Desde Argentina: La autodeterminación de las defensas territoriales es negada por la “Red de pueblos contra el extractivismo”

desde Argentina:

La autodeterminación de las defensas territoriales es negada por la “Red de pueblos contra el extractivismo”

confraternizarhoy@gmail.com
https://confraternizarhoy.com.ar/

Partamos del análisis y enfoque que realiza la Red sobre la
inflexión histórica del país y del mundo en su MANIFIESTO:
(..)El capitalismo define una relación mercantilista y de
explotación de la naturaleza, al mismo tiempo que es incapaz de
resolver las crisis energética, sanitaria, ecológica y socioeconómica que
afecta principalmente a las clases populares de todo el mundo.
Se trata de una etapa neocolonial y rentista del capitalismo donde la
expoliación de la naturaleza a través del extractivismo, el poder
corporativo y la militarización lideran una auténtica ofensiva sobre los
distintos territorios, sobre todo en los países periféricos y
semiperiféricos.

A la base, existe una creciente disputa por los suministros de energía y
materiales, que, en suma, continúan alimentando un consumo
insostenible principalmente del norte, cuya base es la explotación de los
recursos naturales que destruye los hábitats y beneficia exclusivamente
a unas reducidas élites económico-políticas a escala global, nacional y
local. (…)

fuente:

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/05/15/nueva-red-de-articulacion-internacional-pueblos-contra-el-extractivismo/

Hallamos el posicionamiento que endereza ese cuadro de situación en el Resumen de “La transición energética como amenaza para hidroagrocomunidades ancestrales. La minería de
litio en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina)” por
Horacio Machado Aráoz, Aimée Martínez Vega, Leonardo Rossi:
(…) Bajo intereses del capital más concentrado, en alianza con los
aparatos estatales de las principales potencias mundiales, la expansión
de las «energías renovables» pasa a funcionar como dispositivo de una
nueva oleada extractivista. La carrera por la explotación del litio no solo no está contribuyendo a mitigar la crisis climática, sino todo lo contrario.
Como forma emblemática de neocolonialismo verde, realimenta hoy el
ya senil sociometabolismo del capital. Su extracción a gran escala está
amenazando de extinción los sistemas hidrocomunales vivientes en las
regiones altoandinas del noroeste argentino. En la cuenca alta del
Abaucán (oeste de la provincia de Catamarca), la explotación del
proyecto Tres Quebradas (bajo control de la transnacional china Zijin)
implica gravosos trastornos sociometabólicos en las tramas
hidroagroalimentarias de las comunidades rurales del Bolsón de
Fiambalá.
Fuente: https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2023/07/065_2023_Machadoetal_89-94_stfy.pdf

Agreguemos la importancia –para imponer el régimen
extractivista- del Estado neoliberal de Argentina en todas sus
jurisdicciones que se cimenta en el vigente Estado Corporativo
que Perón fundó y explicó al establishment en agosto de 1944
como bloqueador de la lucha de clases. Este bloqueo debió
reforzarse con terrorismos paraestatales programados e
iniciados por Perón en 1973 y el estatal u Operativo
Independencia del gobierno constitucional María Estela Martínez
de Perón liderando al PJ.
No fueron suficientes para cumplir con los objetivos fijados por
el Gran Acuerdo Nacional de Perón con Lanusse en 1972: poner
fin a los pueblazos, al sindicalismo desperonizado o con
independencia de clase y a la unión de las izquierdas
anticapitalistas que se manifestó el 22 de agosto de 1972 en
Trelew.

Que la democracia desde diciembre de 1983 legalizara y
legitimara al establishment en su despliegue del neoliberalismo
o de su Miseria Planificada durante su militarizada dictadura
genocida y no abriera los archivos: habla que el Estado
Neoliberal ha adquirido estructuración terrorista de los poderes
públicos. Sumemos que, bajo la justificación de protección de la
Covid19, el gobierno de Cristina Fernández y Alberto Fernández
hizo predominar el Estado Policial Militarizado sobre el de
derechos formales. Y casi en simultáneo a la entrega del agua
dulce de Argentina a Mekorot, constituye los Comandos
Unificados de las Fuerzas Federales con las de cada provincia.

Volvamos a la precisa caracterización del Resumen: “bajo
intereses del capital más concentrado en alianza…”
¿Cómo se llegó a la actual omnipotencia del establishment o
contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales?
Los 40 años hicieron a la gobernabilidad de las expropiaciones
por el establishment de los bienes comunes tanto sociales como
naturales, su mercantilización y de la creciente explotación de la
naturaleza y de los trabajadores, pueblos e individuos de las
diversidades de abajo de Argentina. Los 40 años concluyen en
60% de los menores de 17 años y casi el 80% de la ancianidad
despojados de todos sus derechos humanos. También finalizan
con el fraudulento balotaje que legitima la dictadura del
establishment.

Prosigamos el análisis del Resumen. Destaquemos su
esclarecimiento sobre que la publicitada e implementada
transición energética es utilizada por el sistema mundo
capitalista y sus locales para acelerar e intensificar los
extractivismos. Y “como forma emblemática de neocolonialismo
verde, realimenta hoy el ya senil sociometabolismo del capital”.

Nos aclara que está desarrollándose otra metodología de
colonialismo. Tengamos presente que la modernidad del
capitalismo central fue posible por colonización del periférico.
Enrique Leff, en Ecología y Capital, explica que la colonialidad en
América Latina aniquiló el potencial productivo mediante un
proceso de explotación y expoliación que desorganizó o destruyó
ecosistemas y formas productivas autóctonas o sea anuló
capacidades de autonomía de esos pueblos.

Nos subraya, el Resumen, que la actual promoción de la
‘transición energética’ o neocolonialismo verde sostiene el ya
senil sociometabolismo del capital. Sucede que el capitalismo
existe por ruptura de las simbiosis culturales con la naturaleza.
Separa a la humanidad de la naturaleza para mercantilizarla.
Desde este siglo subsume a la humanidad en crisis civilizatoria.

Es decir, su modo de producción y mercantilización genera “las
crisis energética, sanitaria, ecológica y socioeconómica”.
Para comprender cuán equivocada está la Red al afirmar “es
incapaz de resolver las crisis energética, sanitaria, ecológica y
socioeconómica que afecta principalmente a las clases populares
de todo el mundo”. Reflexionemos sobre:

Los límites del planeta y la crisis civilizatoria
Ámbitos y sujetos de las resistencias

Edgardo Lander en 2008

Existe un amplio consenso en torno al hecho de que estamos viviendo
una crisis global.
Pero, ¿de qué crisis estamos hablando? Evidentemente no nos
encontramos ante una crisis sólo financiera, ni ante una más de las
crisis cíclicas que han caracterizado históricamente a la economía
capitalista.

Como afirma Armando Bartra, se trata de una crisis sistémica, no
coyuntural, cuya novedad “radica en la pluralidad de dimensiones que la
conforman; emergencias globales mayores que devienen críticas
precisamente por su origen común y convergencia”.

Una crisis que es simultáneamente medioambiental, energética,
alimentaria, migratoria, bélica, y económica. No se trataría así, de un
nuevo ciclo recesivo del capitalismo, sino de un “quiebre histórico”.
En este quiebre histórico el asunto fundamental que está en juego no es
si el capitalismo podrá o no recuperarse (lo más probable es que lo hará
en alguna medida), sino la interrogante mucho más crucial de si la vida
humana en el planeta podrá sobrevivir al capitalismo y su modelo de
crecimiento/destrucción sin fin.

Se trata de una profunda crisis civilizatoria. El patrón del desarrollo y el
progreso ha encontrado su límite. A pesar de que una elevada
proporción de la población no tiene acceso a las condiciones básicas de
la vida, la humanidad ya ha sobrepasado los límites de la capacidad de
carga de la Tierra. Sin un freno a corto plazo de este patrón de crecimiento desbordado y una reorientación hacia el decrecimiento, la
armonía con el resto de la vida y una radical redistribución del acceso a
los bienes comunes del planeta, no está garantizada la continuidad de la
vida humana a mediano plazo. (…)

Fuente: https://www.tni.org/files/Los%20l%C3%ADmites%20del%20planeta%20y%20la%20cris
is%20civilizatoria%20.pdf

Examinemos conclusiones del Manifiesto:
(…) La propuesta fundamental es la creación de una Red
Internacional de los Pueblos contra el extractivismo con carácter
anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial y por una justicia
climática.
Sus objetivos son:  

1) Plantear estrategias comunes de lucha frente a las empresas
extractivistas transnacionales. Éstas son el enemigo común frente al
cual podremos responder con mayor impacto y fuerza desde este
espacio internacionalista.

2) Conformar la unión de organizaciones populares que luchamos en
contra de la minería y el extractivismo en todas sus formas,
comprendiendo que estas son consecuencia directa de las dinámicas
capitalistas a escala mundial. Partimos de la idea que no es posible
luchar contra los efectos sin luchar contra las causas que están a la raíz
del modelo económico que permite e incentiva todo tipo de relaciones
de opresión, neocolonización y expoliación.

3) Plantear la defensa del planeta, la vida presente en la flora y fauna,
desde una óptica radicalmente de clase, de los pueblos oprimidos y en
especial, aquellos que enfrentan las peores consecuencias ambientales y
sociales de este sistema depredador.
Concretamente hacemos un llamado a todos los pueblos
hermanos que nos encontramos luchando por un mundo nuevo, a
unir nuestra voz de esperanza y articularnos a través de esta
gran Red internacional. Para lo cual, de forma determinada los
primeros pasos sean: (…)

¿Cómo la Red se identifica?

Después de titular SUMATE se presenta:

Nos organizamos para unir fuerzas en la defensa de los territorios y para
confrontar, de manera colectiva, a las empresas transnacionales que
operan con impunidad a lo largo del mundo. Desde la perspectiva de
rearticular espacios globales, nacionales y locales protagonizados por
organizaciones populares que fortalezcan una dinámica de conflicto y
confronten explícitamente la hegemonía de las élites político-
empresariales.

Creemos que no basta con enfrentar los efectos del extractivismo, sino
que es necesario atacar las causas de fondo: un modelo económico
basado en el expolio y la desigualdad. Por eso, esta red se propone
como una herramienta para impulsar la acción común, fortalecer
alianzas, visibilizar resistencias, y construir una propuesta
internacionalista ecoterritorial que defienda la vida, la tierra, los cuerpos
y las culturas desde una perspectiva anticapitalista, anticolonial y
antipatriarcal. (…)

Nos ignora a quienes componemos la Unión de Asambleas de
Comunidades (UAC) por la vida contra el saqueo y la
contaminación, que se autoorganizó desde 2006. La Red
Internacional sintoniza con los intentos desde el peronismo
durante el año 2024 de institucionalizar la UAC, ya que señala:
“Para seguir profundizando en todo esto, convocamos a las
organizaciones de base, pueblos en lucha y distintas resistencias
antiextractivas a un encuentro internacional en el que se
presentará esta articulación global, coincidiendo con la Cumbre
de los Pueblos que tendrá lugar en noviembre de 2025 en Belém
(Brasil)”. A su vez Diálogo 2000 y ATTAC en su invitación a
reunión preparatoria de la participación en esa Cumbre sostiene:
Las negociaciones de las COP frente al cambio climático nos están
llevando cada vez más a falsas soluciones, donde priman los intereses
financieros y corporativos por encima de los pueblos y la naturaleza.
Ante la COP30 en Brasil en noviembre, se está organizando una
Cumbre de los Pueblos, para debatir y articular luchas en pos de
soluciones verdaderas. 

Invitamos a unir fuerzas para sumarnos en ese debate y
articulación, desde Argentina, antes, durante y después de la Cumbre y
las COP. Les esperamos, el martes 6/5, a las 18hs en el Museo del
Hambre.

Advirtamos que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático de 2025, también llamada COP30, al igual que
las anteriores, no sólo denomina como cambio climático a la
emergencia climática sino aprovechando esta designación
eufemística restringe el grave problema a modificaciones a largo
plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. De suerte
que formula objetivos de limitar el calentamiento global a no
más de 1,5 °C, como se pide en el Acuerdo de París, las
emisiones deben reducirse en un 45 % para 2030 y alcanzar el
cero neto para 2050. Aún más, en su composición, reproduce la
institucionalidad jerárquica del sistema capitalista cuyo
crecimiento económico profundiza las injusticias social y
ambiental. Cabe convenir que las injusticias no se reparan por
mera distribución equitativa. De ahí que hace décadas la Vía
Campesina gritaba: “Cambiar el sistema, no el clima”.
Comprobamos que la Red Internacional (cuyo origen es
impreciso) se asume como la redentora menospreciando atender
e involucrarse en el entrelazamiento de la UAC del asamblearse,
comunalizarse y territorializarse de las autoorganizadas
resistencias, a la vez re-existencias, en toda la Argentina sin
fronteras. Que, a diferencia suya, ejerce el anticapitalismo al
constituirse en autónoma del Estado, los partidos políticos, los
sindicatos, las multisectoriales, las ongs o sea de toda
organización que reproduce el orden jerárquico y discriminador
del capitalismo. De modo que, como la otra campaña del
Zapatismo, despliega de modo horizontal el antagonismo
irreconciliable con el Capital y su Estado. Estas nuevas relaciones
sociales que rompen con silenciamientos e invisibilizaciones de
quienes somos oficializados como los nadies, se complementan
con su des-patriarcalización y la decolonización de nuestros
sentipensares y estar siendo.

reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *