Por Mario Hernandez
Se lanzó una campaña de apoyo a las gestiones obreras ceramistas, que enfrentan una difícil situación. Se trata de las fábricas Zanón (FaSinPat), Cerámica Neuquén (Coop. Confluencia) y Stefani (CerSinPat), que dan trabajo a 200 familias. En el lanzamiento se vio el apoyo de distintas personalidades, músicos, artistas, trabajadores de otros sectores, los diputados del PTS-FITU, Nicolás del Caño y Christian Castillo, entre otros.
El viernes 13 de junio en el Auditorio de ATE Nacional (CABA) se lanzó una gran campaña nacional de apoyo a las gestiones obreras ceramistas de Neuquén. Las mismas vienen enfrentando una difícil situación por los cortes de servicios esenciales como la luz y el gas, junto al hostigamiento del propio gobierno de Rolando Figueroa, que ha enviado a las fuerzas policiales a impedir las manifestaciones de reclamo de los trabajadores.
Sin embargo, siguen adelante y el viernes llevaron su pelea a la Ciudad de Buenos Aires. En una reunión donde se mostró el apoyo de numerosos sectores, estuvieron presentes las y los trabajadores de las gestiones obreras neuquinas. Esta iniciativa había sido votada en las asambleas de las y los trabajadores ceramistas.
En la apertura de la reunión tomaron la palabra Omar Tejada y Adriana Tejada, ambos trabajadores de Cerámica Neuquén. Junto a ellos habló Andrés Blanco, dirigente del PTS-FITU, trabajador de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista de Neuquén. Por razones de salud no pudo estar presente Alejandro López, secretario general del SOECN. En la apertura acompañó Raúl Godoy, ex dirigente ceramista y dirigente nacional del PTS-FITU.
Ahí relataron tanto la situación de las fábricas como el permanente hostigamiento de parte del Gobierno, que envía las fuerzas policiales para intentar amedrentar e impedir que se lleve adelante el reclamo contra estos ataques.
Estuvieron presentes sectores destacados del sindicalismo combativo: representantes de la Junta Interna del Hospital Garrahan; Andrea Salmini y Ariel de la Torre, de la Comisión Directiva del sindicato del Subte; Ileana Celeotto, de AGD-UBA, Mariana Scayola, de Ademys, referentes de la gráfica recuperada Madygraf, la Junta Interna del Incaa; delegados de GPS-Aeronáuticos; Cristian Ávalos de Empresa del Oeste; Raúl Llaneza de Ate Indec; Juan Contriciani del Cuerpo de delegados del ARS; Martín Brat, delegado de tercerizados aeronáuticos; Raúl Laguna Bash, CICOP-MST; Víctor Ottoboni, de SUTNA Fate; María del Carmen Díaz del Sindicato de Trabajadoras de casas particulares; Eduardo Martínez del Plenario de Trabajadores Jubilados; Mariana Scayola, Ademys; Catalina Balaguer del MAC; Alejandro Lipcovich, ATE, Hospital Garrahan; José Ferraiolo de Juilados PTS+Independientes; entre otros.
Entre las organizaciones, el CeProDH; Polo Obrero; Ancla MST de ATE Cultura-Nación; la Lista Marrón de la Junta Interna del Garrahan; el Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria – UNLA; la Secretaría de Unidad Obrero Estudiantil de Humanidades y Artes, UNLA; entre otros.
También se hicieron presentes los diputados nacionales Nicolás del Caño y Christian Castillo; así como la legisladora provincial de Jujuy Natalia Morales, todos del PTS-FITU. Estuvieron presentes, además, otras organizaciones políticas y sociales, como el MST, IS, Marabunta, Polo Obrero, PO, además de numerosas agrupaciones.
Entre los sectores que vienen protagonizando duras luchas en este período, estuvieron los trabajadores de Pilkington, que luchan contra los despidos discriminatorios. También los trabajadores de Secco, que vienen enfrentando decenas de despidos por parte de una multinacional. También los trabajadores de la salud -organizados en Cicop-, que están enfrentando más de 100 despidos en el Hospital Posadas. Y como no podía ser de otra manera, los jubilados que cada miércoles dan un ejemplo de lucha a todo el país.
Antes de que se iniciaran las intervenciones de las y los presentes, hubo momentos para emotivos saludos, que llegaron en video. En la pantalla de la sala desfilaron dando su apoyo Myriam Bregman; referentes del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro; el compositor y músico Leo Maslíah; la cantante Julieta Lasso; Luci Cavallero, de Ni Una Menos, Guillermo Jacubovich, Pedro Borgobello de Arbolito, Malena D’Alessio, Ciro Pertussi, Las Manos de Filippi y María Benjamin, entre otros.
A su turno, cada uno de los trabajadores y trabajadoras fue denunciando cada ataque que enfrenta al tiempo que planteó la necesaria solidaridad con las gestiones obreras en lucha y se puso a disposición para fortalecer esta importante pelea. Además, en algunas intervenciones se planteó la necesidad de también enfrentar la proscripción política a la que está sometida Cristina Kirchner, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Andrés Blanco al terminar el encuentro destacó que fue una muy buena reunión, que recibieron un gran apoyo de distintos sectores. “Trajimos a la reunión el mandato de la asamblea de las fábricas de nacionalizar la lucha de los ceramistas, y trabajar el fondo de lucha para sostener este ataque que estamos recibiendo”, agregó Blanco.
El trabajador ceramista afirmó que el encuentro es el puntapié inicial para lanzar una gran campaña en defensa de la gestión obrera y además es importante porque estamos en una situación que es necesario buscar la unidad, la coordinación efectiva entre distintos sectores.
“Lo nuestro va a tener repercusión acá, nos va a permitir nacionalizar nuestra pelea, fortalecernos, pero también viendo el escenario durísimo con todos los compañeros que contaron su historia es necesario coordinar y luchar juntos”, añadió Blanco.
Finalmente, las resoluciones que se definieron en esta reunión son:
-Realizar una actividad en la Casa de Neuquén
-Convocar a una audiencia pública en el Congreso Nacional
-Profundizar el fondo de lucha
Hablan las obreras ceramistas
Por Silvina Fernández
Sin luz, sin gas, sin respuestas de un gobierno que ataca a las gestiones obreras por ser un ejemplo de lucha y organización en defensa de los puestos de trabajo, Delia, Sandra y Adriana ponen en palabras la batalla que enfrentan junto a sus compañeros y compañeras de las tres fábricas ceramistas de Neuquén.
Delia, Sandra y Adriana son jefas de familia, trabajadoras de Zanón y Cerámica Neuquén. Tres generaciones de obreras, con distintas experiencias y recorridos, enfrentan un nuevo golpe al corazón de la producción bajo control obrero. Sin gas y sin luz no pueden trabajar ni llevar el sustento a sus hogares. Ellas no se resignan. Alzan la voz, se organizan, luchan. Denuncian que detrás de cada puerta que el gobierno cierra, hay familias que no bajan los brazos.
“Las gestiones obreras nuevamente estamos en la calle peleándola, se ve que es nuestra costumbre”, dice Delia Echeverría, una obrera de la época de Zanón bajo patrón, con la voz quebrada entre el orgullo por las peleas dadas y la bronca de volver a enfrentar un ataque del gobierno: “Todas las puertas se han vuelto a cerrar y el futuro es muy incierto. Después de tantos años de lucha y producción, de poder demostrar que podíamos, hoy nos encontramos de vuelta con la situación de que nos cortaron el gas”.
Delia dice que no le gusta hablar en público, pero se animó y lo hace muy bien. “Las gestiones obreras, no solamente Zanón, nos encontramos nuevamente en la calle, peleando para poder seguir sobreviviendo. Producimos cerámicos y lo que queremos hacer es eso, producir cerámicos, pero se nos cerraron todas las puertas. Estamos sin gas y, si no tenemos gas, no podemos producir, no podemos vender y no podemos llevar el sustento a nuestros hogares”.
“Hoy se ve afectada seriamente nuestra familia nuevamente. Con tantos años de lucha y un poco más de experiencia, sabemos que es una pelea dura con este gobierno”, reflexiona con la experiencia de años de lucha transformados en conciencia de quienes son los enemigos de los trabajadores.
Hace 25 años, la primera que le abrió los ojos fue su hija y no pudo volver a cerrarlos. En una entrevista para Latfem contó cómo vivió sus primeros pasos en la lucha: “Me encontré sola con mi hija, ella era la persona que más me importaba. Le pregunté qué hago y ella me contestó: Mirá, mamá, si vos tuvieras que pedir un pedazo de pan para darme a mí, ¿a quién se lo pedís, a tu patrón o a tu compañero?”.
“Queremos seguir viviendo de esto, de lo que aprendimos, lo que palpamos. Son muchos años. No es solo una pelea para subsistir, sino que es una pelea personal de tantos años. Nuestra vida está acá. Muchos criamos a nuestros hijos, estudiaron y hoy queremos vivir de esto tranquilamente, pero no podemos, no nos dejan”, asegura.
Sandra Villablanca, antes de que se paralice la fábrica por el corte de gas, trabajaba como decoradora en la línea 13. Ingresó a Zanón cuando la gestión obrera abrió sus puertas a familiares de los primeros obreros y obreras y, desde el primer día, se puso al frente de la lucha en defensa de los puestos de trabajo.
Si tuviera enfrente al gobernador Rolando Figueroa, le diría que piense en la gente trabajadora.
“Hoy tenemos el apoyo de nuestras familias, así como yo en el 2001 acompañé a mi hermano cuando empezó la lucha. También, tenemos un gran apoyo de la comunidad”, dice Sandra, pero lamenta la falta de respuesta del gobierno provincial. “Si tuviera enfrente al gobernador Rolando Figueroa, le diría que piense en la gente trabajadora. Es muy difícil tener un trabajo digno, con un salario digno. Le pido que no cierre las puertas, que apoye al laburante”.
“Somos jefas de familia, y con la vida tan cara que hay acá en Neuquén no alcanza para nada. Tenemos que ir viendo el día a día, qué comprar, qué hacemos de comer, los impuestos que nos matan”. La que habla es Adriana Tejada, una de las trabajadoras de Cerámica Neuquén que desde enero está peleando junto a sus compañeros por la reconexión de la luz y el gas para volver a producir.
“La cooperativa CALF no quiere dar el brazo a torcer con el tema de la luz. Hicimos varias propuestas, pero ellos solo quieren plata, y no entienden que plata no hay en la fábrica. Nos tratan como si fuéramos empresarios, como si estuviéramos produciendo material para vender al resto de los países y ganáramos millonadas”, explicó.
El que tiene la posibilidad de solucionar nuestra situación es el gobierno de la provincia, afirma Adriana y a ella también, como a Sandra, le gustaría tener enfrente al gobernador Rolando Figueroa para decirle que mire a las gestiones obreras: “Lo único que queremos es laburar. No queremos estar en la calle pidiendo ni robando para poder comer”.
Adriana ingresó a la fábrica en abril del 2018. Trabaja en la portería y desempeña tareas de seguridad en horarios rotativos, que sigue cumpliendo estrictamente a pesar de estar paralizada la fábrica.
En estos años, aprendió la importancia de las gestiones obreras como ejemplo de lucha y organización para la clase trabajadora. “El gobernador anuncia la construcción de escuelas, pero me pregunto: ¿de dónde va a sacar los pisos? Nosotros somos los que los generamos en las tres fábricas ceramistas y estamos así. Ni siquiera nos quiere recibir. Hemos intentado muchas reuniones y jamás fuimos recibidos por él”.
Delia, Sandra y Adriana aprendieron que la salida es colectiva y que no van a bajar los brazos. Con firmeza enfrentan esta nueva batalla junto a sus compañeros y compañeras, acompañadas por sus familias y por toda una comunidad que las reconoce como referencia. Son mujeres que hacen historia todos los días, que alzan la voz y se plantan frente a ellos: gobiernos, empresarios, jueces y funcionarios que cierran puertas, cortan la luz y el gas, y condenan a más de 200 familias a la calle. Porque donde ellos ven un costo, ellas ven una vida, una historia de lucha y un camino para defender lo que es suyo.
Una buena noticia: el Senado bonaerense aprobó la expropiación de Madygraf
Ahora la provincia de Buenos Aires debe ejecutar la expropiación en el marco de lo establecido por ley que se conquistó en las calles mediante la lucha y la solidaridad. Durante años, los trabajadores impulsaron proyectos productivos al servicio de la comunidad, como la fabricación de cuadernos escolares y producción de alcohol en gel durante la pandemia, entre otros proyectos.
La Ley de Expropiación aprobada en la última semana de junio por el Senado bonaerense establece:
* Expropiación integral: el inmueble, maquinarias, instalaciones y herramientas quedan expropiados.
* Adjudicación legal: serán transferidos a título oneroso a la Cooperativa de Trabajo MadyGraf Limitada (Artículo 2), destinados exclusivamente a sus fines cooperativos.
* Plazo de ejecución: el Estado provincial tiene cinco años para hacer efectiva la expropiación.
* Impacto jurídico inmediato: bloquea definitivamente el proceso de quiebra que pretendía impulsar la antigua patronal.
Cabe recordar que tras el cierre de la multinacional Donnelley, ocurrrido en 2014 y que dejó en la calle a más de 400 familias, sus obreros ocuparon la planta gráfica del norte bonaerense y la pusieron a producir bajo control obrero. La llamaron MadyGraf y demostraron que una empresa puede funcionar sin patrones.
MadyGraf no es solo una fábrica, es también un lugar de organización y de referencia sociocultural en el Area metropolitana. Allí se realizan recitales abiertos a la comunidad, y también obras de teatro, como La Fábrica, inspirada en su historia.
Fuentes: La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo