Etiqueta: Argentina

Recuperar soberanía económica para el bienestar social

Recuperar soberanía económica para el bienestar social

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
En pleno desarrollo de la pandemia del coronavirus y la emergencia sanitaria y económica mundial, resulta importante valorar la generación de condiciones políticas para hacer posible un cambio de rumbo en la región, algo que se verifica con el triunfo de Luis Arce y David Choquehuanca en Bolivia. La fórmula que asumirá los primeros días de noviembre es un acontecimiento que genera enormes expectativas en la región, en simultáneo con los interrogantes que genera, casi en simultáneo, el desenlace de la elección estadounidense. Celebración del triunfo del MAS - IPSP en El Alto, Bolivia, este sábado 24 de octubre. Fotos: MAS - IPSP A un año del golpe perpetrado en Bolivia con apoyo del poder global y con fuerte impacto regresivo, la respuesta popular supo organizar una...
Aprueban protocolo para que residentes bolivianos en Argentina puedan votar

Aprueban protocolo para que residentes bolivianos en Argentina puedan votar

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
El gobierno nacional de Argentina aprobó el protocolo de medidas de seguridad sanitaria para que las y los residentes bolivianos en dicho país puedan participar en las elecciones generales del 18 de octubre. En la provincia de Salta, límite con Bolivia, se estima que serán alrededor de 30 mil personas las que podrán acceder al voto. La Dirección Nacional Electoral, la Secretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, la Cancillería, el Ministerio de Salud y el de Seguridad deberán “coordinar con las jurisdicciones las acciones previas necesarias para el desarrollo de los comicios”, en el vecino país. El censo argentino del 2010 registró un total de 345.272 ciudadanos de Bolivia radicados en el país, de los cuales 171.493 son hombres y 173.779 mujeres;...
El voto en Ginebra: un deplorable retroceso

El voto en Ginebra: un deplorable retroceso

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Cuesta mucho, causa mucho dolor, escribir sobre la votación de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Tenía la posibilidad de asumir una conducta más equilibrada plegándose a otras veintidós naciones –entre ellas dos potencias nucleares como la India y Paquistán, además de México, Indonesia, Nigeria, Qatar y Bangladesh, entre otras- que no convalidaron la agresión estadounidense y se abstuvieron de apoyar la resolución 43 promovida por el Grupo Lima en la que se asumen como propias las condenas de la oposición violentista venezolana y promueve la intervención extranjera en asuntos internos de ese país. La resolución votada en Ginebra prorroga por dos años el mandato de la “Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre...
El impacto de la pandemia: datos sobre empleo en el segundo trimestre de 2020

El impacto de la pandemia: datos sobre empleo en el segundo trimestre de 2020

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
A continuación presentamos un breve análisis realizado por Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, sobre los últimos datos publicados por el INDEC correspondientes a la situación del mercado de trabajo en el segundo trimestres del año 2020. "La cantidad de personas inactivas creció en 2,5 millones dentro del área de cobertura de la Encuesta Permanente de Hogares", señaló. 1. Fuerte aumento de la tasa de desocupación en el segundo trimestre (esperable). No se queden con el 13,1%. Lamentablemente la situación es bastante peor. 2. Uno de los datos más salientes del informe del INDEC es la brutal caída de la tasa de actividad que pasó del 47,7% un año atrás al 38,4% actual. En valores absolutos, la cantidad de personas inactivas creció en...
Latinoamérica: crisis y recuperación aún incierta

Latinoamérica: crisis y recuperación aún incierta

Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La peor crisis económica en 100 años recién empieza para Latinoamérica. La pandemia no cede, con lo cual se desdibujan las perspectivas de recuperación económica. Si promediamos las estimaciones por país de la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 rondaría el -9% con probabilidades de seguir agravándose. Dos interrogantes claman respuestas: 1) ¿cuánto puede durar la crisis económica? y 2) ¿qué condiciones enfrentan los países para la recuperación? Por Nicolás Oliva. ¿Cuánto puede durar? Remitámonos a la historia para tener un punto de partida. El gráfico 1 indexa el PIB para cada episodio de crisis en 9 economías latinoamericanas en los últimos 50 años. El punto t0(100) es el año en que el PIB mostró la...
La ofensiva de las derechas en América Latina

La ofensiva de las derechas en América Latina

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación, Sistema Político
En América Latina se multiplican las inhabilitaciones políticas a líderes de izquierda, articulaciones entre poderes judiciales y mediáticos, paralelismos entre intentos golpistas. Se trata de una ofensiva de las derechas que busca detener todo proceso de transformación progresista. Las inhabilitaciones políticas se multiplican en la región. Luego de la condena judicial al expresidente brasileño Luíz Inácio Lula Da Silva, sucedió con Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, refugiado en Argentina luego de haber sido derrocado por un golpe de Estado. Los tres fueron y son referencias ineludibles, líderes de las transformaciones progresistas en sus países. Las similitudes entre los tiempos políticos de los países latinoamericanos son muchas. El intento de inhabilitar...
La nación mapuche no es argentina ni chilena

La nación mapuche no es argentina ni chilena

Patagonia, Pueblos Originarios
La situación de los mapuche no es diferente a la de los otros Pueblos Originarios. El Censo Nacional de Población realizado en 2001 en la Argentina permite verificar que un 96,3% de los mapuche son argentinos por haber nacido dentro de las fronteras de la Argentina. El 89 % de los mapuche, además, ha nacido en la misma provincia en la que fueron censados. Esto nos dice que a pesar de que muchas personas creen que los mapuche son chilenos, la realidad es otra muy diferente. 14/08/2020 Desde el punto de vista de la ciencia antropológica, es un sinsentido equiparar variables de pertenencia étnica y de estado-nación, dado que son conceptos de diferente tipo, que no se afirman ni se niegan mutuamente. En otras palabras, ser mapuche no contradice ni impide el ser argentino o el ser...
Procesos de resistencia de los pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos ante el extractivismo y los megaproyectos en tiempos de COVID-19

Procesos de resistencia de los pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos ante el extractivismo y los megaproyectos en tiempos de COVID-19

Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios
A lo largo del Abya Yala es conocido que durante los últimos cinco siglos los pueblos originarios y afrodescendientes han sido víctimas de una maquinaria de despojo y exterminio de las cosmovisiones y lo territorial. Con la llegada de la  pandemia del COVID-19, nuevamente nuestros pueblos se ven amenazados y se agudizan los problemas para los de abajo quienes este caso son  las comunidades. En la presente edición del boletín Somos Abya Yala, pretendemos aportar diferentes miradas de cómo los pueblos enfrentan a los gobiernos neoliberales junto a la pandemia en sus múltiples dimensiones. Desde México las comunidades se han alzado ante la nueva amenaza del proyecto titulado Corredor Multimodal Interoceánico, en el Istmo de Tehuantepec; así como contra el conocido megaproyecto,...
Proyecciones preocupantes de la CEPAL

Proyecciones preocupantes de la CEPAL

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Con información hasta el 30 de junio del 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL, actualizó el impacto regional de la situación económica, afectada por el receso derivado del COVID-19. [1] Señala el informe, con base en el Banco Mundial, que “La economía mundial experimentará su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial y el producto interno bruto (PIB) per cápita disminuirá en el 90% de los países, en un proceso sincrónico sin precedentes”. El dato es en sí mismo muy grave porque afecta al orden mundial emergente en la segunda posguerra, con preminencia del dólar y el poderío ideológico y militar de EEUU. No se trata de un problema circunstancial, sino y más allá de la disputa con China, como hemos sostenido en varias ocasiones,...
Festival Virtual “Somos Antídoto” por la paz, contra el bloqueo y los golpes

Festival Virtual “Somos Antídoto” por la paz, contra el bloqueo y los golpes

Culturas, Destacadas, Internacionales
El Espacio de la Fraternidad Argentino Cubana invita al Festival Virtual Latinoamericano “Somos Antídoto” que se transmitirá este domingo desde las 21 horas. "En tiempos de aislamiento físico preventivo nuestros pueblos necesitan formas de acercarse, de acortar las distancias con nuestra fuerza cultural. Reunirse en torno al fuego de la empatía y la solidaridad, para seguir sembrando las semillas de la dignidad y la igualdad", plantean desde el Espacio de la Fraternidad Argentino Cubana (EFAC) en la convocatoria al Festival "Somos Antídoto". "La pandemia que estamos atravesando ha puesto al desnudo las enormes desigualdades e injusticias de nuestras sociedades; ha demostrado que habitamos un solo mundo y nadie se salva en soledad", señalan a continuación desde el EFAC. "Hoy...