En un contexto de avanzada de los discursos contra esta Ley, las educadoras de los espacios de niñez tuvieron una formación en ESI y recuperaron la importancia de defender esta herramienta.
Las educadoras de los jardines populares del FOL en la regional La Plata tuvieron una formación introductoria de los principales lineamientos que plantea la Ley de Educación Sexual Integral, con el objetivo de tener más herramientas para garantizar derechos en las infancias e identificar vulneraciones de los mismos.
Los dos encuentros estuvieron a cargo del equipo técnico que coordina los cinco jardines que funcionan en la regional y también participaron estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social de la UNLP en el marco de las prácticas que llevan a cabo en los jardines populares del FOL desde hace varios años. El objetivo de esta articulación apunta a la co-construcción de conocimiento para complejizar la mirada, tanto de las educadoras como de las estudiantes de Trabajo Social, e intercambiar saberes y experiencias.
En el primer encuentro se abordó el eje “respetar la diversidad” y se trabajó acerca de qué es la sexualidad, las distintas etapas y formas en las que se expresa la sexualidad desde la niñez, identidad e infancias trans con el objetivo de problematizar el sistema cisheteropatriarcal. Mientras que el segundo encuentro estuvo abocado a reflexionar en torno a los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI) y a pensar en cómo intervenir frente a esta vulneración de derechos y la responsabilidad que tienen las educadoras de actuar frente a estas problemáticas.
“Invitamos a problematizar qué es lo que le brindamos a les niñes como espacios de juego, cómo les nombramos, qué prácticas de cuidado habilitamos, para deconstruir la binariedad y haciendo hincapié en que las infancias puedan manifestarse en razón de las necesidades que efectivamente tienen y que no sea algo impuesto. Que el espacio de jardín sea un espacio respetuoso, amable y no condicionado por los estereotipos de ser niño o niña impuestos por el sistema, en relación a los colores, los juguetes, como nos dirigimos a elles, etc.” contó Tamara, una de las coordinadoras.
En los encuentros se trabajó a partir de la Ley Nacional de ESI y materiales propuestos por el protocolo ante situaciones de abuso sexual infantil elaborado por UNICEF; también se retomaron materiales propuestos por la Campaña Yo Si Te creo, vinculados a identificar el ASI, a trabajar el cuidado del cuerpo y a pensar estrategias de prevención para brindar a les niñes herramientas para que puedan pedir ayuda ante situaciones abusivas.
Cabe destacar que las educadoras de los jardines de todo el FOL vienen participando hace años de la campaña Yo Sí te Creo y de las actividades que se realizan todos los 19 de noviembre en el marco del Grito Global contra el ASI, por lo tanto los encuentros de capacitación realizados vienen a reforzar y profundizar en estas herramientas fundamentales.
En La Plata se desarrollan cinco espacios de jardines populares en diferentes barrios de la periferia y trabajan en ellos alrededor de 30 compañeras. A estos espacios asisten niñes de otras compañeras de la organización, por lo tanto los vínculos con sus familias son muy estrechos y cotidianos, lo cual en algunos casos puede facilitar el dialogo pero en otros casos puede volverlo más complicado, sobre todo en aquellas situaciones en las que se detectan vulneración de derechos.
Por eso, en la formación se hizo hincapié en que a pesar de que sean compañeras e incluso a veces familiares de las propias educadoras, las mismas tienen el deber de informar si algún niñe llega con signos de violencia, lesiones o si manifiesta algún signo de abuso. “Tenemos que alojar lo que nos manifiesten y activar procedimientos para intervenir” dijo Tamara y agregó que se hizo énfasis en la importancia de ponerse “en contacto directamente con servicios locales de protección de las infancias y llevar adelante las orientaciones de los organismos provinciales en el marco de la Ley de protección de la provincia”.
Los encuentros fueron muy fructíferos y participativos debido a que es un tema que interpela mucho a las educadoras y la organización en general, ya que los abusos sexuales en las infancias son más frecuentes de lo pensando, incluso las estadísticas no llegan a dar cuenta de la gravedad y la profundidad de esta problemática. En este contexto la ESI se revela como una herramienta fundamental para detectar abusos y para trabajar en la protección y promoción de los derechos de les niñes.