Nacionales


Nacionales

Cárceles y pandemia: punitivismo, raíz de la crisis del sistema penal

Cárceles y pandemia: punitivismo, raíz de la crisis del sistema penal

Derechos Humanos, Destacadas, Medios y comunicación, Nacionales
Con la participación de referentes de Colombia, Paraguay, México y España, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó la tercera charla del ciclo “Pandemia mundial: ¿Qué hacer con las cárceles?”. En el marco de esta jornada, los y las analistas coincidieron en señalar que la crisis sanitaria por el coronavirus se inscribió en una situación carcelaria que ya era grave. El punitivismo, las reformas cada vez más regresivas del código penal y la reacción desmedida de sectores de la sociedad ante la discusión de medidas de morigeración de la prisión estuvieron entre los temas de la mesa. “El mundo de las cárceles transita, a menudo, en una suspensión de los derechos y en este cataclismo se refuerzan nuestras convicciones para garantizar la protección y...
“La Deuda o el Pueblo”: organizaciones autoconvocadas iniciarán un Juicio Popular

“La Deuda o el Pueblo”: organizaciones autoconvocadas iniciarán un Juicio Popular

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda realizó una asamblea virtual en la que definió iniciar un Juicio Popular a la Deuda y al FMI el próximo 13 de julio, al cumplirse 20 años del fallo judicial en el Caso Olmos con el que se debería haber anulado la deuda encontrada fraudulenta. Compartimos el informe de la Autoconvocatoria: "La Deuda o el Pueblo" Las negociaciones que continúan, para acordar un plan de pagos a los prestamistas privados extranjeros, muestran que el poder económico-financiero, político y mediático está alineado en naturalizar y defender la necesidad de "honrar" y pagar la supuesta "deuda". Ante ello, la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda redobla su llamado al gobierno para...
Para ATE el Teletrabajo sólo es admisible en contexto de pandemia

Para ATE el Teletrabajo sólo es admisible en contexto de pandemia

Nacionales, Trabajadoras/es
El sindicato sostiene que “esta modalidad laboral no puede subsistir en el Estado después de la emergencia sanitaria”. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechaza el teletrabajo en el sector público bajo la premisa “No puede haber un Estado presente con trabajadores ausentes”. El pronunciamiento surgió de la reunión del espacio del Estado nacional encabezado por el secretario adjunto, Rodolfo Aguiar, en la que también estuvieron presentes el secretario administrativo, Eduardo De Gennaro; el secretario gremial, Alejandro Garzón; la secretaria de organización, Mercedes Cabezas; el secretario de interior, Vicente Marti, y otros miembros de la conducción nacional. "El teletrabajo es inadmisible en la administración pública. No podremos tener un Estado presente...
El Ministerio de Salud activó el plan nacional de protección de los trabajadores de salud

El Ministerio de Salud activó el plan nacional de protección de los trabajadores de salud

Nacionales, Trabajadoras/es
A través de una videoconferencia que encabezó el ministro Ginés González García, fue lanzado el Plan Nacional de Protección de los Trabajadores de Salud. Dicho plan fue elaborado durante los últimos dos meses en consulta entre los equipos del Ministerio de Salud y las organizaciones gremiales, con la participación activa de la Fesprosa. Participaron del encuentro la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti; el secretario general de ATE y adjunto de la CTA-A, Hugo Cachorro Godoy; y el secretario general de FATSA y CGT, Héctor Daer. El ministro señaló el compromiso de seguir disminuyendo la tasa de infección entre los trabajadores. Si bien el número absoluto sigue creciendo –hoy en 1700 casos- el porcentaje ha bajado al 9,5%. Luego de la exposición de los...
Reporte nº 47 de aplicación del DNU 297/2020

Reporte nº 47 de aplicación del DNU 297/2020

Derechos Humanos, Nacionales
A 75 días de vigencia del DNU 297/2020, el gobierno nacional ha informado que más de 10 millones de personas fueron identificadas por personal de las fuerzas de seguridad federales como infractoras al cumplimiento del aislamiento obligatorio, una cifra a la que hay que sumar lo actuado por las fuerzas provinciales. Aun con esos datos parciales, es fácil concluir que, en dos meses y medio, se ha imputado por delito o contravención, en el mejor de los casos, a casi un cuarto del total de habitantes del país, o a la mitad de su población activa. La misma fuente oficial indica que, además de las 10.113.236 personas notificadas, 93.177 quedaron detenidas. Al 20 de marzo, la cantidad de personas privadas de libertad estimada era de 120.000 en cárceles federales y provinciales y 12.000...
Ni una Menos: una experiencia conmovedora y empoderante en los barrios

Ni una Menos: una experiencia conmovedora y empoderante en los barrios

Destacadas, Géneros, Nacionales
Perder el miedo, alzar la voz, luchar en las calles y visibilizar las problemáticas que viven mujeres, lesbianas, trans y travestis son vivencias que generan una profunda transformación. El movimiento Ni una Menos comenzó hace cinco años como respuesta a la indignación que despertó el femicidio de Chiara Paéz. Desde aquel momento las movilizaciones no pararon de crecer y desbordaron a todas las organizaciones y movimientos sociales, convirtiéndose en una herramienta que reúne a miles a lo largo de todo el país. Para las mujeres y las disidencias sexuales en los barrios significó una experiencia transformadora y empoderante, que las lanzó a la calle para alzar su voz luego de tantos años de silenciamiento. Mucho se ha discutido y puesto en duda respecto a si los sectores...
¡Ni Una Menos! ¡Vivas, libres, plurinacionales nos queremos! ¡Ramona vive en nuestras rebeldías feministas!

¡Ni Una Menos! ¡Vivas, libres, plurinacionales nos queremos! ¡Ramona vive en nuestras rebeldías feministas!

Destacadas, Géneros, Nacionales
Pasaron ya cinco años del primer “Ni Una Menos”. Las razones para sostener ese grito en todo el Abya Yala siguen presentes. Porque siguen y se multiplican los feminicidios, los travesticidios, y todos los modos de violencia patriarcal, colonial, capitalista. Porque hoy más que nunca atravesamos juntas las fronteras de los estados nacionales, a través de las luchas feministas contra todas las violencias. Porque la pandemia social desencadenada por el sistema capitalista, en diversos territorios y en todo el mundo, ha agudizado la precarización de la vida –especialmente de las mujeres a las que la división sexual del trabajo, acentúa y profundiza el rol de cuidadoras-. Porque los sistemas patriarcales, coloniales, racistas, carentes de políticas públicas que consideren...
Piden que el Gobierno estatice Vicentin por tratarse de una “empresa estratégica”

Piden que el Gobierno estatice Vicentin por tratarse de una “empresa estratégica”

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
A través de un documento, referentes de la política, las organizaciones, el agro, el sindicalismo y la academia demandan convertir a la principal cerealera del país, en convocatoria de acreedores, “en una empresa pública no estatal bajo control político y social”. Solicitan reunirse con el Presidente. En un documento titulado Vicentin debe ser una empresa pública no estatal, distintos referentes de la política, la academia, el campo, el sindicalismo y las organizaciones sociales sostienen la necesidad de estatizar a la principal cerealera del país, actualmente en convocatoria de acreedores. “Los abajo firmantes expresamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que las maniobras fraudulentas llevadas a cabo por el Grupo Vicentin en detrimento de la Banca Pública,...
Represión policial y racismo: no son errores, no son excesos

Represión policial y racismo: no son errores, no son excesos

Derechos Humanos, Internacionales, Nacionales
Los repudiables hechos cometidos días atrás en Chaco contra una familia qom, o lo acontecido en Tucumán con la desaparición forzada seguida de muerte de un campesino tienen su reflejo de una punta a otra del continente. De igual manera, la reciente tortura seguida de muerte de George Floyd a manos de la policía en los EE.UU. de Trump no es diferente de la que sufre cualquier joven de los barrios humildes de toda América. La represión policial, la militarización de villas y barrios, el espionaje y el ciberpatrullaje, los abusos, las violaciones, las torturas, las detenciones arbitrarias, los “suicidios” en comisarías, las causas penales, las razzias, los asesinatos, son habilitados y cometidos desde el poder contra los sectores sociales estigmatizados por la raza o la nacionalidad,...
Crece puja en el Gobierno por la estrategia laboral

Crece puja en el Gobierno por la estrategia laboral

Nacionales, Trabajadoras/es
La interna esmerila a Moroni; las diferencias que se ahondaron con el convenio para suspensiones masivas y la regulación del trabajo en aplicaciones. La gestión de la crisis económica durante la pandemia puso sobre la superficie una de las internas más agitadas del Gobierno: la que enfrenta al ministro de Trabajo, Claudio Moroni y a la CGT con las líneas del kirchnerismo en la nación y la provincia de Buenos Aires. La pulseada quedó de manifiesto y golpeó de lleno a Moroni en debates clave como el convenio marco para establecer un mecanismo de suspensiones masivas, el proyecto oficial de ley de regulación del trabajo en las aplicaciones de reparto y el subsidio de parte de los salarios privados de grandes empresas, incluso de las líneas gerenciales, entre otros. Se trata...