Etiqueta: Chile

“El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad”

“El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos. Por Mariángeles Guerrero. Francisca Fernández Droguett es militante feminista, socioambiental, docente y antropóloga chilena. Es parte del Movimiento por el Agua y los Territorios en Chile (MAT), que aglutina a unas 100 organizaciones a nivel plurinacional. También integró la Coordinadora Feminista 8M, se desempeñó como perito de la Defensoría Penal Pública en causas indígenas y asociadas a la defensa de mujeres...
Dirigenta mapuche williche denuncia racismo institucionalizado y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en Chile

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo institucionalizado y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en Chile

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes  y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales. Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la...
“Meli Troy Dungu”: Importante trawün en Gulumapu abordó los desafíos para fortalecer la educación mapuche

“Meli Troy Dungu”: Importante trawün en Gulumapu abordó los desafíos para fortalecer la educación mapuche

Culturas, Destacadas, Pueblos Originarios
Representantes de organizaciones y comunidades de Gulumapu (territorio mapuche del oeste, centro sur de Chile) se autoconvocaron en Loncoche para el cuarto trawün, enfocado en fortalecer la educación mapuche. Se analizó normativas, identidad territorial y revitalización del mapuzungun. Con más de 50 participantes, acordaron proyectar y fortalecer la red colaborativa y realizar el próximo encuentro en Llaguepulli durante mayo. Cuarto trawün autoconvocado avanza en desafíos de la educación mapuche: Lengua, territorio y sabiduría como pilares fundamentales Continúan los encuentros -trawün autoconvocados por representantes de diversos territorios de Gulumapu para analizar prácticas, propuestas y la construcción de redes en torno a la educación mapuche. El cuarto trawün,...
Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Derechos Humanos, Pueblos Originarios
La Ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios Nº 20.249, también conocida como  Ley Lafkenche, promulgada en 2008, reconoce los derechos ancestrales de pueblos indígenas sobre espacios costeros marinos (ECMPO) en Chile. Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, su implementación enfrenta desafíos por la oposición de la industria salmonera, campañas de desinformación y polarización. Destaca en su pronunciamiento, que sectores empresariales y políticos acusan a los ECMPO de frenar el desarrollo, generando un clima de hostilidad y discriminación racial. Indica asimismo, que la falta de apoyo institucional y el intervencionismo empresarial obstaculizan el avance de estas iniciativas, amenazando los derechos indígenas...
La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

Ambiente, Derechos Humanos, Economía Política, Internacionales
“Si queremos entender por qué el trigo está en retirada, miremos el panorama completo: parcelaciones descontroladas, una industria forestal voraz y un modelo agrícola obsoleto. La entrega de tierras a comunidades indígenas es, en todo caso, una oportunidad para diversificar y fortalecer la producción agrícola, si se acompaña de apoyo técnico sostenible y financiero adecuado”, columna de Ximena Sepúlveda Varas. “El trigo no crece entre los pinos” Por Ximena Sepúlveda Varas (*) El diputado (chileno) Andrés Jouannet (Amarillos) nos ha iluminado con una teoría revolucionaria: la caída en la superficie cultivada de trigo en La Araucanía es culpa de “las malas políticas públicas” y de Conadi. Según su lógica, no importa que los suelos se estén secando, que las...
Investigadoras advierten por peligros en la Patagonia: “Los pinos aumentan la intensidad de los incendios”

Investigadoras advierten por peligros en la Patagonia: “Los pinos aumentan la intensidad de los incendios”

Ambiente, Destacadas, Patagonia
Investigadoras argentinas alertan sobre la expansión de pinos exóticos en la Patagonia y su relación con incendios forestales. Advierten que el cambio climático y especies invasoras agravan el riesgo, mientras en Chile ya se han señalado antecedentes similares con eucaliptos y pinos, especies pirófitas que aumentan la inflamabilidad del paisaje. Pinos exóticos y cambio climático: la combinación que amenaza la Patagonia con incendios más frecuentes e intensos Investigadoras argentinas del CONICET han lanzado una alerta sobre la expansión de pinos exóticos en la Patagonia y su relación directa con el aumento de incendios forestales en la región. Según los estudios, estas especies no nativas, combinadas con los efectos del cambio climático, están transformando los ecosistemas...
Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Salares en peligro: comunidades y científicos alertan sobre el impacto de la minería en el norte de Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
La Estrategia Nacional de Litio y la minería en Arica y Parinacota generan alerta por la fragilidad de los salares., hecho que es abordado en reciente programa de Radio Ayni, quien abordó con expertos y defensores ambientales, destacando la importancia de su conservación y las luchas  de las comunidades indígenas. ¿Cuál es la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota? Imagen salar. Registro: Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL Radio Ayni, en su episodio 358, abordó la importancia de los salares y el impacto de la minería en Arica y Parinacota, en el contexto de la Estrategia Nacional de Litio. Según el medio andino, pueblos originarios y la comunidad científica están en alerta por la fragilidad de estos ecosistemas y las...
Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

Internacionales, Pueblos Originarios
La ciudad de Temuco, en el corazón de Gulumapu, fundada hace 144 años, celebra su aniversario con eventos oficiales que omiten una historia marcada por el despojo, coerción y la profanación de tierras y espacios sagrados mapuche. Construida sobre territorios ancestrales, la ciudad se erigió tras masacres, el desplazamiento y reducción de comunidades y la destrucción de cementerios y humedales de gran importancia cultural y ecológica. Este artículo rescata la memoria silenciada de Temuco, desde los hallazgos arqueológicos que revelan su pasado ancestral y milenario, hasta la resistencia de la familia Lienan, guardianes originales de estas tierras. La fundación de Temuco: Un acto de despojo y coerción En 1881, Temuco fue fundada sobre tierras mapuche que albergaban viviendas,...
Chile: A tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura

Chile: A tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura

Derechos Humanos, Destacadas, Pueblos Originarios
Tres Meses sin Julia Chuñil Julia Chuñil es defensora de su territorio ancestral, dotado de bosque nativo y río, además preside la comunidad Putraguel, ubicada en Máfil, región de los Ríos, Wallmapu. Las comunidades de Máfil se movilizaron solidarizando con su familia y denunciaron abandono de las autoridades comunales y regionales. Por Espacio Día a Día por Julia Chuñil El próximo 8 de febrero, se realizará una manifestación a las 11 horas en el Paseo Bulnes de Santiago, a tres meses de impunidad sobre la desaparición forzada de la dirigente mapuche Julia Chuñil y su perro Cholito. En diversos lugares del país, habrá actividades autoconvocadas ese mismo día que serán informadas desde los territorios. Respecto a las últimas noticias que se conocen del caso, el Fiscal...
Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche

Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche

Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Wallmapu militarizado: Entrevista a Héctor Llaitul, preso político mapuche dirigente de la CAM "El gobierno actual se ha transformado cada vez más en funcional y servil a los intereses del gran capital" por El Clarín de Chile 17/01/2025 En una entrevista exclusiva, Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), condenado a 23 años de prisión bajo la Ley Antiterrorista chilena, ofrece una mirada profunda sobre su situación personal, la resistencia mapuche y la lucha por la autonomía territorial. Llaitul aborda temas que van desde la prisión política y las vulneraciones a los derechos de los presos políticos mapuche, hasta las políticas represivas del gobierno actual y el impacto de estas en las comunidades mapuche. A través de sus palabras, emergen no...