Etiqueta: Agroindustria

¿Por qué arde el Amazonas?

¿Por qué arde el Amazonas?

Ambiente, CABA, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Mientras el Amazonas arde desde hace tres semanas ante la soberbia de Bolsonaro y el silencio cómplice o las declamaciones vacías de los presidentes del resto de los países, el 23 de agosto en Buenos Aires se realizó una movilización a la embajada de Brasil para exigir que se tomen las acciones que se deberían haber tomado para evitar tamaño desastre y denunciar que detrás de las caras visibles, el responsable es este sistema voraz que poco le interesa la vida con tal de aumentar sus ganancias, poniendo en un riesgo inminente al mundo entero. Más de un millón de hectáreas fueron arrasadas de unos de los últimos espacios de biodiversidad que quedan en este planeta ,donde el 75 % de su superficie fue alterada. Destrucción resultado de una política sistemática de depredación...
Humo de incendios criminales en la Amazonía se propaga por todo el continente

Humo de incendios criminales en la Amazonía se propaga por todo el continente

Ambiente, Destacadas, Internacionales
Avanzan las acciones de terratenientes en la selva; incendios aumentaron un 82% con relación al mismo período de 2018. El humo producido por incendios que se suceden a un ritmo acelerado en la selva amazónica llegó hasta la capital de São Paulo, en el sudeste brasileño, el último lunes (19). Las partículas de los incendios viajaron miles de kilómetros, primero hacia el oeste del continente y chocaron contra la Cordillera de los Andes, para después volver hacia el sur. El humo que afectó a São Paulo volvió a Brasil potencializado por incendios en la selva en Bolivia y Paraguay. Brasil vive la quema más grande de los últimos cinco años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). En esta época de sequía en la Amazonia y en otras áreas de...
Alimentazo: “es necesario un modelo que garantice alimentos sanos a precios justos para el pueblo”

Alimentazo: “es necesario un modelo que garantice alimentos sanos a precios justos para el pueblo”

Ambiente, CABA, Nacionales, Trabajadoras/es
Como contraposición al comienzo de la Rural de Palermo, principal exposición en el país del campo concentrado y agroexportador, pequeños y medianos productores y productoras, campesinos y campesinas, y de pueblos originarios, nucleados en Foro Agrario Soberano y Popular, realizaron ayer en Plaza de Mayo y otras plazas del país un «Alimentazo», donde vendieron alimentos básicos como frutas, verduras, pan, harina y yerba, entre otros, al mismo precios que se paga en el campo o las industrias. La jornada fue una continuación de los «Verdurazos», «Panazos», «Frutazos», «Bananazos» y «Yerbatazos» de los últimos meses. Reclamaron por un modelo de alimentos sanos y accesibles que no los haga desaparecer y por medidas que los contengan e incluyan. Compartimos imágenes de la jornada...
Tierra envenenada

Tierra envenenada

Ambiente, Destacadas, Nacionales
En la Argentina se utilizan por año más de 500 millones de litros/kilos de agrotóxicos. Así lo demuestra un informe elaborado por el abogado Fernando Cabaleiro, integrante del colectivo Naturaleza de Derechos. El informe, publicado por Red Eco Alternativo, plantea que después de años se pudo acceder a los datos sobre cantidad de agrotóxicos, en litros/kilos, comercializados en Argentina entre los años 2014 y 2018 por las empresas que componen la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CASAFE. El informe del abogado Fernando Cabaleiro no plantea un panorama alentador en lo inmediato: “No creemos que se vengan mejores tiempos políticos. Descreemos que el poder político vaya a girar el timón, en el corto plazo, menos si la carta electoral a la vista, nos ofrece alternativas...
Chernobyl argentino: más de 5000 escuelas rurales fumigadas

Chernobyl argentino: más de 5000 escuelas rurales fumigadas

Ambiente, Nacionales, Trabajadoras/es
La muerte de la docente Ana Zabaloy, afectada de cáncer y fundadora de la Red Federal de Docentes por la Vida, desnuda un panorama desolador: según el Encuentro Regional de Pueblos y Ciudades Fumigadas, 700 mil alumnos estudian con glifosato en el aire. A veces hay un alambrado, pero la mayoría de las veces ni eso. El patio termina y empieza el campo, con sus cultivos transgénicos –soja más que ninguna otra cosa– y la consecuente aplicación de plaguicidas, el eufemismo con el que nombran al veneno que mata. Las escuelas rurales asediadas por los agrotóxicos son más de 5000 en sólo cuatro provincias. Según los últimos datos de AGMER, el sindicato docente de Entre Ríos, en esa provincia las escuelas en riesgo son 1023, de las cuales el 80% han sido directamente rociadas...
Murió Ana Zabaloy, docente fumigada de San Antonio de Areco

Murió Ana Zabaloy, docente fumigada de San Antonio de Areco

Ambiente, Nacionales
El sábado por la noche falleció de cáncer Ana Zabaloy, docente de una escuela rural fumigada de San Antonio de Areco. Fundadora de la Red Federal de Docentes por la Vida, se convirtió en una referencia en la lucha contra las fumigaciones, el uso del glifosato y el 24-D, agrotóxicos que a partir de 2014 le empezaron a dejar marcas en su cuerpo con una parálisis facial y una insuficiencia respiratoria. Había criticado fuertemente a la gobernadora María Eugenia Vidal por permitir la fumigación en escuelas rurales. «Nos enseñó a denunciar las graves consecuencias que acarrea el modelo de muerte del agronegocio, y mostrar la agroecología», expresó la Red Federal de Docentes por la Vida. «¿A quién le cobraremos las vidas que este modelo se sigue llevando?», se preguntó...
Marcha de barbijos contra los agrotóxicos

Marcha de barbijos contra los agrotóxicos

Ambiente, Rosario
Contra el agronegocio y en defensa de la salud. Asambleas socioambientales y campesinos se movilizan en Rosario. Académicos críticos al extractivismo se reúnen para fortalecer una ciencia junto al pueblo y cuestionar el modelo hegemónico. “Marcha plurinacional de los barbijos”, es el nombre de la movilización que se desarrollará hoy en Rosario, donde asambleas socioambientales, campesinos, indígenas y productores agropecuarios que no utilizan venenos denunciarán las fumigaciones con agrotóxicos, el modelo transgénico y reivindicarán del derecho a la salud por sobre el dinero del agronegocio. También se desarrollará durante tres días el Congreso Internacional de Salud Socio-Ambiental, donde confluyen movimientos sociales y científicos críticos al extractivismo. El...
Bayer y Monsanto, blindados en Argentina: pese a nueva condena en EE.UU. contra el glifosato, el Gobierno lo considera inocuo

Bayer y Monsanto, blindados en Argentina: pese a nueva condena en EE.UU. contra el glifosato, el Gobierno lo considera inocuo

Ambiente, Nacionales
El herbicida Roundup suma otro revés judicial y aún restan 13.400 causas pendientes. A nivel local, organismos oficiales dicen que esto «no cambia nada». Pese a que en Estados Unidos, país donde se lo creó, llueven las demandas y ahora arrecian las condenas por generar cáncer, el glifosato goza paradójicamente de muy buena salud en la Argentina. Al menos, así se desprende de la férrea defensa en torno a su uso y la continuidad de un negocio en el mercado local que, en términos de ventas, mueve cerca de 900 millones de dólares anuales. A pocas horas de conocida la tercera sentencia contra Monsanto en los Estados Unidos por ocultar información sobre la naturaleza tóxica de su formulación Roundup, fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria...
La deforestación es una de las principales causas de las inundaciones que afectan a Chaco

La deforestación es una de las principales causas de las inundaciones que afectan a Chaco

Ambiente, Norte Argentino
Los desmontes para la explotación sojera están causando desastres en el norte del país. En la región chaqueña ya hay más de 2 mil personas evacuadas. Desde hace por lo menos cinco días distintas regiones de Chaco vienen siendo golpeadas por terribles inundaciones, dejando un saldo de más  de dos mil evacuados y dos muertos. Una de las causas de este problema, que ocurre cada vez con más frecuencia, tiene que ver con la deforestación de bosque nativo para la explotación sojera y de otros granos. Las principales zonas afectadas son las del sudoeste: Las Breñas, Pinedo, Charata, Hermoso Campo, y Gancedo, donde llovió unos 300 milímetros. Es la tercera vez en el año que esta región queda bajo el agua y el servicio meteorológico pronostico que las precipitaciones continuaran...
Escrache al remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio de Rosario

Escrache al remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio de Rosario

Ambiente, Rosario
Con motivo de realizarse el remate del primer lote de soja del año, que se llevará a cabo el miércoles 24 de abril por la mañana en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, en la provincia sojera por excelencia, convocamos a repudiar este símbolo del modelo agroexportador de explotación, contaminación y saqueo. REPUDIO AL REMATE DEL PRIMER LOTE DE SOJA DE LA TEMPORADA 2018/2019 LOS AGRONEGOCIOS NOS RE-MATAN El objetivo es denunciar un acto que representa lo peor de este modelo en el que, a través de un remate, se pretende poner precio a la salud de la población, a la contaminación de nuestra tierra, a la pérdida de soberanía alimentaria, a la generación de desempleo y expulsión de campesinos y pueblos originarios, y a la...