Etiqueta: Capital financiero

“El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”

“El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
"El acuerdo legaliza todas las irregularidades del crédito que violó las normas con el FMI y financió la fuga de capitales. Todas las denuncias sobre ese fraude quedan archivadas en la medida que se ratifica el acuerdo. Ya ningún funcionario va a poder alegar la responsabilidad de Macri, de Trump o de Lagarde en un crédito que fue ratificado por Fernández, por Biden, por Georgieva. Lo que permite en lo inmediato que los funcionarios del FMI respiren aliviados", señaló el investigador y economista Claudio Katz, en esta entrevista realizada por el portal del partido trotskista MST, Periodismo de Izquierda, que compartimos a continuación. Entregamos a los lectores de Periodismo de Izquierda una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador...
¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 2: El legado de Lenin

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 2: El legado de Lenin

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Los criterios inspirados en un texto de Lenin no permiten esclarecer la condición imperial de Rusia. Esa economía no incluye la preeminencia financiera, la gravitación mundial de los monopolios y el peso de los capitales exportados exigidos por esos parámetros. Prevalece un perfil intermedio y distante de los países dominantes. China alcanzó ese podio sin convertirse en una potencia imperial. Ese lugar no se define con indicadores económicos. Los conceptos de la centuria pasada deben ser amoldados a la nueva realidad del capitalismo y las caracterizaciones de la guerra concentran el principal legado de Lenin. Por Claudio Katz. En el pensamiento marxista es habitual utilizar criterios extraídos de Lenin, para discernir si Rusia es o no imperialista. A principio del siglo XX,...
¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 1: Gestación no hegemónica

¿Es Rusia una potencia imperialista? Parte 1: Gestación no hegemónica

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Con prejuicios liberales no se puede esclarecer el status imperial. La consolidación del capitalismo es la precondición ya vigente de esa condición. Pero los desequilibrios del modelo económicos y la inserción semiperiférica socavan esa posición. Rusia no integra el circuito dominante del imperialismo contemporáneo y es hostilizada por Estados Unidos. Desarrolla igualmente una activa intervención geopolítica, con acciones acordes a su gravitación en el universo bélico. La figura de un imperio no hegemónico en gestación ofrece la mejor definición de su estadio actual. El resultado de Ucrania consolidaría o desvanecería ese perfil. Por Claudio Katz. Nadie hubiera preguntado si Rusia actuaba como una potencia imperialista en los años que siguieron al colapso de...
Presiones y extorsiones de EE.UU. para quebrar los vínculos de América Latina con Rusia y China

Presiones y extorsiones de EE.UU. para quebrar los vínculos de América Latina con Rusia y China

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
En las dos últimas semanas, el Departamento de Estado estadounidense desplegó un ambicioso programa de persuasión extorsiva sobre los países ubicados en el llamado “hemisferio occidental”, con el objetivo de limitar sus vínculos comerciales y de cooperación con Moscú y Beijing. Por Jorge Elbaum. Los modelos de proximidad desplegados en América Latina y el Caribe ofrecen un amplio menú de alternativas que van desde las amenazas y las sanciones hasta la oferta de mejores condiciones para las exportaciones, garantías para la continuidad de remesas o para la autorización ampliada de visados. El pasado 7 de abril se suspendió a la Federación Rusa del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como resultado de las denuncias realizadas por Ucrania respecto...
Incertidumbre en la economía mundial en la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial

Incertidumbre en la economía mundial en la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La primera consideración a realizar sobre los pronósticos del FMI para el 2022/23, en la reunión de primavera en Washington, es la corrección a la baja de la economía mundial para el presente y el futuro mediato, no solo por la continuidad de la pandemia por el COVID y nuevos brotes, sino por el impacto en la economía mundial de la guerra en Ucrania. El pronóstico para el 2022 se asume en el 3,6%, con China por encima, en el orden del 4,4% y la India con el 8,2%. La región latinoamericana y caribeña aparece por debajo del promedio, alcanzando un 2,5%, y las dos más grandes economías de América Latina y el Caribe, creciendo por debajo, Brasil con el 0,8% y México con el 2%. Recordemos que la región es la zona más afectada por el COVID y la zona donde se verifica la...
El debate sobre la moneda y la inflación

El debate sobre la moneda y la inflación

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En la agenda de debate sobre la elevada inflación en Argentina, con tendencias en ascenso por encima del alto índice de 2021, desde sectores liberales y de derecha, aparece la propuesta de la “dolarización” para la economía local. La sugerencia apunta a terminar con la inestabilidad de los precios y se ofrece como respuesta de política económica ante la demanda social que identifica al alza de precios como el principal problema a resolver en la coyuntura. Con la dolarización, se asocia la política monetaria y cambiaria a decisiones monetarias externas, las que provienen desde EEUU. No solo por la política estadounidense sobre su moneda y economía, sino por los vaivenes de la disputa económica mundial, en donde el dólar viene perdiendo terreno contra otras monedas...
Siéntate y mira cómo se suicida Europa

Siéntate y mira cómo se suicida Europa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Si el objetivo de Estados Unidos es aplastar la economía rusa con sanciones y aislamiento, ¿por qué Europa está en caída libre económica? Por Pepe Escobar, The Cradle. El asombroso espectáculo de la Unión Europea (UE) haciéndose el harakiri a cámara lenta es algo para la posteridad. Como un remake barato de Kurosawa, la película trata en realidad de la demolición de la UE por parte de Estados Unidos, junto con el desvío de algunas exportaciones de productos básicos rusos a Estados Unidos a expensas de los europeos. Ayuda tener una actriz de quinta columna estratégicamente colocada -en este caso la asombrosamente incompetente jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Lugen- con su vociferante anuncio de un nuevo y aplastante paquete de sanciones: Prohibición...
Vicentin: diputados santafesinos alertaron que la Justicia da más plazos a la empresa y le permite licuar sus deudas

Vicentin: diputados santafesinos alertaron que la Justicia da más plazos a la empresa y le permite licuar sus deudas

Audio y radio, Destacadas, Economía Política, Rosario, Trabajadoras/es
El juez Fabián Lorenzini otorgó una nueva prórroga hasta el 30 de junio para que Vicentin reúna las mayorías que requieren la salida del concurso de acreedores. Los legisladores rechazaron la decisión del juez argumentando que genera incertidumbre sobre los puestos de trabajo y entendiendo que si los dueños de la firma no lograron destrabar el conflicto en dos años, tampoco van a hacerlo en 45 días. Escuchar el reporte de Ignacio Cagliero desde Aire Libre de Rosario, Santa Fe. La Comisión de Seguimiento de Vicentin de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe volvió a manifestar su preocupación sobre el futuro de la empresa cerealera. El juez Fabián Lorenzini otorgó una nueva prórroga hasta el 30 de junio para que Vicentin reúna las mayorías que...
Narcoinjerencia: mecanismos de la DEA para infiltrarse en el Estado, violando la soberanía

Narcoinjerencia: mecanismos de la DEA para infiltrarse en el Estado, violando la soberanía

Discusiones, Nacionales, Sistema Político
La cooptación –implantada por la DEA desde hace cuatro décadas– funciona de forma similar a la que utilizan los laboratorios farmacológicos para persuadir a los médicos. Los invitan a congresos, les abonan suculentos viáticos al tiempo de que los catequizan sobre las bondades irresistibles del "American Way of Life". El último jueves se inició en el Centro Cultural Kirchner la primera reunión anual del Consejo de Seguridad Interior, con la presencia del presidente Alberto Fernández y el jefe de gabinete, Juan Manzur. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, organizó el encuentro que tuvo una duración de dos días, con “foco en el narcotráfico”. Participaron los máximos jefes de las cuatro fuerzas de seguridad federales, operadores judiciales federales y provinciales,...
Deuda e inflación en alza agrava impacto social regresivo en Argentina

Deuda e inflación en alza agrava impacto social regresivo en Argentina

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La Argentina es noticia en estos días por la reestructuración de su abultada deuda pública, unos 342.620 millones de dólares al tercer trimestre del 2021 (82,2% sobre el PBI), especialmente la que fuera contraída con tenedores privados, con el Club de París y con el Fondo Monetario Internacional, organismo que desembolsó 45.000 millones de dólares en 2018, y cuyos vencimientos caían principalmente en 2022 y 2023, con evidente imposibilidad de cancelación. Esa insostenibilidad del cronograma de pagos significó que la actividad del Ministro de Economía se concentró, a más de dos años de asumido, en el proceso de renegociación. Primero con los privados, llevado adelante en simultaneidad con el proceso de la pandemia y su impacto regresivo con una caída del PBI del 9,9% durante...