Autor: Indymedia Pueblos Originarios

Aprobarían una ley para convocar a un censo de las comunidades indígenas en el Chaco

Aprobarían una ley para convocar a un censo de las comunidades indígenas en el Chaco

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Se trata de un proyecto presentado en el año 2018 por las diputadas Andrea Charole y Gladis Cristaldo y que tuvo dictamen favorable en la comisión de Pueblos Indígenas del Poder Legislativo. El mismo se trataría en la sesión de este miércoles. 20/11/2019 La reunión de la Comisión fue presidida por la diputada Claudia González acompañada de sus pares Cristaldo y Charole quien argumentó la necesidad de que se sancione el proyecto de ley Nº 2637/19 que permita realizar un censo y así conocer el número de habitantes de las comunidades wichi, qom y moqoit que estén habilitados para votar en las elecciones de autoridades del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) que se realizará en el año 2020. Este proyecto tiene por objeto regular la planificación y elaboración...
Nerón: el intendente wichi y su cosmovisión política

Nerón: el intendente wichi y su cosmovisión política

Pueblos Originarios
Fue electo con más del 45% de votos aborígenes y criollos en Santa Victoria Este. Su gabinete será de originarios. Tendrá un consejo de caciques y ancianos. 22/11/2019 Más de 40 años han pasado y aún mantiene en la memoria aquel recuerdo de su infancia; un niño wichí de apenas 11 años de edad, agobiado por el hambre y el calor, camina por la antigua ruta provincial 54, cruzando madrejones y la espesura del agreste Chaco salteño en busca de un poco de comida. Esa búsqueda no le deja mucho margen para otras cosas. Solo se trata de vivir, o mejor dicho, de sobrevivir. Así, Rogelio deambula el límite entre la vida y la muerte a lo largo de 270 kilómetros desde Alto La Sierra hasta Tartagal. La caminata le lleva más de 10 días entre espinillos y chaguarales y con el sol...
“Día del Genocidio Selk’nam”

“Día del Genocidio Selk’nam”

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
“El 25 de noviembre es un día de duelo provincial y las banderas deben permanecer a media asta” dijo Margarita Maldonado, referente de la comunidad indígena “Rafaela Ishton”, recordando que sólo en Río Grande la fecha es reconocida como “Día del Genocidio Selk’nam”. El 25 de noviembre de 1886, en las costas de Tierra del Fuego, ocurrió una masacre que marcó a fuego la historia de los pueblos originarios de la provincia. RÍO GRANDE.- El 25 de noviembre de 1886 en las costas de Tierra del Fuego ocurrió una masacre que marcó a fuego la historia de los pueblos originarios de la provincia. Se trató de la primera matanza documentada porque fue cometida por un oficial argentino en una misión de exploración, sobre la cual debía registrar detalles en una bitácora. Aquel...
El 80 por ciento de la población mbya no supera los 30 años

El 80 por ciento de la población mbya no supera los 30 años

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (Ipec) dio a conocer un informe sobre la estructura demográfica de la población mbya guaraní en Misiones. Allí indica información sobre el sexo, edad y ubicación de las comunidades dentro de las zonas sanitarias con las que cuenta el Ministerio de Salud Pública (MSP) a nivel provincial. De 118 aldeas que hay en la provincia, el 80% cuenta con población promedio de 100 habitantes. | Foto: Natalia Guerrero Se detalló la existencia de un total de 118 aldeas, con una población de 10.218 habitantes y una distribución por sexo muy similar. Del total, el 80% de la población no supera los 30 años, y gran parte de ellos tiene entre 0 y 12 años. Los datos relevados por la entidad datan de julio de este año, y corresponden a datos...
“El derecho de vivir en Paz”: 70 antropólogxs de la UNLP firmaron una solicitada contra el Golpe en Bolivia

“El derecho de vivir en Paz”: 70 antropólogxs de la UNLP firmaron una solicitada contra el Golpe en Bolivia

Nacionales, Pueblos Originarios
El colectivo GUIAS a través de su abogada especialista en Derechos Humanos, Cintia Chavez, publicó una solicitada en repudio al Golpe de Estado en Bolivia que además reclama la importancia de que la comunidad internacional se exprese contra la "injerencia armada sobre las decisiones constitucionales". Más de 70 antropólogas y antropólogos de la Universidad de La Plata expresaron su adhesión al texto. El derecho de vivir en Paz. Lo que sucede en Bolivia duele, tenemos que ser contundentes en el repudio al golpe de Estado realizado contra el gobierno de Juan Evo Morales Ayma y de Álvaro García Linera, del hermano Estado Plurinacional de Bolivia. Debemos reflexionar y de manera unida repudiar estas acciones que vulneran de lleno el estado de derecho, las garantías institucionales...
La wiphala, mucho más que una bandera

La wiphala, mucho más que una bandera

Nacionales, Pueblos Originarios
Es un cuadrado de tela, que contiene a su vez cuadrados, los lados deben ser iguales, es la diversidad representada con los colores del arcoiris. Cuelga de algunos balcones porteños, fue izada junto a la bandera argentina en algunas escuelas y hasta en la terraza del ministerio de Economía, frente a la Casa Rosada. Los organismos de derechos humanos convocaron a un wiphalazo y Plaza de Mayo se volvió multicolor. El concepto etimológico de Whiphay es triunfo, y laphaqi, que es fluir en el viento, ambas palabras de lengua aimara. Imagen: AFP 19/11/2019 ¿Cómo nos reconocemos?, ¿somos pueblo? ¿somos indígenas?, son algunos de los interrogantes que surgen con el subcontinente convulsionado. "La wiphala no es una bandera, los colonizadores que nos robaron las tierras trajeron banderas...
El rapero indígena del Cauca que las balas no han podido callar

El rapero indígena del Cauca que las balas no han podido callar

Culturas, Internacionales, Pueblos Originarios
En medio del temor por las masacres que han azotado a ese departamento, dos hombres le dispararon a Jhon Jota AKA Impacto Nasa, un reconocido rapero que canta sin pelos en la lengua. Ya salió del hospital y se recupera para volver a las tarimas. 06/11/2019 La noche del 27 de octubre Jhon Jota salió de la barbería donde trabajaba molesto y con la rabia un poco hinchada. Salió a darse una vuelta mientras en los puestos se contaban los votos que le darían la alcaldía a Silvio Valencia Lemus —apenas 105— sobre Diego Fernando Yatacué. En Toribío había fiesta. Y el parque a reventar no decía mentiras. Cansado de darse su vuelta alistó las máquinas para hacerle un tatuaje a un cliente que nunca llegó. Se dijo a sí mismo que volvería a darse una vuelta “por allá abajo”...
Una lengua activa y vital pero que necesita ser preservada

Una lengua activa y vital pero que necesita ser preservada

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Las ava ñe’ẽ (palabras del hombre) mbya guaraní -dice el prólogo del Primer Diccionario Español-Mbya Guaraní, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, fueron transmitidas dentro de una cultura eminentemente oral (...) estas ñe’ẽ porã (bellas palabras) -sigue- muestran un universo particular desde la mirada mbya y con este histórico documento se buscó la visibilización a través de la grafía, donde participaron integrantes de comunidades de toda la provincia y estudiosos de las ciencias sociales. Pero la realidad de las lenguas indígenas es compleja en la región y en todo el país. En el país hoy se hablan al menos catorce lenguas indígenas, de las 35 que se hablaban antes de la llegada de los españoles, documentó el Conicet. Los docentes tienen el desafío...
Piden a Nación que Campo Maripe sea incluido en el relevamiento de tierras indígenas

Piden a Nación que Campo Maripe sea incluido en el relevamiento de tierras indígenas

Patagonia, Pueblos Originarios
El defensor federal de Neuquén impugnó el convenio específico. Dijo que era "un acto de absoluta arbitrariedad" la exclusión de la comunidad mapuche. Durante el plazo que dure el relevamiento a las comunidades quedan suspendidos los desalojos de todo el país. Foto Florencia Salto. 16/11/2019 Los integrantes de la comunidad Campo Maripe le pidieron al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que los incluya en el relevamiento territorial previsto en la ley 26.160. El defensor federal, Pablo Matkovic, presentó una impugnación al convenio en el que planteó que “no existe ningún fundamento legal” para que sean excluidos. La ley, sancionada en 2006, declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades...
En Urundel también habrá un intendente indígena

En Urundel también habrá un intendente indígena

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Víctor Caraita tiene 37 años, es de la comunidad ava guaraní Iyigua Pentirami y ganó las elecciones con el Partido de la Victoria, aunque proviene de organizaciones sociales. 15/11/2019 En Urundel por primera vez habrá un intendente originario. Víctor Germán "Gondi" Caraita se presentó con el Partido de la Victoria y ganó las elecciones con 596 votos, 31,33% del total de 1.902 sufragios emitidos en esa localidad. Caraita integra un grupo de dirigentes indígenas que en estas elecciones lograron intendencias. En Santa Victoria Este se impuso Rojelio Nerón, del pueblo wichi. En la zona de la puna se impusieron candidatos provenientes del pueblo kolla. Y en La Caldera ganó la intendencia el médico pediatra Diego Sumbay, también originario. El intendente electo tiene...