Autor: Indymedia Pueblos Originarios

Internado de Mapuzungun en Zapala

Internado de Mapuzungun en Zapala

Nacionales, Pueblos Originarios
Se realizó en la localidad neuquina, por segundo año consecutivo, la experiencia de curso intensivo de Mapuzungun, entre el 16 y el 20 de julio pasados. Esta experiencia de formación en lengua mapuche es impulsada desde el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen (EDiPA) y estuvo a cargo de cuatro kimeltufes (maestros) que viajaron desde Chile para brindar los cursos. Igual que en la experiencia del año pasado el internado tuvo una buena convocatoria, asistieron 45 personas que se repartieron en tres niveles de acuerdo a sus conocimientos del mapuzungun. La hermana Carolina de Jesús comentó acerca de cómo, desde EDiPA, vieron la necesidad de impulsar estas instancias de aprendizaje y recuperación del mapuzungun: “En EDiPA entendimos que el fortalecimiento de la identidad...
Un aval para el espionaje: declaran válidas las escuchas a la familia Maldonado y testigos

Un aval para el espionaje: declaran válidas las escuchas a la familia Maldonado y testigos

Derechos Humanos, Nacionales, Pueblos Originarios
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia declaró la validez de las intervenciones telefónicas ordenadas por el juez Otranto sobre Sergio Maldonado y mapuches. El fallo revocó la decisión del juez Lleral, que las había considerado nulas. Para Sergio Maldonado, los familiares fueron “doblemente víctimas”. Imagen: Sandra Cartasso Luego de varios meses, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia declaró la validez de las intervenciones telefónicas del caso Maldonado que el juez Gustavo Lleral había declarado nulas e inconstitucionales, y revocó en sus todos sus términos lo dispuesto en aquella sentencia que ordenaba la destrucción total de los registros, en audio y transcripciones. Cuando parte de estas escuchas fueron publicadas por un medio, Sergio Maldonado había dicho que...
“Por el territorio contra el desmonte y la desidia institucional”

“Por el territorio contra el desmonte y la desidia institucional”

CABA, Nacionales, Pueblos Originarios
El 31 de julio pasado, la ciudad de Buenos Aires despidió a sus buenos amigos Wichi que acamparon durante 16 días frente al Congreso de la Nación. Días en los que se han manifestado para visibilizar la lucha que emprenden en Tartagal, provincia de Salta, para conseguir el reconocimiento de su territorio y poder, por fin, trabajar en paz. Frente a ello, el avance del desmonte y la desidia institucional. Lo demuestran los diálogos que lograron las comunidades Wichi con funcionarios de las instituciones salteñas, instancias conseguidas mediante reclamos pacíficos. Dadas las condiciones materiales, la medida de viajar acampar en la Ciudad de Buenos Aires, es muy costosa. Para entender el esfuerzo realizado, los hechos recientes que movilizaron al acampe, aunque, sabemos, la historia viene...
9 de agosto y el folclorismo indígena

9 de agosto y el folclorismo indígena

Internacionales, Pueblos Originarios
Desde 1994, cada 9 de agosto, en diferentes países del mundo, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con campañas y actividades públicas, sobre diversas temáticas relacionadas con los pueblos que la ONU establece. Para el 2018 la temática es la migración indígena. La finalidad es “sensibilizar” a las sociedades sobre la existencia y situación de los pueblos indígenas. Foto: http://costumbreshuancavelica.blogspot.com Pero, estos actos oficiales, y no oficiales, ¿verdaderamente abordan las agendas más importantes y postergadas de los pueblos indígenas? No. Estos actos, en su gran mayoría están centrados en los derechos culturales, sesgados al culturalismo. Idiomas, trajes, ritos, gastronomía, etc., son los temas ensalzados en dichos acontecimientos...
Una planta de basura amenaza al único sitio prehispánico de la Ciudad de Buenos Aires

Una planta de basura amenaza al único sitio prehispánico de la Ciudad de Buenos Aires

CABA, Pueblos Originarios
Está confirmado: los primeros porteños prehispánicos vivían y cazaban durante los meses de primavera a orillas del Riachuelo, detrás de donde ahora están las tribunas del Autódromo y en terrenos del Parque Ribera Sur. Allí, hace más de 300 años los habitantes originarios se alimentaban con venados de las pampas y guanacos, que cazaban con lanzas de punta de piedra. El hallazgo, que es una de las excavaciones de arqueología urbana más importantes de la región, es fruto de un trabajo conjunto del Centro de Arqueología Urbana de la UBA, la Universidad del Museo Social y de la Universidad del País Vasco. Hoy, como hace dos años, los expertos que trabajan en el lugar se sienten amenazados por la posible instalación de una planta de incineración de residuos en la zona. 08/08/2018 "Estamos...
Colombia: Destituyen a profesora que insultó a estudiante indígena que terminó suicidándose

Colombia: Destituyen a profesora que insultó a estudiante indígena que terminó suicidándose

Internacionales, Pueblos Originarios
Según la Procuraduría General de la Nación, la docente no hizo nada para evitar que los compañeros del menor le hicieran matoneo. El 6 de octubre de 2017, la docente llamó al niño "ladrón" sin ninguna prueba en su contra. 03/08/2018 A la luz de las pruebas que acumula la Procuraduría General de la Nación, Elizabeth Montaña Hernández no merece ser llamada docente. Resulta que el 6 de octubre de 2017, la mujer tildó de "ladrón"- sin ninguna prueba contundente - a un estudiante de 14 años. Lo responsabilizó por la pérdida de gasolina que estaba almacenada en las instalaciones del colegio y le dijo, frente a todos sus compañeros, “que no servía para nada”. Ese mismo día, según la Procuraduría, horas después de finalizada la jornada escolar, el joven se ahorcó...
El espíritu de reconocerle derechos a la Naturaleza

El espíritu de reconocerle derechos a la Naturaleza

Internacionales, Pueblos Originarios
La idea de considerar a la Naturaleza como un sujeto revestido de derechos ha dejado de ser una rareza. Se cumplen en 2018 diez años del primer paso en esa dirección, que ocurrió con el reconocimiento constitucional otorgado en Ecuador. Allí se utilizó una fórmula novedosa no sólo por entenderla como un sujeto, sino por ser intercultural, asociando las ideas de Naturaleza con la de Pachamama. Río Whanganui, en Nueva Zelandia, fue declarado como “persona jurídica” sujeto de derechos el año 2017. Aquella formulación generó tanto críticas como escepticismos, y su aplicación padece debilidades, pero sirvió como ejemplo. Y es así que en la última década no han dejado de sumarse otros ensayos, tanto en América Latina (Bolivia, Colombia y Argentina), como en otros continentes...
Tilcara: Comunidad Cueva del Inca impidió el remate de su territorio

Tilcara: Comunidad Cueva del Inca impidió el remate de su territorio

Nacionales, Pueblos Originarios
La Comunidad Indigena Cueva del Inca vivió momentos de indignación y desesperación cuando el día 7 de agosto se enteraron que les iban a rematar parte de su territorio donde vive la familia Cruz. Hoy miércoles la comunidad se movilizó en Puertas de Huichaira para impedir y reclamar contra el remate, defendiendo su territorio. Cerca del mediodía la Comunidad se enteró que se suspendió el remate por unos días. Y están en asamblea expectantes de ver resoluciones judiciales donde se respeten sus derechos como pueblos indígenas. El remate de territorio de la Comunidad Cueva del Inca se publicó en el Boletín oficial Nº 86 informando que el mismo ocurrirá hoy miércoles 8 de Agosto a las 17:30 horas en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el Barrio Mariano Moreno, calle Ejercito...
Caso Chocobar: el juicio por el crimen del líder indígena de Tucumán tiene fecha

Caso Chocobar: el juicio por el crimen del líder indígena de Tucumán tiene fecha

Nacionales, Pueblos Originarios
Tras casi nueve años de espera, la Sala IV de la Cámara Penal juzgará a los tres acusados por el asesinato del cacique. Será el 28 de agosto. Imagen de archivo Luego de ocho años y 10 meses de espera, se fijó fecha para el inicio del debate oral por el asesinato de Javier Chocobar. A partir del martes 28 de agosto, la Sala IV Cámara Penal juzgará a Darío Luis Amín, a Luis Humberto “el niño” Gómez y a José Eduardo Valdivieso por el homicidio del comunero y las graves lesiones sufridas por Andrés y Emilio Mamaní, miembros de la Comunidad Indígena de Los Chuschagasta. A través de un comunicado, la Comunidad de Los Chuschagasta afirma que sostiene este reclamo desde hace casi 9 años, lo que significó para ellos un retardo en el acceso a la Justicia y generó...
La “modernización” de las Fuerzas Armadas apunta al pueblo mapuche

La “modernización” de las Fuerzas Armadas apunta al pueblo mapuche

Nacionales, Pueblos Originarios
No es nueva la construcción del “enemigo interno” como justificadora de la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior. Tampoco lo es que el pueblo mapuche sea uno de los blancos preferidos de esa estrategia. Un repaso por la historia que explica porqué la decisión de Macri pone en alerta a las comunidades originarias. No hace falta remontarse a los tiempos de la Campaña al Desierto para que el pueblo mapuche sienta frío en el espinazo ante la decisión del Poder Ejecutivo de involucrar nuevamente a las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interior. Casi literalmente, algunas de sus comunidades nunca pudieron sacarse las botas de encima y guardan en su memoria atropellos que tuvieron lugar ya no en las épocas de Julio Roca o Conrado Villegas, sino en plena...