Ambiente


Ambiente

Nueva licitación de la “Hidrovía”: 60 Años de privatización del Río Paraná al lobby agroexportador

Nueva licitación de la “Hidrovía”: 60 Años de privatización del Río Paraná al lobby agroexportador

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales, Rosario
El gobierno de Javier Milei quiere reprivatizar el Río Paraná hasta el año 2085, el equivalente a quince mandatos presidenciales, advierten desde la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas (AAdeAA). Compartimos el comunicado completo: Ante la Nueva Licitación de la Vía Navegable Troncal. 22 de Noviembre 2024 Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) manifestamos nuestra profunda preocupación frente al reciente anuncio del Gobierno argentino sobre la licitación de la Vía Navegable Troncal, con una concesión inicial de 30 años, extensible por otros 30, proyectando sus efectos hasta 2085, el equivalente a quince mandatos presidenciales. Este proyecto, mal llamado”Hidrovía”, trasciende lo técnico para convertirse en...
Mes de la Agroecología: diez años celebrando otro modelo productivo

Mes de la Agroecología: diez años celebrando otro modelo productivo

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Hace una década, los campos de productores en transición agroecológica comenzaron a abrir sus tranqueras para mostrar que era posible producir sin agroquímicos. Este noviembre, el mes de difusión de este sector, con 130 actividades en todo el país, excedió a la Renama y la Sociedad Argentina de Agroecología y coincidió con el Primer Congreso de Agroecología de Buenos Aires. Voces, experiencias, logros y desafíos. Por Gisela Romagnolo. Durante noviembre se realiza el Mes de la Agroecología en todo el territorio nacional y este año es especial: se cumplen 10 años de la celebración que congrega a todo este sector productivo. El punto de partida fue en Benito Juárez, en plena región pampeana, con una recorrida por el establecimiento La Aurora, un faro agroecológico...
De la investigación al negocio inmobiliario: el gobierno quiere subastar 27 mil hectáreas de los campos experimentales del Inta

De la investigación al negocio inmobiliario: el gobierno quiere subastar 27 mil hectáreas de los campos experimentales del Inta

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Nacionales, Rosario
Se llama “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. Se trata del 87,5% del total de esos predios, en donde se desarrollan numerosas investigaciones que benefician a la producción "privada". En el de Rafaela, la idea es enajenar 1245 hectáreas de las 1301 que posee. Es decir, el 95%. En el de Reconquista, la propuesta es vender 428 hectáreas de sus 485, el 88%. Un ajuste difícil de revertir: el Gobierno nacional quiere pasar a modo "disponibilidad" unas 27 mil hectáreas de los campos que pertenecen a los centros experimentales del Inta en todo el país, entre los cuales figuran los santafesinos de Rafaela y Reconquista. Se trata del 87,5% del total de esos predios, en donde se desarrollan numerosas investigaciones que benefician a la producción...
Estreno del documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN

Estreno del documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
TUWUN consta también de una Muestra Itinerante, que recorre diversos lugares de Wallmapu, el territorio ancestral Mapuche (sur de Chile y Argentina). En Villarrica (Araucanía) estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN La película se exhibirá durante la jornada de clausura de la Muestra Central de la sexta versión de TUWUN, que se realizará este sábado 23 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural LIQUEN de Villarrica. La entrada es liberada. Agua es Vida / Water for Life, aborda la situación del pueblo Mapuche (Chile), Lenca (Honduras) y campesinos de El Salvador y retrata cómo proyectos mineros e hidroeléctricos amenazan las fuentes de agua en América Latina, cuestionando el desarrollo económico a expensas de la vida humana, donde...
Al borde de un desastre climático irreversible

Al borde de un desastre climático irreversible

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Entretenido, en el mejor de los casos, por la "política" y la "geopolítica", el público se arriesga a ignorar la principal amenaza a la que nos aboca el capitalismo. Y eso pese a la certeza de que la catástrofe en la que estamos entrando condicionará todo el escenario político mundial. Estamos al borde de un desastre planetario, dicen en su último informe algunos de los más renombrados científicos del cambio climático. Este es el resumen de su informe sobre el estado del clima en 2024 realizado por Patrick Mazza. Los científicos han lanzado otro toque de atención sobre nuestro aparentemente imparable avance hacia la catástrofe climática. En un artículo reciente, El informe sobre el estado del clima 2024: Tiempos peligrosos en el planeta Tierra, algunos de los principales...
A un mes del anuncio, el Gobierno cerró por decreto el Enohsa

A un mes del anuncio, el Gobierno cerró por decreto el Enohsa

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El organismo planificaba y ejecutaba obras de provisión de agua potable y cloacas en todo el país. Por Marcelo Di Bari @mdibari. A través del decreto 1020/24, el presidente Javier Milei dispuso el cierre del Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento). La medida fue tomada “en el marco del proceso de ordenamiento de las cuentas públicas” y en busca de “otorgar mayor transparencia y control de los gastos”, según el comunicado emitido por la Casa Rosada. En un ataque de “motosierra profunda”, como gusta decir el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el gobierno adujo que las tareas del Enohsa se superponen con las que realiza Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), dependiente de la Secretaría de Obras...
Colonia Agroecológica Tapalqué: arraigo rural, política pública, producción sana y alimentos a precios justos

Colonia Agroecológica Tapalqué: arraigo rural, política pública, producción sana y alimentos a precios justos

Ambiente, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Familias productoras trabajan tierras que estuvieron abandonadas durante décadas y ahora cosechan alimentos sanos para consumo regional. La experiencia, donde son centrales la UTT y la municipalidad bonaerense de Tapalqué, muestra la potencia de una política pública a nivel local y las posibilidades de replicarla a nivel provincial y nacional. Crónica de una esperanza. Por Nahuel Lag, desde Tapalqué, Buenos Aires. Fotos: Nicolás Pousthomis. Lechuga, rabanito, alcaucil, perejil, ciboulette, rúcula, repollo blanco, remolacha, repollo rojo, espinaca, coliflor, arvejas, habas, brócoli, zapallo anco, zapallo cabutia, choclo, tomate, berenjena, frutilla, melón, sandía. Esos cultivos se producen desde hace dos años en las que, durante más de tres décadas, fueron las tierras...
En Paraguay se realizó el encuentro de Organizaciones e instituciones de la Agricultura Familiar

En Paraguay se realizó el encuentro de Organizaciones e instituciones de la Agricultura Familiar

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Integrantes de 20 organizaciones de Brasil, Paraguay y Argentina participaron del encuentro. Dichas organizaciones están ligadas al Programa Mercosur Social y Solidario y al Movimiento agroecológico de Latinoamérica y el caribe (MAELA). La necesidad de seguir produciendo buenos alimentos a pesar de las duras condiciones climáticas y del abandono del estado al sector de la agricultura familiar fue una de las conclusiones centrales del Encuentro de Organizaciones e instituciones de la Agricultura Familiar, realizado la semana pasada en San Lorenzo, localidad cercana a Asunción del Paraguay. Integrantes de 20 organizaciones de Brasil, Paraguay y Argentina participaron del encuentro. Dichas organizaciones están ligadas al Programa Mercosur Social y Solidario y al Movimiento agroecológico...
Prueban que la mezcla de agroquímicos produce un nuevo compuesto más tóxico que la suma de las sustancias individuales

Prueban que la mezcla de agroquímicos produce un nuevo compuesto más tóxico que la suma de las sustancias individuales

Ambiente, Destacadas, Nacionales
Un estudio internacional liderado por investigaciones argentinos analizó el efecto de ocho pesticidas sobre el río Salado y concluyó que “las mezclas de herbicidas, insecticidas y fungicidas producen una mayor tasa de mortalidad y malformaciones genéticas que los compuestos químicos por separado”. Por Luciana Rosende @lucianamagali “En Argentina es el primer trabajo –y probablemente en el mundo también- con una explicación sobre la toxicidad de las mezclas: algo que se debate en todo el mundo. Porque todas las reglamentaciones del uso de estas sustancias están hechas en forma individual, pero no se usan en forma individual”, explica Rafael Lajmanovich, investigador principal del Conicet y profesor titular en la cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica...
Mapa del agronegocio: una herramienta para los pueblos fumigados de la provincia

Mapa del agronegocio: una herramienta para los pueblos fumigados de la provincia

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
La iniciativa se construyó junto a vecinas, vecinos y activistas de distintas localidades bonaerenses. El mapa revela el uso exponencial de agrotóxicos en la actualidad y sus consecuencias en cursos de agua, escuelas y poblaciones en general. Dos casos testigo de una realidad silenciosa. Por Mariana Sidoti Gigli para Agencia Andar. “Acá el campo es símbolo de progreso, el motor de la ciudad. Pero también es el que nos enferma y el que nos mata”. Sabrina Ortiz lo sabe de primera mano: vio a sus hijos vomitar sangre, sus pieles sarpullidas, la fiebre y los dolores de cabeza. Perdió un bebé estando embarazada de cinco meses. Y debió enfrentar los resultados de estudios médicos que ilustraban el peor de los escenarios: daño genético en el ADN de sus hijos a causa de un...