musical, Tecnología, Educación Artística o Lenguajes Artísticos Comunicacionales, que son materias de la educación Secundaria de Bachillerato o Técnicas. En este nivel los profesores y maestros de materias de arte eran titularizados con el resto de la docencia primaria y secundaria.
Las instituciones de la modalidad artísticas son aquellas que tienen títulos afines a disciplinas artísticas por su Orientación o Modalidad. Básicamente pertenecen a tres grandes grupos:
- Las escuelas vocacionalesque reciben estudiantes desde los 8 años hasta adultos. La organización es de tipo secundaria: preceptores, docentes con horas cátedras. Las horas y los cargos pertenecen a lo que se denomina modalidad artística.
- Las escuelas secundarias con orientación artística, donde los docentes de la modalidad trabajan a contra turno, con horas cátedras, dictando las materias específicas de cada disciplina/terminalidad.
- Las escuelas de enseñanza Superior, Profesorados o Institutos de Formación Docente Inicial, con títulos que mencionan disciplinas artísticas, como Profesorado de Música, Danza, Teatro y Títeres, Artes Visuales y Audiovisuales.
Por último, existe el proyecto de Orquestas y Coros Provinciales (mencionadas más arriba), que dependen de otro decreto provincial (2919/2018). No poseen escalafones, tienen un régimen de licencias acotados, y en comparación con el resto de la docencia están aún más precarizados, pese a que el ingreso se dio por medio de una evaluación similar a la de un concurso. El funcionamiento de estas orquestas y coros son, algo así como, itinerante y se acopla a diferentes escuelas primarias que actúan como Escuelas Sedes para funcionar con la comunidad.
En resumen, esta división, que podría responder a los fines técnicos de la especialización, termina fragmentando y debilitándonos. Cuando el ministerio de educación habla de Educación Superior, no habla de artística. Cuando habla de la modalidad artística debe especificar a qué nivel se refiere, y cuando habla de escuelas secundarias, deja de lado a las horas disciplinares de las terminalidades artísticas secundarias. Estos son alguno de los motivos por los cuales los docentes de la modalidad artística no ingresamos a ninguno de los casi veinte concursos de titularización de nivel Inicial, Primaria, Especial, así como tampoco ingresamos al único concurso del nivel superior del 2018.
Los gobiernos pasan, los docentes quedan… interinos.
Pullaro, Goity y su guerra bruta contra la educación
Luego de las titularizaciones del 2009, se da un proceso de reformas educativas en toda la provincia. Se realiza la adaptación a la nueva ley nacional 26.206, que incluyó la publicación de NAPs de artística (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios), la reglamentación de la carrera de artística el 23/10/2012 según el decreto provincial 2128, y la creación de la Junta de Artística (2013), entre otras cosas. A partir de ese momento, en las instituciones hubo mucha participación docente para la definición de los derroteros de la educación en general y de la educación artística en particular. Discusiones en plenarias, tensiones, acuerdos y propuestas. Hasta aquí se tenía la sensación de que este proceso vendría a generar los marcos para los concursos de titularización que a partir del 2014 comienzan a prometerse, año tras año, en todas las paritarias con la firma de la ministra Balagué y los gremios docentes. Pero no, nunca se concretó. Pese a que se realizaran casi una veintena de procesos de titularizaciones desde el 2008, entre primaria, secundaria, asensos, cargos directivos y otros (incluso uno de nivel superior) la modalidad artística fue discriminada una y otra vez por los gobiernos de Frente Progresista (PS, UCR, PRO) y PJ.
La pandemia en el 2020 trajo, también, el cambio del signo político del gobierno. En ese periodo, Omar Perotti (PJ) y sus propuestas superadoras, mantuvieron a la modalidad Artística a caballo de estos dos ministerios. Perotti terminó por cristalizar la discriminación de todas las actividades artísticas en los recurrentes llamados a titularización. Algo similar, que incluyó sendos recortes, sucedió en la ciudad de Rosario con la intendencia de Pablo Javkin (UCR – Frente Progresista), mismo frente que la gestión anterior pero que asumió, en ese entonces, blandiendo a sus anchas la consigna de “austeridad”, palabra que desde las disciplinas artísticas reconocemos como amenaza. Lo mismo sucedió en Rosario donde el PS (Partido Socialista) y el frente recortaron muchos programas educativos y culturales mostrando tempranamente su costado mileidista/bullrichista. Hoy el frente se supera con Pullaro a la cabeza.
Para peor desde que asumió en el 2024, el gobierno de Pullaro discontinuó las titularizaciones de absolutamente todos los niveles. Hace unas semanas presenciamos el cese de cargos docentes interinos en la escuela Ceferino Namuncurá de Rosario, por falta de alumnos, dicen, aunque sabemos que la baja matrícula responde a los problemas sociales y del narco que, como en el caso de esta escuela, asedia y hace peligrar las infancias, familias y adolescencias.
La bruta escalada nacional contra la educación, que comenzó con Milei con la quita del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) [1], tuvo su correlato provincial recortando salarios, aplicando descuento a huelgas y aprietes a los directivos, cambiando la cargas de licencias, imponiendo el presentismo [2], persecución policial a estudiantes [3] , un amedrentamiento gremial incomparablemente asimétrico en relación a la pasiva obediencia Alonso (dirección provincial celeste de AMSAFE) cuyos referentes como Kicillof y CFK descuentan huelgas y levantan la políticamente el presentismo, y para coronar este plan, la reforma previsional de septiembre del 2024 para estatales, aprobada por todo el ex ”Frente Progresista” (ahora Unidos) comandado por la “socialista” Clara García como presidenta de la Cámara de Diputados, que aumentó la edad jubilatoria de las maestras a 65 años y recortó los salarios de activos y jubilados. Esta última reforma tuvo una resistencia ejemplar de la docencia que culminó con detenciones ilegales, a la madrugada, con allanamientos en los domicilios de cinco trabajadores estatales particulares (tres docentes, entre ellos Franco Casasola miembro de la Directiva de AMSAFE Rosario y militante del PTS), y su posterior liberación a instancias de una huelga docente, surgida desde las bases que contó con la solidaridad del gremio aceitero (SOEAR), un ejemplo de solidaridad de clase.
La burda excusa del ministro de educación Goyti para no hacer titularizaciones en el 2024, en ningún nivel ni modalidad, fue que no se puede titularizar a los docentes por antigüedad solamente [4], y debería buscarse algún tipo de evaluación para concursar con oposición. ¡Sorprendente! La modalidad artística tiene un reglamento de titularización por oposición desde el octubre del 2012, aprobado en paritarias, que incluso avivó necesarias discusiones en los institutos: qué docentes queremos, para qué estudiantes, qué egresados, cómo enseñamos, con qué motivos, etc. El reglamento de ingreso a la carrera docente artística (DEC 2128/12) incluye ítems de ponderación de antecedentes por experiencia de producción artística, participación escénica, especialización no formal, premios, becas y otros. Que no haya habido titularizaciones para ningún docente de la provincia, nada tiene que ver con “que sea poco serio el ítem de antigüedad”, prefieren subirse a la ola mileidista contra la docencia antes que estudiar y reglamentar el concurso según el decreto 2128, por cierto bastante claro, que hoy rige la modalidad artística. Es otra provocación dentro de este ataque a la docencia y los trabajadores. Evidentemente nada queda de “progresista” en este frente que hoy abraza a más no poder las agendas ultrarreaccionarias para quitar derechos, incumplir acuerdos, y avasallar los marcos democráticos. La docencia ya hizo su experiencia con el gobierno de Perotti que inauguró su mandato sacando la cláusula gatillo, descontó paros y recortó salarios docentes. Ahora Pullaro y Goity continúan por el mismo camino.
Resumen y conclusiones
Durante el 2010 el Consejo Federal de Educación (CFE) reglamenta la educación artística a nivel nacional, se crean las plataformas www.educ.ar, en 2011 se publican los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (CFE 141/11), se deroga la Ley de Emergencia Previsional que elevaba la edad jubilatoria, en 2012 se crea la Dirección Nacional de Educación Artística y en Santa Fe se aprueba el decreto 2128 para la modalidad artística, en cuyo ANEXO III, se reglamenta el Concurso de Titularización y ascenso parar cargos y horas cátedra en el sistema educativo provincial.
En esta primera etapa de anuncios que va del 2010 al 2019, con la escritura de documentos redactada por los propios docentes que ponían a disposición del ministerio sus saberes, intentando llegar a acuerdos en debates en plenarias y reuniones, se incluyó:
- La creación de la junta de escalafonamiento de artística (2013)
- Discusiones y aprobación del Reglamento Orgánico Marco (ROM) y Reglamento Académico Interno (2013)
- Se debate, se reforma y se aprueban los cambios de los Diseños Curriculares para el nuevo plan (2014, 2015 y 2016)
- Se acuerda en paritarias (2015) un proceso en tres etapas para realizar un concurso de titularización a partir del 2016
- En agosto del 2016 se anuncian los acuerdos para realizar concursos que en su primera etapa que incluye al nivel inicial, en una segunda etapa al nivel superior y dejando para un último momento a la modalidad artística.
- Desde el 2017 hasta el 2019 se realizan los concursos del nivel superior y se dejan afuera a la modalidad artística, bajo la excusa que requieren un tratamiento especial por tener su propio reglamento para Concurso de Titularización y ascenso parar cargos y horas cátedra en el sistema educativo provincial (DECRETO 2128/12)
En el 2019 se realiza el refinamiento de los mecanismos de escalafonamiento para reemplazos e ingreso a la docencia en superior y artística. En el 2020 la pandemia sirvió como escusa al recién electo gobierno de Perotti (PJ), y con la virtualidad la situación se complejizó. Poco a poco salimos de la nebulosa pandemia para encontrarnos en la oscuridad de Milei.
Estos 16 años son ejemplo de las prácticas comunes del progresismo: proyectos, anuncios que no son acompañadas con medidas estructurales contra el precariato. La importancia de la búsqueda de acuerdos en la docencia, en el plano de las definiciones programáticas y culturales son importantes, pero si no hay transformaciones estructurales y queda en discursos vacíos, la derecha reaccionaria aprovecha. En artística, luego de dieciséis años seguimos interinos.
Se han elevado cartas a la Ministra de innovación y Cultura,Susana Rueda, y al Subsecretario de Cultura, Martín Illia. En el 2024 se hicieron jornadas simultáneas en las puertas de las escuelas e institutos con muestras, cortes de calle, ¡y la confluencia en el corte de calle e intervención “Fiesta de nuestro Cumple de 15! … sin titularizar”, en Sarmiento y Mendoza, en la sede del Ministerio de Cultura de Santa Fe en Rosario. Aún estamos sin respuestas
Es urgente defendernos con determinación de los ataques que año tras año los gobiernos nos hacen, organizarnos para para dinamizar la lucha de nuestros gremios recuperados, avanzar en conquistar nuevos e intervenir en cada espacio, para llenarlos de contenidos y ponernos de pie para responder a la altura del desmesurado y sádico ataque que venimos sufriendo los estatales, la docencia, jubilados y el resto de los trabajadores en lucha.
[1] El ministro TORRENDEL fijó el salario docente mínimo nacional en $ 500 mil, casi un 20% por debajo de la línea de la pobreza. https://www.pagina12.com.ar/813586-el-gobierno-fijo-por-decreto-el-salario-minimo-docente
[2] El presentismo castiga al docente que se enferma o debe cuidar a algún familiar. Pero se puede enfrentar como en Santa Cruz, que en marzo de este año, un paro de 96 hs en Santa Cruz por recomposición salarial, revirtió la idea en ciernes del gobierno de implementar un proyecto de presentismo.
[3] En Rosario, durante el 2024, la policía ejerció un rol persecutorio pidiendo DNI y amedrentando a estudiantes menores, interrogándolos por participación en centros de estudiantes, o deteniéndolos por rapear en plazas. Ver https://www.laizquierdadiario.com/Hostigamiento-policial-a-docentes-durante-el-censo-escolar-de-fin-de-ano, https://amsaferosario.org.ar/detalle/6303/La-Gurru-grito-bien-fuerte-basta-de-hostigamiento-policial.html, https://radio.unr.edu.ar/2024/10/30/denuncian-hostigamiento-de-jovenes-en-escuelas-y-barrios-de-rosario/
[4] https://open.spotify.com/episode/0vYLdLSb4XUUFsEv9VEMNz?si=abFhvjbqT6evZhowgjjSTQ
Copiamos la transcripción del minuto 14:28: “En el caso de inicial y primaria, que fue el concurso que no hicimos este año, y se venía haciendo de manera regular, no lo hicimos porque la mayoría de los docentes ya son titulares por este mecanismo automático de titularización […] y porque es un concurso de titularización que por el paso del tiempo un docente titulariza […] no hay ningún requisito extra y hay que revisarlo”
Murió una maestra que se descompensó en una reunión de padres
El pasado 20 de marzo, la vicedirectora y docente de la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, en la provincia de Jujuy, sufrió una descompensación mientras participaba en una reunión con los padres del colegio. Adriana Armella, de 56 años, fue trasladada de urgencia al hospital, donde permaneció internada hasta que, días después, se confirmó su fallecimiento.
La muerte de docentes en ejercicio no es un hecho aislado. En los últimos años, se han registrado varios casos de maestros que han sufrido descompensaciones fatales dentro del ámbito escolar, en muchos casos vinculadas a la presión y el estrés laboral.
En 2022, un maestro de una escuela en Buenos Aires sufrió un infarto en plena clase, mientras que, en 2023, una docente de Córdoba falleció tras una jornada extenuante en doble turno. Estos casos han sido denunciados por los gremios docentes, pero las condiciones de trabajo siguen siendo motivo de preocupación.
Desde los sindicatos han señalado reiteradamente la necesidad de implementar medidas de prevención de riesgos laborales en las escuelas, incluyendo revisiones médicas periódicas y estrategias para reducir la sobrecarga laboral.
La pérdida de Adriana Armella no solo ha dejado un vacío en su escuela, sino que también ha generado un sentimiento de indignación y tristeza en la comunidad docente. En redes sociales, colegas y alumnos han compartido mensajes en su memoria, resaltando su vocación y compromiso con la educación.
“Se fue una maestra con mayúsculas, alguien que siempre estuvo ahí para ayudar a los demás”, escribió una exalumna en redes.
Otros docentes han utilizado su historia como un llamado de atención:
“No podemos seguir normalizando que nuestros colegas mueran en las escuelas. Necesitamos cambios urgentes.”
La muerte de Adriana Armella ha dejado una herida abierta en la educación pública. Su historia no solo es un motivo de luto, sino también un urgente llamado a la reflexión y al cambio.
¿Dónde estás ESI?
El movimiento XmásESI realizó una investigación sobre el estado de situación de la Educación Sexual Integral a nivel nacional. Los datos muestran que 13 provincias sostienen los contenidos construidos desde hace más de 18 años sostenidos. Cuatro provincias desarticularon los contenidos.
XmásESI es un colectivo federal de docentes que trabaja en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Participan periodistas, militantes en organizaciones sociales, profesionales, activistas, educadores y educadoras populares, y promotoras territoriales de género y diversidad que defienden la ESI como un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.
Los datos son alarmantes, la presencia curricular de la ESI refleja una desigualdad entre las provincias. Falta capacitación docente en servicio gratuita e incorporación en los profesorados de manera transversal y específica. Por ejemplo, hace dos años se había desarrollado un proyecto del Instituto de Formación Docente (INFoD), una Especialización en Educación Sexual Integral con una duración de un año y medio a nivel nacional. El desmantelamiento fue total. Así, cómo también las dificultades que atraviesa el Postítulo de ESI del Joaquín V. González cada año con la incertidumbre de no saber si comienza el nuevo ciclo lectivo, ya que el ministerio de Educación de CABA tarda en aprobar el proyecto y la partida presupuestaria para su funcionamiento. Recién el 7 de marzo se abrió la inscripción para el 2025. Las precarias condiciones de contratación obligan cada año a la lucha docente por salarios dignos y cobro de sueldos que muchas veces se ve demorado por meses.
Un cambio de perspectiva en las áreas que ocupan el rol de rectoría provoca un gran vaciamiento pedagógico, introduce ideas erróneas, sin datos científicamente comprobados, e incorpora el discurso de las neurociencias, y el “tú puedes ser feliz”, positivismo moderno que se plasma en la Educación Emocional. Una mirada individualista, de la gestión de las emociones y la descontextualización de un sujeto/a que vive en comunidad.
La falta de presupuesto y políticas públicas para garantizar la ESI, vulnera tratados internacionales e ignora leyes interdependientes cómo la Ley de Prevención Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Ley de
Matrimonio Igualitario, y la de Identidad de Género, la Ley Micaela o la Ley de IVE, entre otras. La ESI es un derecho humano porque garantiza el bienestar integral del ser humano.
Relevamiento a nivel nacional
“La totalidad de las jurisdicciones que continúan, trece (13), expresan que la falta de financiamiento nacional produjo merma de integrantes de equipos y de acciones encaradas.
En las jurisdicciones que discontinuaron la implementación del Programa, cuatro (4), los equipos quedaron sin contrato y fueron desarmados.
En todos los casos, el achicamiento o el desmantelamiento total de los equipos contratados representa una pérdida de la experiencia acumulada en la generación de políticas de ESI y, por lo tanto, un retroceso en el laborioso proceso de dieciocho años que lleva la Ley”, confirma el relevamiento del panorama por provincias realizado por el colectivo XmásESI.
El colectivo destaca la dificultad del trabajo o del registro y visibilización con instituciones del sector de gestión privada, “En dos jurisdicciones (Santiago del Estero y Misiones) se manifiesta abiertamente que la ESI es potestad de las instituciones religiosas”, dice.
El área de salud trabaja fuertemente en articulación con el área educativa. “…de las (12) jurisdicciones que tuvieron el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), once (11) atraviesan su desmantelamiento mientras que en Misiones se hizo cargo la provincia”, dice el informe de situación. Este plan, junto con el compromiso de profesionales de la salud, políticas de salud en garantía de acceso gratuito a métodos anticonceptivos y la implementación de la IVE, logró bajar los índices del embarazo en la adolescencia. Permitiendo garantizar el cuidado y protección de nuestras infancias. Junto con la ESI hay prevención, acción y ternura.
Sí bien el panorama es desesperanzador, aunque sus políticas de crueldad quieran gobernar nuestras vidas, resistiremos. Un gran movimiento sostiene la ESI: organizaciones barriales y sociales, universidades, sindicatos, profesionales de la salud, docentes que durante a lo largo de estos 18 años fortalecieron la red comunitaria. Así, cómo las experiencias de los Encuentros Plurinacionales y la lucha de las compañeras y disidencias históricas.
El 16 de marzo en Parque Centenario se llevó adelante una cita con la ESI, el Festival X más ESI en CABA. Para todas las edades, jóvenes y familias. Hubo juegos, bandas, lecturas, feria participativa, baile y remeras para estampar.
Argentina lidera el acceso a la secundaria, pero es el único donde creció la desigualdad entre escuelas públicas y privadas
Aunque América Latina logró avances sostenidos en el acceso a la educación secundaria durante la última década, la Argentina es el único país donde creció la brecha socioeconómica entre quienes asisten a escuelas estatales y privadas. Así lo revela el informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto con los investigadores Emmanuel Vázquez (Cedlas), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. Solo 45 de cada 100 alumnos de primaria llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados
El estudio analiza datos de las pruebas PISA de 2012 y 2022 para evaluar la evolución de la matrícula secundaria y la segregación escolar en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Con un 94% de matrícula neta en el nivel secundario en 2022, la Argentina lidera el ranking regional, seguida por Perú (93%) y Chile (91%). Una década atrás, la tasa era de 86% en Argentina y Perú, y de 84% en Chile. Otros países también mostraron mejoras: Uruguay subió del 81% al 90%, Colombia alcanzó el 86% y México el 83%. Brasil tuvo el mayor salto, del 64% al 80%. En comparación, el promedio de la OCDE fue de 89%, por debajo de los niveles alcanzados por Argentina, Perú, Chile y Uruguay.
Sin embargo, ese aumento de la cobertura educativa no se tradujo en una mayor integración social dentro de las aulas. Por el contrario, Argentina fue el único país donde se profundizó la segregación entre escuelas según el nivel socioeconómico de los estudiantes.
En América Latina, la segregación entre escuelas públicas y privadas fue del 23% en promedio en 2022, muy por encima del 5% registrado en los países de la OCDE. Aun así, la mayoría de los países analizados redujeron las diferencias socioeconómicas entre los dos sectores. México encabezó esa tendencia con una baja del 51% en la brecha, seguido por Chile (-44%), Brasil (-20%), Uruguay (-17%), Perú (-16%) y Colombia (-4%).
La Argentina, en cambio, mostró una evolución inversa: la diferencia en la composición socioeconómica entre el sector estatal y el privado aumentó un 26% en la última década. Este fenómeno refleja una creciente segmentación del sistema educativo, impulsada por factores como el deterioro del sistema público, los conflictos docentes y la migración de sectores medios y altos hacia escuelas privadas.
“El incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas. Se observa una creciente segregación entre las escuelas públicas y privadas. La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado, lo que deriva en entornos de aprendizaje más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos”, advierte Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.
Cecilia Adrogué, investigadora del Conicet y de la Universidad de San Andrés, agrega: “El informe intenta arrojar luz sobre una de las posibles causas de la segregación, que es la opción de los alumnos con mayores oportunidades económicas por migrar a las escuelas de gestión privada. Pero también hay una oportunidad: la caída de la tasa de natalidad implicará que haya menos alumnos en las escuelas, lo que puede ser una chance para fortalecer la escuela pública y revertir esta tendencia”.
Por su parte, Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet, concluye: “Aunque Latinoamérica avanza hacia una cobertura universal en la educación secundaria, no se logrará una verdadera inclusión sin mejorar la integración social. La tendencia a socializarse en burbujas socioeconómicas no solo amenaza la cohesión social futura, sino que también alimenta la desigualdad en los aprendizajes. Este debe ser un tema prioritario en las políticas educativas”.
Más datos del informe
- En la Argentina, la proporción de estudiantes de nivel socioeconómico alto que asisten a escuelas privadas se incrementó en la última década, generando un sistema más fragmentado. En 2012, los niveles socioeconómicos promedio de los distintos tipos de escuelas eran más similares entre sí, pero en 2022 las diferencias se volvieron más marcadas, especialmente entre las escuelas estatales y las privadas sin subvención.
- La brecha socioeconómica entre estudiantes de escuelas públicas y privadas creció en Argentina: el nivel socioeconómico promedio en las escuelas privadas superó al de las estatales en un 25% en 2022, cuando en 2012 la diferencia era menor. Este aumento evidencia una mayor segmentación del sistema escolar, con escuelas cada vez más homogéneas hacia adentro, pero más diferenciadas entre sí.
- El porcentaje de segregación atribuible exclusivamente a la división entre sector estatal y privado aumentó en la Argentina del 22% en 2012 al 29% en 2022. A diferencia de otros países de la región que lograron reducir esa brecha, en la Argentina el sistema educativo se volvió más dependiente de esa separación estructural.
- En términos de diversidad interna, las escuelas privadas sin subvención en la Argentina son las más homogéneas y con el nivel socioeconómico más alto. En 2022, su índice de Gini fue el más bajo del sistema (entre 0,13 y 0,66), lo que confirma que concentran a estudiantes de contextos favorecidos, con escasa mezcla social.
- El patrón observado en las escuelas argentinas sigue una “U invertida”: tanto las escuelas de NSE muy bajo como las de NSE muy alto presentan poca diversidad interna. En cambio, las escuelas de nivel socioeconómico intermedio —mayoritariamente del sector estatal— son las que concentran mayor diversidad dentro del aula.
La Argentina no solo lidera en matrícula: también encabeza, lamentablemente, el ranking regional de fragmentación escolar. Mientras otros países avanzan hacia una mayor integración, el sistema educativo argentino se vuelve cada vez más desigual, lo que refleja la fractura social.
El deterioro sostenido de la educación pública, la migración hacia el sector privado y la ausencia de políticas que promuevan la equidad en las aulas son síntomas de una decadencia más amplia. Revertir esta tendencia implica mucho más que mejorar los indicadores de acceso: requiere una apuesta sostenida por políticas educativas que prioricen la integración, la calidad y la igualdad de oportunidades como pilares de un proyecto de país.
Fuente: Diario AR
Acerca de la educación

Cristina sin tapujos
Por Laura Marrone
El Congreso de Educación “Imaginar y transformar” que convocó el sector kirchnerista del peronismo en la facultad de Ciencias sociales de la UBA en marzo tuvo como oradora central a Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Luego de criticar al gobierno de Milei, defender el suyo y el de su marido, Néstor Kirchner (NK), hizo una reivindicación del documento presentado al debate “Líneas para una nueva estatalidad en materia educativa”. En la presente nota nos centraremos en el diagnóstico y propuestas para educación de su discurso y dejaremos para otra oportunidad el análisis del texto en debate que aún no conocemos.
Cristina Fernández hizo un curioso diagnóstico de la crisis del sistema educativo argentino. Sostuvo que existe una fuerte disconformidad en los tres pilares del sistema educativo: la familia, los estudiantes y la docencia. Las familias lo están porque los chicos pierden días de clase debido a los paros docentes, los estudiantes porque la educación ha dejado de ser un trampolín para el ascenso social y la docencia porque las familias no ponen límites a los chicos frente al televisor, en el uso de las tablets y otros. Convocó a hacerse cargo de este malestar y desarrollar una “nueva estatalidad” del sistema educativo, léase un cambio profundo.
A los estudiantes les ofrece “la dualización la escuela media”. A partir de la finalización de la primaria, existirían dos salidas: una habilitaría a estudios universitarios o terciarios, mientras que la otra lo sería para salidas laborales. A los 12 años, se propone determinar (no se sabe con qué vara), quién está destinado para una formación académica y quién para una laboral, de oficio o técnica. La propuesta lejos de permitir el supuesto ascenso social perdido nos hace retroceder liquidando el sueño de “mi hijo el doctor”. Retrocederíamos porque en las últimas décadas conquistamos el derecho a que la escuela media permita por la validez de sus títulos que un o una estudiante que pudo haber tenido una trayectoria escolar dificultosa tenga derecho a probar su destino, sin barreras previamente determinadas, por ejemplo, cambiar de orientación, o mejorar su rendimiento. Así conquistamos que un egresado de las escuelas técnicas pueda hacer estudios de humanidades o al revés. Derrotamos en los 70 los exámenes de ingreso restrictivos en las universidades. Los ejemplos son muchos y felices. La “dualización” ya se aplica en otros países, por ejemplo, Alemania y China, donde se predetermina desde los 10 años el destino social de las nuevas generaciones. Este proyecto es compartido por el PRO y la LLA que lo sostienen desde hace algunos años.
Otra propuesta es para “sacar a los pibes y pibas de la calle, de modo que no caigan en manos de los narcos”, Se trataría de extender el tiempo en la escuela, incluso brindando más comedor, y reivindicando a los clubes de barrio. Podemos estar de
acuerdo con ambas cosas, siempre con carácter optativo, no obligatorio, sin embargo, no se entiende por qué se los quiere sacar del espacio público y encerrarlos en la casa, luego de la escuela. ¿No tiene propuesta para eliminar a los narcos de los barrios y recuperar el espacio público, las plazas, las veredas, las calles para el disfrute de nuestros jóvenes? El crecimiento de los narcos no se resuelve con más encierros sino con un modelo económico que permita a la juventud soñar con un futuro mejor que la pobreza y la marginalidad. Así mismo, con recursos del estado para prevenir y recuperar a la juventud que cayó en consumos problemáticos, recursos que los gobiernos incluso peronistas no han provisto.
Y la preocupación por la baja de la natalidad… ¿a qué apunta? Empecemos por una corrección de las estadísticas. CFK sostuvo que su gobierno en 2015 tuvo el índice más alto de natalidad de los últimos años (2,3 hijos por mujer) sugiriendo al escucha desprevenido que esto se debió a mejores condiciones de vida que los posteriores. Olvidó reconocer que el descenso de la tasa de natalidad es una tendencia desde 1980 que ha caído 54%. Comparando, el primer año de gobierno de NK en 2003, cuando la tasa de natalidad era de 2,45 hasta llegar al 1,33 de Alberto Fernández, los gobiernos justicialistas no detuvieron esta tendencia. No entramos a analizar aquí las causas o valoraciones de por qué sucedió esto, sino simplemente develar que esas estadísticas no dan cuenta de mejores condiciones de vida.
Esta referencia estuvo asociada a una curiosa propuesta para la formación laboral para atender a los adultos mayores en una futura próxima sociedad con una pirámide demográfica invertida, al mismo tiempo que hablaba de la escuela media dualizada para los pibes y pibas que premeditadamente no irían a las universidades… ¡Vaya proyecto de sociedad! ¿No pensó que la revolución tecnológica en curso podría servir, por ejemplo, para que trabajemos menos horas, y el aumento de la riqueza creada repartida para el bienestar del conjunto de la sociedad? ¿Incluso que, con la liberación de tareas que ésta permitiría en la atención de las generaciones no auto válidas, favorecer que las personas pudieran disfrutar de más tiempo libre en el ocio recreativo, en el arte, la cultura? Claro, para eso, se tendría que ser capaz de imaginar una economía planificada con fines sociales (eso se llama socialismo), no en manos privadas para su beneficio particular (eso se llama capitalismo). Otro tema.
Respecto de la docencia, CFK propone premiar a la que “se rompe el alma y va a trabajar todos los días”, ¿Acaso quiere volver al presentismo con el que NK castigaba a la docencia de Santa Cruz por años, quienes iban a trabajar enfermas, llevando virus y bacterias a sus estudiantes? ¿No se le ocurrió que si la docencia hace paros es porque su salario está por debajo de la línea de pobreza? 420.000$ mensuales hasta hoy! ¿Desconoce que muchas licencias se deben a que los docentes se enferman porque trabajan en doble cargo, hasta 60 horas cátedra por semana para llegar a fin de mes, con grados superpoblados, conflictivos donde el 50 y hasta 60% están por debajo de la línea de pobreza? ¿Sabrá que faltan docentes y a veces no se consiguen suplentes por meses y hasta años? ¿Que este drama se debe no solo a que cada vez menos jóvenes eligen esta carrera, sino también a que muchos ya recibidos terminan abandonándola porque no pueden sobrellevar grados con una niñez estallada y familias que golpean su cuerpo, dado que la escuela es su único lugar de queja? Mis condolencias a la familia de Adriana, docente jujeña que esta semana falleció de un paro cardíaco luego de una reunión con padres de sus estudiantes.
No hubo una sola frase pidiendo salarios y condiciones de trabajo dignas o capacitación en servicio con relevo de tareas para la docencia. Con ellas se reduciría el ausentismo. ¿Por qué no tomar en cambio otros ejemplos como el del estado español donde una profesora de escuela media tiene como máximo 28 horas de jornada semanal, de las cuales solo 18 frente a clase y el resto es para preparación de clases, reuniones de equipo, capacitación, atención de familias o estudiantes con cursos no mayores de 20 estudiantes mientras en nuestro país puede llegar a tener 200 o 300 estudiantes por semana? Sorprende el aplauso cerrado con el que la audiencia, con no pocos docentes y sindicalistas la ovacionaba.
La propuesta de reforma de la carrera docente es un viejo proyecto del ex ministro de NK, Daniel Filmus, que impuso en la Ley de Educación Nacional 26206. Esta consiste en la creación de una carrera docente para los cargos directivos que no requiera pasar por el ejercicio de la docencia frente a estudiantes. En cambio, tendrían una formación en recursos humanos, de tipo gerencial. Una coincidencia con Esteban Bullrich que se auto percibía ministro de recursos humanos, no docente, con el PRO y por supuesto con la LLA.
Les docentes socialistas somos críticos del sistema jerárquico actual pues aspiramos a equipos de coordinación, electivos y rotativos, al estilo de las universidades y de los terciarios de muchas jurisdicciones. La concepción empresarial de la carrera propuesta contraría el objetivo educativo, pedagógico, que deben tener las conducciones escolares para lo cual se requiere haber pasado por el aula para conocer qué es enseñar y poder recrear la tarea desde un lugar de coordinación. En muchas escuelas, los directivos actúan en los hechos como equipos de coordinación, aunque no esté en la norma. Podemos mostrar ejemplos hermosos. Esta propuesta, en cambio, profundiza una concepción alienada del trabajo donde algunos piensan (los técnicos de los ministerios), otros dirigen (las direcciones escolares gerenciales) y otros ejecutan (la docencia de aula). Lo opuesto a crear las condiciones para que la experiencia de aula nutra la elaboración y recreación del saber pedagógico, cuestión que quedaría castrada con directores y directoras ignorantes de la tarea de aula.
Y para concluir esta nota, un señalamiento al que invitamos a las familias a reflexionar: La cuestión del financiamiento de la educación. Sorpresivamente, CFK crítica el
carácter fragmentado del sistema educativo a partir de la transferencia de las escuelas a las provincias según Ley 24.049 (1991) y reconoce que obedeció meramente a fines de reducción de la inversión, conduciendo a una injusta desigualdad entre provincias. ¿Olvida que fueron los gobiernos peronistas los que impusieron esta fragmentación, por mandato de los organismos internacionales, y que la mantuvieron con toda la legislación posterior, desde la ley de Financiamiento 26075 (2005) hasta la ley 26206 (2006) con el apoyo de la conducción de CTERA y los sindicalistas que aplaudieron este discurso? ¿O estamos frente a una autocrítica? Las corrientes de izquierda, en cambio, denunciábamos la transferencia de escuelas como un plan del imperialismo para liberar fondos para pagar la deuda externa, entonces varias veces menor que la actual. Esa descentralización financiera es la que hizo que el famoso 6% del PBI, (al que según organismos internacionales no se llegó nunca, aunque sí más que en la actualidad), no lo fuera con esfuerzos de la nación que sólo aportaba entre 1,3 y 1,6% del PBI según el año. Por eso las provincias más pobres fueron las que más sufrieron. No tenían ni para papel en las escuelas, como ahora les niñes de los tareferos de Misiones, la provincia que, sin embargo, exporta pasta de papel.
La docencia socialista tiene propuestas de fondo para romper con la crisis del sistema educativo. Algunas de ellas consisten en democratizar el sistema con instituciones que promuevan el pensamiento crítico, científico, no dogmático, que cuestionen las injusticias sociales y defiendan los derechos de les trabajadores, las mujeres y la juventud, que abra sus puertas a la lucha por la emancipación social y la humanización de la sociedad, a la defensa del ambiente de las generaciones presentes y futuras, a una verdadera inclusión y respeto a las diversidades, a la interculturalidad y a la igualdad de género. Un paso inmediato en esa dirección requeriría dejar de pagar los intereses usurarios del FMI y poner ese dinero para presupuesto en educación, salud, vivienda, trabajo.
Buenos Aires, 30 de marzo de 2025