Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Pautas necesarias en una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena en Argentina

Pautas necesarias en una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena en Argentina

Nacionales, Pueblos Originarios
En momentos en que se encuentra en elaboración un proyecto de Ley sobre Propiedad Indígena Comunitaria desde ENDEPA acercamos este aporte sobre los contenidos mínimos que deberían estar incluidos en su texto para adecuarse a los tratados internacionales suscriptos por Argentina. Descargar (PDF, 328KB) Fuente: http://www.endepa.org.ar/leydepropiedadcomunitaria/
“La incorporación de la Educación Bilingüe al Estatuto Docente, va a fortalecer al maestro indígena”

“La incorporación de la Educación Bilingüe al Estatuto Docente, va a fortalecer al maestro indígena”

Nacionales, Pueblos Originarios
La diputada justicialista, Andrea Charole destacó la incorporación y aseguró que es materia pendiente entre los maestros indígenas. Bregó también por otras leyes como la del Artesano y la del Censo Población y rescató el avance sostenido en materia de legislación, que reivindican a las comunidades indígenas chaqueñas. Foto: Andrea Charole, diputada justicialista. 09/08/2018 La diputada justicialista, Andrea Charole, visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN para comentar los avances en la iniciativa de incorporar al Estatuto Docente la figura de la Educación Bilingüe y lo destacó como un “proyecto enriquecedor” en lo que refiere a las comunidades indígenas chaqueñas. “Es un artículo que teníamos pendiente y también era un reclamo de los docentes indígenas...
Guatemala sigue en deuda con sus pueblos originarios

Guatemala sigue en deuda con sus pueblos originarios

Internacionales, Pueblos Originarios
Históricamente, exclusión, abandono e indiferencia suelen definir ser indígena en Guatemala, a pesar de constituir hoy más de la mitad de su población. Los datos disponibles de la última encuesta (2012) sitúan esa cifra en 41 por ciento, pero por su vejez e irregularidades en la toma de datos, es definitivamente engañosa. Diversos informes de organismos internacionales coinciden en que los pueblos originarios integran en esta nación el gran porcentaje de pobres, extremadamente pobres, desnutridos, analfabetos y con líderes sociales perseguidos sin misericordia. Generalmente se les mira despectivamente, les dicen 'indios' (tontos) y sobreviven en extrema vulnerabilidad. Son parte de una Guatemala multiétnica, pluricultural y multilingüe, donde conviven mayas, xinkas...
Indígenas del mundo están más expuestos a las violaciones

Indígenas del mundo están más expuestos a las violaciones

Internacionales, Pueblos Originarios
Naciones Unidas, 9 ago (PL) Representantes de comunidades indígenas de diferentes lugares del mundo llamaron hoy desde la ONU a detener las continuas violaciones contra sus poblaciones, como los crecientes desplazamientos forzados de tierras ancestrales. La presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Mariam Wallet, de la comunidad Tuareg, destacó que las comunidades originarias están muy preocupados por el tema de la migración, pues de forma gradual deben recurrir a ella. Por ejemplo en Mali, de donde vengo, el conflicto de larga data y los desastres natuarles han obligado a esas y otras poblaciones a trasladarse hacia sitios diferentes, señaló. Pero debido a la discriminación, la falta de una educación de calidad, el desconocimiento...
Turismo comunitario: una manera de evitar el desarraigo

Turismo comunitario: una manera de evitar el desarraigo

Nacionales, Pueblos Originarios
Uno de los renglones de ingresos económicos más genuinos en distintos lugares del país, lo constituye el turismo, y en el mundo indígena, existe también el turismo comunitario, que desde hace cierto tiempo se viene acrecentando. Muchas comunidades indígenas lo han venido organizando, algunas aisladamente y de diferentes formas, pero ahora ya se está trabajando más organizadamente. De esta manera, en ellas se pueden conocer y valorizar sus riquezas naturales y culturales. Duración: 0:22:03 / 20,19 Mb Hoy conversamos con Sebastián Pastrana, de Amaicha del Valle, en la Provincia de Tucumán, quién nos comenta sobre el proyecto de turismo comunitario que vienen desarrollando en ese hermoso lugar. También nos informa sobre la existencia de la Red Argentina de Turismo Rural...
Internado de Mapuzungun en Zapala

Internado de Mapuzungun en Zapala

Nacionales, Pueblos Originarios
Se realizó en la localidad neuquina, por segundo año consecutivo, la experiencia de curso intensivo de Mapuzungun, entre el 16 y el 20 de julio pasados. Esta experiencia de formación en lengua mapuche es impulsada desde el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen (EDiPA) y estuvo a cargo de cuatro kimeltufes (maestros) que viajaron desde Chile para brindar los cursos. Igual que en la experiencia del año pasado el internado tuvo una buena convocatoria, asistieron 45 personas que se repartieron en tres niveles de acuerdo a sus conocimientos del mapuzungun. La hermana Carolina de Jesús comentó acerca de cómo, desde EDiPA, vieron la necesidad de impulsar estas instancias de aprendizaje y recuperación del mapuzungun: “En EDiPA entendimos que el fortalecimiento de la identidad...
Un aval para el espionaje: declaran válidas las escuchas a la familia Maldonado y testigos

Un aval para el espionaje: declaran válidas las escuchas a la familia Maldonado y testigos

Derechos Humanos, Nacionales, Pueblos Originarios
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia declaró la validez de las intervenciones telefónicas ordenadas por el juez Otranto sobre Sergio Maldonado y mapuches. El fallo revocó la decisión del juez Lleral, que las había considerado nulas. Para Sergio Maldonado, los familiares fueron “doblemente víctimas”. Imagen: Sandra Cartasso Luego de varios meses, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia declaró la validez de las intervenciones telefónicas del caso Maldonado que el juez Gustavo Lleral había declarado nulas e inconstitucionales, y revocó en sus todos sus términos lo dispuesto en aquella sentencia que ordenaba la destrucción total de los registros, en audio y transcripciones. Cuando parte de estas escuchas fueron publicadas por un medio, Sergio Maldonado había dicho que...
“Por el territorio contra el desmonte y la desidia institucional”

“Por el territorio contra el desmonte y la desidia institucional”

CABA, Nacionales, Pueblos Originarios
El 31 de julio pasado, la ciudad de Buenos Aires despidió a sus buenos amigos Wichi que acamparon durante 16 días frente al Congreso de la Nación. Días en los que se han manifestado para visibilizar la lucha que emprenden en Tartagal, provincia de Salta, para conseguir el reconocimiento de su territorio y poder, por fin, trabajar en paz. Frente a ello, el avance del desmonte y la desidia institucional. Lo demuestran los diálogos que lograron las comunidades Wichi con funcionarios de las instituciones salteñas, instancias conseguidas mediante reclamos pacíficos. Dadas las condiciones materiales, la medida de viajar acampar en la Ciudad de Buenos Aires, es muy costosa. Para entender el esfuerzo realizado, los hechos recientes que movilizaron al acampe, aunque, sabemos, la historia viene...
9 de agosto y el folclorismo indígena

9 de agosto y el folclorismo indígena

Internacionales, Pueblos Originarios
Desde 1994, cada 9 de agosto, en diferentes países del mundo, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con campañas y actividades públicas, sobre diversas temáticas relacionadas con los pueblos que la ONU establece. Para el 2018 la temática es la migración indígena. La finalidad es “sensibilizar” a las sociedades sobre la existencia y situación de los pueblos indígenas. Foto: http://costumbreshuancavelica.blogspot.com Pero, estos actos oficiales, y no oficiales, ¿verdaderamente abordan las agendas más importantes y postergadas de los pueblos indígenas? No. Estos actos, en su gran mayoría están centrados en los derechos culturales, sesgados al culturalismo. Idiomas, trajes, ritos, gastronomía, etc., son los temas ensalzados en dichos acontecimientos...
Una planta de basura amenaza al único sitio prehispánico de la Ciudad de Buenos Aires

Una planta de basura amenaza al único sitio prehispánico de la Ciudad de Buenos Aires

CABA, Pueblos Originarios
Está confirmado: los primeros porteños prehispánicos vivían y cazaban durante los meses de primavera a orillas del Riachuelo, detrás de donde ahora están las tribunas del Autódromo y en terrenos del Parque Ribera Sur. Allí, hace más de 300 años los habitantes originarios se alimentaban con venados de las pampas y guanacos, que cazaban con lanzas de punta de piedra. El hallazgo, que es una de las excavaciones de arqueología urbana más importantes de la región, es fruto de un trabajo conjunto del Centro de Arqueología Urbana de la UBA, la Universidad del Museo Social y de la Universidad del País Vasco. Hoy, como hace dos años, los expertos que trabajan en el lugar se sienten amenazados por la posible instalación de una planta de incineración de residuos en la zona. 08/08/2018 "Estamos...