Internacionales


Internacionales

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló en contra de la vigilancia digital masiva

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló en contra de la vigilancia digital masiva

Derechos Humanos, Internacionales
El tribunal determinó que las leyes del Reino Unido que habilitan la vigilancia estatal masiva violan los derechos a la privacidad y la libertad de expresión. El fallo trasciende Europa ya que la jurisprudencia del tribunal europeo es muchas veces considerada y recogida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2013, Edward Snowden reveló que una agencia de inteligencia del Reino Unido (conocido como GCHQ) intervenía, procesaba y almacenaba los datos vinculados a las comunicaciones privadas de millones de personas, indiscriminada y clandestinamente. También informó que el gobierno británico accedía a las comunicaciones y los datos recopilados por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos y los organismos de inteligencia de otros países. Todo esto sucedía...
Costa Rica, maniobras militares y guerra asimétrica contra Venezuela y Nicaragua

Costa Rica, maniobras militares y guerra asimétrica contra Venezuela y Nicaragua

Discusiones, Internacionales
Durante doce días desde el 31 de agosto, se han mantenido el ejercicio naval "Unitas", en aguas territoriales de Colombia, muy cerca del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Es sintomática está operación naval en la que participan unidades navales de doce países, en momentos en que se han precipitado una serie de acontecimientos hostiles, en prejuicio del pueblo venezolano, dirigentes del proceso social bolivariano y del gobierno constitucional de Venezuela, incluido el Presidente libremente electo Nicolás Maduro Moros. Este ejercicio militar auspiciado por el Comando Sur, se ha efectuado periódicamente, desde 1959, sustentado jurídicamente en el Pacto de Río (TIAR). Distintas agencias de prensa han informado que marinos de EEUU, Reino Unido, Brasil,...
Canadá: piden retirar estatuas de John A. Macdonald para desagraviar a los grupos autóctonos

Canadá: piden retirar estatuas de John A. Macdonald para desagraviar a los grupos autóctonos

Internacionales, Pueblos Originarios
Fue uno de los padres fundadores de la Confederación canadiense (1867) y la primera persona que ocupó el cargo de primer ministro. Aunque falleció en 1891 es un tema de actualidad: diversas voces en el país han solicitado que algunas estatuas erigidas en su honor sean retiradas, al igual que varios edificios públicos y escuelas dejen de llevar su nombre. La razón: Macdonald llevó a cabo políticas que afectaron seriamente a los grupos autóctonos. 07/09/2018 Una estatua de Macdonald fue removida de la alcaldía de Victoria, en Columbia Británica, y otra más fue blanco del vandalismo en Montreal. Distintas peticiones para desaparecer al político de la esfera pública fueron promovidas antes en otras provincias, aunque sin éxito. La relación espinosa entre los grupos...
Honduras: “Hacemos un llamado urgente a la solidaridad”

Honduras: “Hacemos un llamado urgente a la solidaridad”

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
Concluida la audiencia de proposición de pruebas en el caso del asesinato de Berta Cáceres, el tribunal fijó para el 17 de septiembre el inicio del juicio oral y público contra los acusados del crimen. Copinh lanza campaña mundial y estrena página oficial dedicada a la lideresa indígena. El ambiente de secretismo y verdades a medias que, por más de dos años, ha caracterizado las investigaciones del Ministerio Público permeó la audiencia de proposición de pruebas que finalizó el martes pasado. En un comunicado, el Copinh1, familiares de Berta Cáceres y el MADJ2 lamentaron la decisión del tribunal de no admitir varios medios de prueba, entre otros el testimonio de miembros de la familia Atala Zablah, directivos de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA). DESA...
La estrecha relación entre los paraísos fiscales y el cambio climático

La estrecha relación entre los paraísos fiscales y el cambio climático

Ambiente, Economía Política, Internacionales
Un nuevo estudio de la Universidad de Estocolmo alerta sobre el papel de los paraísos fiscales en la destrucción del medio ambiente. La revista Nature Ecology & Evolution ha publicado un informe realizado por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo en el que analizan el uso de los paraísos fiscales por parte de los conglomerados agroindustriales que operan en la selva amazónica y las empresas pesqueras involucradas en actividades ilegales. El estudio denuncia que el uso de los territorios con una fiscalidad laxa y el secreto financiero que les proporcionan ha reforzado las industrias vinculadas a la deforestación amazónica y al agotamiento de recursos naturales. En dicha investigación se han analizado los datos del banco central brasileño para poder...
¿La utopía anarcofeminista alcanzada? La revolución de las mujeres kurdas y lo que debemos aprender

¿La utopía anarcofeminista alcanzada? La revolución de las mujeres kurdas y lo que debemos aprender

Discusiones, Géneros, Internacionales
Las mujeres kurdas intentan destruir el menosprecio colonial de su cultura y tomar responsabilidad de sus propias vidas y decisiones. Se juntan y discuten la forma en que la dominación del sistema patriarcal mantiene su poder a través de la separación entre una mujer y otra. No solo están luchando por su liberación, sino que también por la de todas las mujeres del mundo. Rojava es la región kurda ubicada al norte de Siria y que desde la antigüedad ha sido un lugar altamente dinámico, pues Mesopotamia es uno de los tres lugares donde se vivó la revolución del Neolítico. No resulta tan extraño que sea en esta región donde se esté desarrollando lo que puede llegar a ser una de las más importantes revoluciones de la historia. Actualmente, Rojava está dividida en tres cantones...
Salvador Allende, un revolucionario para el siglo XXI

Salvador Allende, un revolucionario para el siglo XXI

Discusiones, Internacionales
La madrugada del 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende salió al balcón del viejo caserón que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) tenía en la Alameda, frente a la Biblioteca Nacional. Con un modesto micrófono habló a las miles de personas que festejaban la victoria electoral de la Unidad Popular en la principal arteria de Santiago, en una noche constelada que la izquierda había anhelado durante todo el siglo XX. Pronunció un discurso emocionante en el que rindió homenaje a la dura historia del movimiento popular, ensalzó el pluralismo de las fuerzas sociales y políticas que sustentaban su candidatura y prometió que sería leal a la confianza que el pueblo había depositado en él. No había un lugar más simbólico para dirigir sus primeras...
Japón reconoce la primera muerte por radiación entre los trabajadores de Fukushima

Japón reconoce la primera muerte por radiación entre los trabajadores de Fukushima

Ambiente, Internacionales
El gobierno japonés había dictaminado anteriormente que la exposición a la radiación había causado enfermedades a cuatro empleados, pero esta es el primer fallecimiento. Japón ha reconocido por primera vez que un trabajador de la planta de energía nuclear de Fukushima, destruida por un terremoto y un tsunami hace más de siete años, murió por la exposición a la radiación. Un terremoto de magnitud 9,0 sacudió la planta en marzo de 2011, desencadenando un tsunami que mató a unas 18.000 personas y el peor desastre nuclear del mundo desde Chernobyl, 25 años antes. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar dictaminó el viernes que se debe pagar una indemnización a la familia de un hombre de unos 50 años que murió de cáncer de pulmón, dijo un funcionario japonés...
A diez años del crac financiero

A diez años del crac financiero

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
I Hace diez años, el sistema financiero se tambaleó. Y con él, tembló el complejo entramado de la economía capitalista mundial. La crisis de los grandes bancos mundiales provocó una recesión sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, y sus efectos se extendieron paulatinamente a muchos espacios del planeta. Lo que comenzó poniendo en evidencia las fragilidades, las irresponsabilidades y la criminalidad inherentes al modelo neoliberal, se acabó convirtiendo en un ajuste que ha debilitado las condiciones de vida de mucha gente, los derechos laborales y los servicios públicos en muchos países. Las élites capitalistas consiguieron externalizar gran parte de los costes del mal que ellos habían generado hacia el conjunto de la población, y tuvieron éxito en conseguir que...
“En los países pobres se fabrican putas para cubrir la demanda de los países ricos”

“En los países pobres se fabrican putas para cubrir la demanda de los países ricos”

Géneros, Internacionales
Euskadi, Estado Español | La activista de feminicidios.net, Amelia Tiganus, que sufrió la prostitución y la trata de mujeres, asegura que los países sin recursos "no invierten nada" en las mujeres  porque creen que lo mejor que pueden "hacer en esta vida es servir sexualmente a los hombres del primer mundo". "En los países pobres fabrican putas para llegar a cubrir la demanda existente, porque ninguna mujer nace para ser puta”. Así lo asegura la activista de feminicidios.net, Amelia Tiganus, quien sufrió la prostitución y la trata de mujeres. Tiganus se encuentra en Bilbao invitada por la Coordinadora de Ezker Anitza-IU y diputada en el Congreso, Isabel Salud, quien ha presentado las iniciativas de esta organización para abolir la prostitución. Tiganis es rumana de nacimiento...