Ambiente


Ambiente

Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Patagonia ancestral: Revista científica destaca cómo las prácticas indígenas reviven ecosistemas marinos

Ambiente, Pueblos Originarios
La revista People and Nature destaca el legado ancestral de comunidades indígenas de la Patagonia, cuyas prácticas tradicionales reviven ecosistemas marinos y fortalecen la soberanía alimentaria, demostrando la importancia de integrar conocimientos ancestrales en la gestión ambiental moderna. Conocimiento milenario: comunidades costeras lideran la recuperación de la biodiversidad en Chile La reconocida revista científica británica People and Nature ha publicado un estudio revelador sobre las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de la Patagonia, destacando su impacto positivo en la recuperación de ecosistemas marinos y la soberanía alimentaria. El artículo, titulado Aportes recíprocos: Perspectivas y voces indígenas sobre las experiencias marino-costeras...
Chaitén se prepara para MaritorioFest 2025: Un encuentro clave por la conservación de las áreas costeras y marinas

Chaitén se prepara para MaritorioFest 2025: Un encuentro clave por la conservación de las áreas costeras y marinas

Ambiente, Culturas, Pueblos Originarios
Chaitén será sede de MaritorioFest 2025 este domingo 23 de marzo, un evento que reunirá comunidades, especialistas y organizaciones para fortalecer la gobernanza colectiva y la conservación del maritorio, con conversatorios, documentales y experiencias en terreno que fomentarán el diálogo y la participación local en las áreas protegidas. MaritorioFest 2025: Diálogo, cultura y participación local en defensa de las áreas costeras y marinas Este domingo 23 de marzo, la comuna de Chaitén (provincia de Palena, Región de Los Lagos, Chile), será el epicentro de MaritorioFest 2025, un evento que reunirá a comunidades, especialistas y organizaciones comprometidas con la conservación del maritorio y la gobernanza de las áreas costeras y marinas. Organizado por la agrupación Yene...
Denuncia internacional: Certificadoras ambientales legitiman daños y violaciones de la acuicultura en la Patagonia chilena

Denuncia internacional: Certificadoras ambientales legitiman daños y violaciones de la acuicultura en la Patagonia chilena

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Representantes indígenas de más de 15 países, junto a organismos ambientales y de derechos humanos, en Yakarta, Indonesia, abordaron los impactos de certificaciones ambientales en sectores como la acuicultura. Alertaron sobre irregularidades en la Patagonia chilena, donde sellos internacionales legitiman violaciones de derechos y afectan ecosistemas, exigiendo auditorías independientes y participación efectiva en la toma de decisiones. Denuncian certificaciones ambientales en Patagonia chilena que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas Representantes y referentes de diversas organizaciones e instituciones de Pueblos Indígenas de más de 15 países de América Latina, África y Asia, junto a entidades ambientalistas y organismos internacionales de derechos humanos,...
Tigre: El Guazú Nambi está en peligro

Tigre: El Guazú Nambi está en peligro

Ambiente, Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
En Tigre vecinas y vecinos denuncian que se sigue destruyendo el humedal con el aval del municipio, que permite el avance inmobiliario sobre el barrio y el arroyo Guazú Nambi. En octubre de 2024 sufrieron los primeros embates sobre el territorio de forma ilegal sin haber sido consultados y sin que se haya realizado el impacto ambiental pertinente. La Asamblea Isleña llevará a cabo el Festival El Río Es Memoria el próximo domingo 16 de marzo a partir de las 11 en la Estación Fluvial para visibilizar esta problemática, además de otras en el marco del mes de la Memoria, Verdad y Justicia. A través de la voz de una vecina describimos la lucha que realizan cada día. Vivir en el Guazú Nambí Maru vive en la isla desde hace 20 años y desde el primer día que se mudaron con su...
Contracarrusel en Mendoza: una marcha por el agua, los derechos de las mujeres y la resistencia

Contracarrusel en Mendoza: una marcha por el agua, los derechos de las mujeres y la resistencia

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Destacadas
El contracarrusel, una manifestación de movimientos sociales, ambientales y sindicales, denunció la megaminería, el extractivismo y el avance de políticas que vulneran derechos fundamentales. Este año, la movilización estuvo marcada por la confluencia con la lucha feminista del 8M y el rechazo a las políticas nacionales y provinciales. Escuchar el reporte de Daniela Nievas desde Radio Tierra Campesina de Lavalle, Mendoza. Mientras el Carrusel de la Fiesta de la Vendimia avanzó por las calles de Mendoza con su despliegue de carrozas y reinas, una contramarcha recorrió el centro con un mensaje diferente. El contracarrusel, una manifestación de movimientos sociales, ambientales y sindicales, denunció la megaminería, el extractivismo y el avance de políticas que vulneran...
Comunidad restaura corrales de pesca en Espacio Costero Weki-Wil para salvaguardar cultura patrimonial y biodiversidad costera en Chaitén (Chile)

Comunidad restaura corrales de pesca en Espacio Costero Weki-Wil para salvaguardar cultura patrimonial y biodiversidad costera en Chaitén (Chile)

Ambiente, Pueblos Originarios
La historia de los corrales de pesca en el Espacio Costero Weki-Wil: Comunidad impulsa su restauración para proteger cultura patrimonial y biodiversidad Comunidades indígenas de la comuna de Chaitén, en la región de Los Lagos, buscan restaurar corrales de pesca ancestrales como parte de su solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Weki-Wil, con enfoque en turismo sustentable y conservación. Las familias que componen estas comunidades rescatan prácticas culturales que contribuyen a la preservación de sus ecosistemas y biodiversidad, enfrentando, desde sus propias costumbres, las amenazas extractivistas que los aquejan y promoviendo un desarrollo respetuoso con la naturaleza. ** Imagen que acompaña: Comunidad dialogando junto a los avances de su corral...
¿Verde tipo salmón? A 3 años, Gobierno de Boric es evaluado por conflicto salmonero en la Patagonia de Chile

¿Verde tipo salmón? A 3 años, Gobierno de Boric es evaluado por conflicto salmonero en la Patagonia de Chile

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas
A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la tensión entre la industria salmonera, las comunidades costeras y las organizaciones ambientalistas persiste en la Patagonia. Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé, critica la falta de acción gubernamental y reitera la exigencia de que las empresas salgan de las áreas protegidas. A tres años del gobierno de Boric: Las tensiones que persisten en la Patagonia por el conflicto acuícola en áreas protegidas El próximo 11 de marzo se cumplen tres años del gobierno del presidente Gabriel Boric, un período marcado por desafíos en materia ambiental, especialmente en la relación entre la industria salmonera, organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas del sur de Chile. La expansión de la salmonicultura en áreas protegidas...
La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

Ambiente, Derechos Humanos, Economía Política, Internacionales
“Si queremos entender por qué el trigo está en retirada, miremos el panorama completo: parcelaciones descontroladas, una industria forestal voraz y un modelo agrícola obsoleto. La entrega de tierras a comunidades indígenas es, en todo caso, una oportunidad para diversificar y fortalecer la producción agrícola, si se acompaña de apoyo técnico sostenible y financiero adecuado”, columna de Ximena Sepúlveda Varas. “El trigo no crece entre los pinos” Por Ximena Sepúlveda Varas (*) El diputado (chileno) Andrés Jouannet (Amarillos) nos ha iluminado con una teoría revolucionaria: la caída en la superficie cultivada de trigo en La Araucanía es culpa de “las malas políticas públicas” y de Conadi. Según su lógica, no importa que los suelos se estén secando, que las...
Mendoza libre de megaminería: “Cada gota de agua es sagrada”

Mendoza libre de megaminería: “Cada gota de agua es sagrada”

Ambiente, Cuyo, Derechos Humanos, Destacadas
La localidad mendocina de Uspallata es epicentro del intento de imponer un proyecto minero de cobre, oro y plata. A pesar de la vigencia de la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas, el gobierno provincial avanza junto a la multinacional Solway Holding e incluye represión y criminalización. Detenciones y allanamientos arbitrarios, asambleas y movilizaciones, y una decisión vecinal: no es no. Por Darío Aranda. "Más extractivismo es igual a menos democracia". Es una frase que recorre lugares que defienden los ríos, los montes y territorios frente a las actividades que explotan la naturaleza. Un ejemplo de ello sucede en Uspallata, localidad de 15.000 habitantes ubicada a 120 kilómetros al noroeste de la capital mendocina. Tenían una vida tranquila, pero todo comenzó...
Uspallata resiste contra la minera San Jorge ¿Cómo fue la detención del asambleísta Mauricio Cornejo?

Uspallata resiste contra la minera San Jorge ¿Cómo fue la detención del asambleísta Mauricio Cornejo?

Ambiente, Audio y radio, Cuyo, Derechos Humanos
A raíz de la reactivación del proyecto minero San Jorge en la ciudad de Uspallata, Mendoza, la persecución y criminalización a quienes defienden el agua y el ambiente se ha recrudecido en la provincia. Las autoridades ordenaron allanamientos y detenciones a quienes participaron de la protesta el día 24 de enero pasado, cuando estaba por ser inaugurada una oficina de la Cámara de Proveedores Mineros. Mauricio Cornejo es un músico y artista de la localidad mendocina de Uspallata. Es además luchador ambientalista, referente e integrante de la Asamblea por el Agua Pura; uno de los tantos que resiste al avance de la mega minería en toda la provincia desde hace 15 años, especialmente al proyecto minero San Jorge, que busca explotar yacimientos de oro y cobre en Uspallata. La...