Nacionales


Nacionales

Deuda: no hay pandemia que valga

Deuda: no hay pandemia que valga

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En tiempo de definiciones: si algo no ha podido afectar la pandemia es la deuda externa, que sigue su curso inexorable con oferta, rechazos, nuevas negociaciones y pagos. En el horizonte cercano se perfilan tres escenarios: arreglo con los bonistas, default parcial o nuevo plazo. Los tiempos han comenzado a correr aceleradamente. Los tenedores de bonos bajo legislación extranjera han rechazado la oferta del gobierno. ¿En qué consistía esta oferta? En un plazo de gracia de tres años para capital e intereses, una quita de capital simbólica de 5,24% y una de intereses de 62%, mayor a la esperada. A partir de los tres años los intereses comenzarían con una tasa muy baja pero en ascenso, promediando en todo el período de vigencia de los bonos un 2,33%. Tasa nada despreciable cuando...
Inflación: en abril la suba más alta fue la de los alimentos con un 3,2%

Inflación: en abril la suba más alta fue la de los alimentos con un 3,2%

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los productos que más incrementaron fueron frutas, verduras y carne. Los alimentos son siempre el rubro con mayores subas en sus precios. El Indec publicó los índices de inflación del mes de abril, y determinó que a nivel general el incremento en un mes fue de 1,5%, acumulando un 45,6% en 12 meses. Pero el rubro que se vio más afectado fue, una vez más, el de los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,2%. Las frutas, verduras, legumbres y carnes fueron los productos que más se encarecieron en plena pandemia. Las subas en los alimentos son una constante en los últimos años, lo que termina repercutiendo de manera directa en las clases trabajadoras, ya que son productos de primera necesidad. En los sectores populares gran parte de los salarios son destinados de forma...
El poder popular y la autonomía de los Pueblos Indígenas son el camino

El poder popular y la autonomía de los Pueblos Indígenas son el camino

Nacionales, Pueblos Originarios
El año 2020 comenzó con más de una decena de niñes wichí que murieron por desnutrición, una de las imágenes más crudas de la situación actual de los pueblos indígenas en la Argentina. Así al mismo tiempo, la violencia patriarcal, machista y racista, los femicidios y transfemicidios ponen de relieve las opresiones que vivimos en tanto mujeres y disidencias, pobres e indígenas. La represión y criminalización, en lugares como las comunidades mapuche que se enfrentan al megaproyecto Vaca Muerta, son parte también del racismo institucional en cuyo marco avanzan las políticas extractivistas. Sobre ese contexto de precariedad de la vida, bajo y difícil acceso a la salud pública (junto a la nula aplicación de políticas interculturales de salud), y pobreza estructural, avanza...
Torturas en Malvinas: el juzgado de Río Grande habilitó la feria y llamó a indagatoria a seis militares

Torturas en Malvinas: el juzgado de Río Grande habilitó la feria y llamó a indagatoria a seis militares

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Patagonia
La titular del Juzgado Federal de Río Grande, Mariel Borruto, decidió habilitar la feria judicial y dispuso -tal como habían solicitado la fiscalía y las querellas- llamar a indagatoria al general Omar Parada y otros cinco oficiales por las torturas cometidas contra sus propios soldados durante la guerra de Malvinas. Sin determinar aún las fechas, las audiencias se realizarían por videoconferencia. En febrero pasado, otros cuatro militares ya fueron procesados por estos crímenes. La causa tiene más de 120 denuncias y 95 imputados. La Comisión Provincial por la Memoria es querellante junto al CECIM-La Plata y la subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense. Antes de la feria extraordinaria declarada por la Corte Suprema de Justicia de Nación a raíz de la pandemia por coronavirus,...
La CGT posterga cambio de conducción hasta 2021

La CGT posterga cambio de conducción hasta 2021

Nacionales, Trabajadoras/es
La CGT reunió ayer su “mesa chica” ampliada de manera presencial por primera vez desde la declaración de la pandemia del coronavirus para repasar la situación límite del mercado laboral a partir de la cuarentena y la necesidad de agilizar medidas de contención del empleo y los salarios. También fue la primera oportunidad del año para atender un hito clave del futuro mediato de la central obrera como la renovación de autoridades pautado para agosto próximo, sobre lo cual se asentó una certeza: la suspensión de los tiempos administrativos ordenada por el Ministerio de Trabajo alcanzará a la organización y extenderá los mandatos al menos hasta mitad de 2021. La principal preocupación y la mayor parte del debate ayer en la sede de la Uocra giraron en torno del empleo....
Las Feministas de Abya Yala no aceptamos el pago de una deuda ilegítima

Las Feministas de Abya Yala no aceptamos el pago de una deuda ilegítima

Discusiones, Economía Política, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
Las feministas de Abya Yala, desde nuestras construcciones territoriales, plurinacionales, internacionalistas, sin fronteras, desde los feminismos populares, comunitarios, indígenas, negros, campesinos, villeros, de trabajadoras de tiempo completo, desde nuestras colectivas horizontales, autogestivas, desde nuestra memoria de resistencias contra el capitalismo colonial, heteropatriarcal, en defensa de los derechos humanos, contra la impunidad, nos preguntamos y preguntamos a todas las compañeras que habitan la marea feminista: ¿Qué decimos cuando afirmamos que “libres y desendeudadas nos queremos”? El 8 y 9 de marzo realizamos la cuarta huelga y el Paro Internacional Feminista contra el sistema capitalista patriarcal, colonial, que es estructuralmente hambreador, explotador,...
Teletrabajo: con todos los derechos y cuidando la salud

Teletrabajo: con todos los derechos y cuidando la salud

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
En estos días de pandemia y cuarentena se ha avanzado con la puesta en práctica del llamado “teletrabajo”. Es importante detenerse a pensar en esta modalidad laboral que parece destinada a quedarse y a crecer en el mundo laboral. Más allá de lo atractivo que puede ser trabajar en casa, pensar que no tenemos que viajar, en que podemos regularnos los tiempos, prepararnos un mate o un café cuando queramos, convocamos a reflexionar sobre las consecuencias a largo plazo de esta modalidad. Entre estas, profundizar sobre el significado de la pérdida de la colectivización que da el compartir con los compañeros y compañeras cuestiones que hacen al ámbito laboral, como así también, otras más vinculadas a la vida social de las personas. El otro elemento en el que hay que detenerse...
Reporte nº 41 de aplicación del DNU 297/2020

Reporte nº 41 de aplicación del DNU 297/2020

Derechos Humanos, Géneros, Nacionales
Siguen las represiones a lxs trabajadorxs – Policías violadores Siguen las represiones a lxs trabajadorxs El lunes pasado en la zona de  Uriburu y Chacabuco, Rosario, un operativo policial detuvo a tres jóvenes que limpiaban autos, y a otras tres personas que se involucraron para filmar las detenciones y pedir los datos para avisar a las familias. Una de estas personas fue una trabajadora de la salud, que fue golpeada y esposada cuando se acercó a preguntar por qué lxs detenían. Además, le retuvieron su permiso de circulación. Ese día, en Lomas del Mirador, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, la policía bonaerense desalojó a las trabajadoras de La Nirva que se encontraban en la puerta de la fábrica desde hacía una semana, exigiendo el pago de...
Resistencia: ya son 90 los contagios en el barrio Toba y el gobierno extrema las medidas

Resistencia: ya son 90 los contagios en el barrio Toba y el gobierno extrema las medidas

Nacionales, Pueblos Originarios
En el reporte epidemiológico de esta mañana sobre la situación de dengue y coronavirus, el Ministerio de Salud de la provincia informó que Resistencia cuenta con 405 nuevos casos de Covid-19. Víctor Sánchez, periodista de Radio Sur de la capital chaqueña aseguró al Informativo FARCO que la situación es complicada. «Son 507 los casos en la provincia y se confirmó la muerte de una persona más, y son 24», explicó. Escuchar/Descargar la entrevista completa al periodista Víctor Sánchez. El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud de la provincia informó que son 507 los casos en territorio chaqueño y 24 las personas fallecidas. A su vez, el reporte detalló que las personas que recibieron el alta médica son 250, por lo que son 233 los casos activos. Esas cifras ubican...
¿Para cuándo los derechos educativos de los pueblos originarios?

¿Para cuándo los derechos educativos de los pueblos originarios?

Nacionales, Pueblos Originarios
Después de cuatro meses de gestión el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) todavía no convocó a los a las organizaciones indígenas a conocer el plan de trabajo 2020-2023. Y en cuanto a la educación intercultural bilingüe (EIB) parecería que sus autoridades no saben de qué se trata y «confunden» con el otorgamiento de becas, como si el tema de la educación para indígenas fuera solamente una política compensatoria y un coto de caza para algunos dirigentes. 11/05/2020 Antes de la asunción de la gestión del presidente Alberto Fernandez se debatió el nuevo rol del movimiento indígena en Argentina posmacrismo y el vínculo con las políticas públicas. Quienes adoptan una posición «antipolítica» —para referirse a la no partidización del movimiento indígena—...