Regionales


Regionales

De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
La violencia estatal fue la respuesta a un reclamo mapuche por cuatro personerías jurídicas en Neuquén. Las comunidades nucleadas en la Confederación Mapuche de Neuquén denunciaron una "feroz represión" e hicieron cargo a Rolando Figueroa y a la "mafia petrolera". El reclamo contó con el apoyo de organizaciones políticas de izquierda, docentes y APDH que vienen reclamando "Salvemos al Mari Menuco" y se hicieron presente en la puerta de la Comisaría hasta que los 21 detenidos y detenidas fueron liberadas. Crónica colaborativa ANRed La Izquierda Diario. Escribe Manuela Wilhelm (ANRed) Este domingo 20 de julio las comunidades mapuche Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura que reclamaban al gobernador Rolando Figueroa las personerías jurídicas en la puerta...
Presentaron informe sobre represión durante los primeros 500 días del gobierno de Milei

Presentaron informe sobre represión durante los primeros 500 días del gobierno de Milei

CABA, Derechos Humanos, Destacadas, Foto, Nacionales
El documento revela 2.395 heridos y 277 detenidos en 73 represiones a la protesta, además de 93 allanamientos violentos a organizaciones populares. Fotos: Nicolas Solo ((i)) El jueves 17 de julio se presentó el tercer informe del Monitor de Respuestas Represivas del IEF-CTA bajo el título "500 días de Milei: Asalto a la democracia, punitivismo y represión para la entrega de la Nación". Las palabras de inicio de la actividad estuvieron a cargo de Ricardo Peidro, Secretario adjunto de la CTA Autónoma, María José Cano, directorio de DDHH de la CTA, y Daniel Godoy, director del Instituto de Estudio y Formación, seguido de un panel compuesto por la abogada y militante de Correpi María del Carmen Verdú, el filósofo y politólogo Eduardo Rinesi, y Jimena Frankel, coordinadora...
Uruguay: Tupamaro Jorge Zabalza, la incapacidad de negarse a sí mismo

Uruguay: Tupamaro Jorge Zabalza, la incapacidad de negarse a sí mismo

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Jorge ZABALZA (El Tambero)  1943-2022 enviado por Néstor Durante < gluzardo43@gmail.com >  19 de julio de 2025 LA INCAPACIDAD DE NEGARSE A SÍ MISMO Samuel Blixen /Brecha, 25-2-2022 En cuestión de días –primero Xenia Itté, [1] después Eduardo Bicho Bonomi [2] y finalmente Jorge Tambero Zabalza– se fueron definitivamente tres connotados extupamaros que tuvieron un protagonismo destacado en capítulos sustanciales del proceso revolucionario de nuestro país, a los que el desarrollo político posdictadura, dócil ante las determinaciones personales, asignó diferentes roles, en ciertas circunstancias antagónicas. No es mi intención ahora establecer comparaciones entre un militante social que otros pretendieron reducir a la condición de compañera...
Nuevo fallo contra el DNU 340 que desregula la Marina Mercante y prohíbe el derecho de huelga

Nuevo fallo contra el DNU 340 que desregula la Marina Mercante y prohíbe el derecho de huelga

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal suspendió la aplicación del Decreto 340/25 que modifica las condiciones de operación de la Marina Mercante argentina y limita al extremo el ejercicio del derecho de huelga. Un nuevo revés para el gobierno de ultraderecha de Javier Milei, que se suma a la confirmación, el lunes pasado, de la cautelar que declaraba inconstitucional los artículos 2 y 3 que se refieren específicamente a la huelga. La medida cautelar fue solicitada por empresas navieras locales, que argumentaron que la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/25 ponía en riesgo la sustentabilidad del sector y provocaría una situación de desventaja frente a compañías extranjeras, perjudicando en la economía nacional y regional,...
La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado

Ambiente, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Con el despido de 900 trabajadores —muchos con más de veinte años de trabajo—, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que recibían familias campesinas, pueblos indígenas y cooperativas. Se movilizaron hasta la Secretaría de Agricultura, exigieron las reincorporaciones y denunciaron la política oficial de destrucción de economías regionales. Voces de norte a sur. Por Nahuel Lag  El decreto 462/2025 anunciado el último día de las facultades delegadas puso en letra una realidad que los campesinos y pueblos indígenas de todo el país sufren desde marzo de 2024: la disolución del Instituto de Agricultura Familiar Campesinas e Indígena (Inafci). Para justificar la disolución, el decreto habla de personal en todo el territorio “sin una distribución que...
Fuerzas federales: reformas que ponen derechos en riesgo

Fuerzas federales: reformas que ponen derechos en riesgo

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Los decretos que modifican las leyes orgánicas de la Gendarmería, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario habilitan, sin controles claros, las tareas de ciberpatrullaje. El gobierno los dictó, al igual que la reforma de la Policía Federal, amparado por la Ley Bases, a pesar de no tener facultades para hacer reformas en seguridad. Como ocurrió con la ley orgánica de la Policía Federal, el Poder Ejecutivo realizó por decreto reformas sustanciales en todas las fuerzas federales. Por las nuevas modificaciones, la Gendarmería Nacional (GNA), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y el Servicio Penitenciario Federal (SPF) podrán realizar tareas de ciberpatrullaje: vigilancia de plataformas, redes sociales, páginas de internet y otras...
El Gobierno avanza con la privatización de AySA: Permitirá cortar el agua por falta de pago y subir tarifas por inflación o para financiar obras

El Gobierno avanza con la privatización de AySA: Permitirá cortar el agua por falta de pago y subir tarifas por inflación o para financiar obras

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El Gobierno planea licitar el control mayoritario de AySA antes de fin de año, habilitar cortes por falta de pago y ajustar tarifas por inflación. El cambio en el modelo de gestión del agua corriente de red implicará que los usuarios financien las obras y asumirán más costos en sus boletas. El Gobierno nacional confirmó que lanzará una licitación pública nacional e internacional para vender el 51% de las acciones de AySA antes de fin de año, con el objetivo de adjudicarla en 2026. El plan oficial incluye cambios clave en el marco regulatorio, como la habilitación del corte del servicio por falta de pago a usuarios residenciales, la actualización de tarifas por inflación y la financiación de nuevas obras a través de las boletas de los usuarios. Actualmente, AySA puede...
El 19 de julio y la otra independencia

El 19 de julio y la otra independencia

Discusiones, Nacionales
La declaración de la independencia del 9 de julio fue escasa, amarreta. Diez días después, previendo la reacción de San Martín, se agregó que el país se independizaba no sólo del rey de España sino “de toda dominación extranjera”. Imprescindible recuperar aquel espíritu en tiempos feroces en que todo parece desvanecerse. La destrucción sistemática de la memoria es indispensable para construir una sociedad individualista e indiferente a la suerte colectiva. Los rencores particulares se elevan por sobre la racionalidad y la democracia pierde terreno contra la violencia verbal desbocada. En la Argentina que se desvanece, consecuencia de saqueos materiales, espirituales e intelectuales, pensar en la declaración de la independencia en Tucumán parece un acto cargado de...
31 años del atentado a la AMIA: Memoria Activa criticó el juicio en ausencia que impulsa el gobierno

31 años del atentado a la AMIA: Memoria Activa criticó el juicio en ausencia que impulsa el gobierno

CABA, Derechos Humanos
Denunciaron que el juicio en ausencia “solo viene a cerrar un capítulo más del gran libro de la impunidad” en el que se convirtió la causa AMIA. Se cumplieron 31 años del atentado contra la sede de la AMIA en la Ciudad de Buenos Aires, que dejó 85 muertos y decenas de heridos. Como cada año, la organización de familiares Memoria Activa realizó su acto frente a la Corte Suprema de Justicia, en Plaza Lavalle, y volvió a cuestionar el avance del juicio en ausencia que impulsa el gobierno nacional. En el comunicado leído por Diana Malamud, integrante de Memoria Activa, denunciaron que el juicio en ausencia “solo viene a cerrar un capítulo más del gran libro de la impunidad” en el que se convirtió la causa AMIA. “Falta digitalizar el 60% de la información de...