El futbolista falleció a los 60 años por una descompensación cardíaca. La noticia tuvo impacto mundial y se sintió en las calles donde la gente expresó llorando su tristeza y dolor.
Diego Armando Maradona, una de las personalidades argentinas más influyentes de la historia, falleció a los 60 años a raíz de una descompensación cardíaca.
Permanecía con asistencia médica en una casa de Nordelta, en la zona norte del conurbano bonaerense, y sufrió un paro cardíaco del que intentaron reanimarlo sin éxito.
Diego estaba alojado en ese lugar desde el pasado miércoles 11, después de someterse a una operación por un hematoma subdural en su cabeza en la Clínica Olivos, nueve días antes.
Se lo había trasladado de forma momentánea a esa casa hasta definir las características...
Las maniobras político y mediáticas desplegadas por el macrismo en 2017 hoy tienen su consecuencia judicial: no hay procesados entre los Albatros que persiguieron y balearon a los integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. Un larga historia de mentiras, violencia institucional y víctimas desamparadas. Graciela y Alejandro, madre y padre de Rafa, siguen esperando Justicia. Una crónica de Santiago Rey para Tiempo Argentino.
25/11/2020
“Pensar que ya no lo tengo más a mi hijo Rafa. Y no pensaba que se me iba a ir así de esa manera tampoco. Quería que vaya con él. Y cuando llegué ya se había ido”.
El viernes 24 de noviembre de 2017, Alejandro Nahuel pensaba acompañar a su hijo Rafael al territorio de la comunidad Lafken Winkul Mapu. Un desencuentro de pocos...
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que las organizaciones feministas y populares reivindican como día de lucha contra las violencias hacia las mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries y bisexuales.
Desde la Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres en conjunto con un amplio marco de organizaciones, convocan a manifestar en ciudades de todo el país. En Buenos Aires, la convocatoria es a las 16 horas en Plaza de Mayo para marchar luego al Congreso.
La fecha fue asumida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y reivindicada de manera internacional recién en 1999, aunque se comenzó a conmemorar dieciocho años antes, tras el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Mirabal, quienes se...
Tras la brutal golpiza a un joven de 15 años en un calabozo de la comisaría de Trenque Lauquen, la jueza de garantías Anastasia Marques hizo lugar a un habeas corpus preventivo presentado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, ante hechos de intimidación y hostigamiento policial que sufrieron la víctima y su familia desde el momento que denunciaron el hecho. En el marco de las audiencias por el habeas, se ordenó que los tres policías investigados sean trasladados a prestar servicio a otras dependencias policiales. La CPM reclama también que los efectivos sean desafectados preventivamente hasta tanto se resuelva la causa penal por vejaciones y apremios ilegales.
(Agencia Andar) El pasado 13 de octubre,...
El documento, que sigue abierto para seguir sumando adhesiones, fue impulsado como un “llamado urgente” a docentes, investigadores e investigadoras de distintas universidades para apoyar la Segunda Iniciativa Popular contra la Megaminería de la Unión de Asambleas Comunitarias de Chubut. En tan solo diez días se sumaron con su firma investigadores e investigadoras de distintas universidades del país y del mundo, como EE.UU., Canadá, Reino Unido, México, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Portugal, Chile, Uruguay, Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Catalunya. Entre las firmas, figuran las de reconocidos y reconocidas especialistas en problemáticas socio-ambientales, como Carlos Walter Porto-Gonçalves, Arturo Escobar, Enrique Leff, Maristella Svampa, Gabriela Merlinsky, Mariano Féliz,...
Los intentos de desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios se intensificaron durante la cuarentena. Buenos Aires no es la excepción. Desde principios del mes de Noviembre la Comunidad ava guaraní “Iwi Imenby” de la ciudad de La Plata ha denunciado acoso policial y amenazas por parte de los hinchas del Club Gimnasia y Esgrima.
Texto: Mayra Juarez
Fotografía: Johana Arce
El conflicto se inició con la mudanza de algunos de sus miembros hacia los predios cedidos en comodato por la Municipalidad, sitio que actualmente el club platense también pretende.
El día sábado 20 de Noviembre organizaciones y originarixs se acercaron hasta el predio donde la comunidad se encuentra en vigilia para resguardar su territorio. Ésta es la crónica de ese fortalecedor encuentro.
REENCUENTROS...
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) impulsan la creación de un impuesto a las grandes plataformas extranjeras Facebook y Google, que se valen del trabajo periodístico pero por el cual les periodistas no obtienen ningún rédito, para enfrentar la destrucción de puestos de trabajo en prensa y sostener la pluralidad informativa.
En Argentina, durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri se perdieron 4500 puestos de trabajo en los medios de comunicación y les trabajadores de prensa perdieron un 45% del poder adquisitivo.
Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) prepararon junto a la Fundación Rosa Luxemburgo el dossier "Regulaciones y acciones para el sustento del trabajo periodístico en la pospandemia" como aporte para nutrir...
El Presupuesto 2021 ya está aprobado y más allá de la probabilidad relativa al cumplimiento de las previsiones establecidas: 29% de inflación, 5,5% de crecimiento del PBI, déficit fiscal a -4,5%, interesa como instrumento de orientación sobre la distribución primaria y secundaria del ingreso.
La distribución primaria se juega en la relación entre empresarios/as y trabajadoras/es, la relación entre el capital y el trabajo y la distribución funcional entre ganancia y salario. La tendencia es que se vino inclinando por décadas a favor de la ganancia, salvo excepcionales momentos de recuperación salarial.
El Estado es también empresario y actúa en la contratación de fuerza de trabajo. De hecho, resulta ser el principal empleador del país y como tal el que mayor flexibiliza...
En un extenso diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos, Sergio Maldonado se refirió al informe que presentó una Comisión Internacional de Expertos/as Independiente que investigó el caso de la desaparición forzada de su hermano Santiago Maldonado. Brindó algunos detalles de las definiciones de las conclusiones a las que arribaron y expuso su mirada crítica hacia la justicia y el Estado argentino.
Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Fernando Tebele. Fotos: Archivo Natalia Bernades La Retaguardia.
Sergio Maldonado tiene un solo compromiso y es con la memoria de su hermano. Desde el principio de la investigación por la por la desaparición forzada de Santiago, exigió la conformación de un equipo de profesionales...