Etiqueta: Comunismo

En Moscú, Xi y Putin entierran la Pax Americana

En Moscú, Xi y Putin entierran la Pax Americana

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Esta semana, en Moscú, los líderes chino y ruso revelaron su compromiso conjunto de rediseñar el orden mundial, una empresa que "no se ha visto en 100 años". Lo que acaba de tener lugar en Moscú es nada menos que una nueva Yalta, que, por cierto, está en Crimea. Pero a diferencia de la trascendental reunión del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, el líder soviético Joseph Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill en la Crimea gobernada por la URSS en 1945, esta es la primera vez en cinco siglos que ningún líder político de Occidente establece la agenda mundial. Son el presidente chino Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin quienes dirigen ahora el espectáculo multilateral y multipolar. Los excepcionalistas occidentales pueden desplegar...
Estados Unidos improvisa frente a la Ruta de la Seda

Estados Unidos improvisa frente a la Ruta de la Seda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La dominación de Estados Unidos sobre América Latina no tiene equivalentes en otras partes del mundo. En ninguna otra zona mantuvo un control tan directo con intervenciones tan sostenidas. Siempre consideró a la región como una simple prolongación de su propio territorio. Por esta singular gravitación, el retroceso de la primera potencia al sur del Río Grande es ilustrativa de la crisis del poder norteamericano. Washington pierde posiciones en su viejo feudo a un ritmo asombroso. Las evidencias de este declive en plano económico han sido contundentes luego del fracaso del ALCA. La fallida integración comercial y financiera de toda la región bajo su control, afectó un mercado tradicional del capitalismo estadounidense. Ese frustrado proyecto no fue reemplazado por ningún...
Recuperar el objetivo por la revolución y el socialismo

Recuperar el objetivo por la revolución y el socialismo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La profunda crisis capitalista mundial en curso, con inflación y desaceleración económica; con mayor desigualdad en la apropiación del ingreso y la riqueza, en un marco del deterioro ambiental, con gigantescas ganancias de laboratorios y el complejo militar, entre otros, convoca a pensar en otro orden social. El capitalismo, sustentado en la explotación y el saqueo, transita una etapa de devastación social y natural, alejado del paradigma histórico del “progreso”, que nos desafía en pensar alternativamente. Hace pocos días se celebró el 175 aniversario del Manifiesto Comunista, en el que Marx y Engels convocaban a superar el orden capitalista, aun cuando resaltaban la revolución liderada por la burguesía. Eran tiempos de revolución industrial y expansión de la relación...
Proezas y encrucijadas de Cuba

Proezas y encrucijadas de Cuba

Destacadas, Discusiones, Internacionales
Desde los años 60 Cuba es la principal obsesión regional de la Casa Blanca. Ningún presidente estadounidense prescindió del paquete de invasiones, conspiraciones y agresiones contra la isla, que elabora el staff permanente del Departamento de Estado. Trump acentuó esa andanada obstruyendo los viajes y las remesas de los familiares e incorporó 243 medidas adicionales de hostigamiento. Biden no modificó la política de asfixia que exige el lobby de la Florida. Mantuvo la tipificación legal de Cuba como estado terrorista, retomó el retiro de acreditaciones a los funcionarios y se negó a cumplir con las cuotas de visas acordadas. También favoreció un renovado despliegue de la artillería comunicacional, mediante una sofisticada ingeniería para difundir noticias falsas. Luego...
Tres rumbos en el eje radical de América Latina

Tres rumbos en el eje radical de América Latina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Venezuela, Bolivia y Nicaragua conforman un eje radical, diferenciado de los gobiernos progresistas por la hostilidad que sufren del imperialismo norteamericano. Estados Unidos busca doblegar a tres gobiernos que rechazan sus imposiciones. Intenta someter a esos regímenes para aleccionar a toda la región, recreando el temor a la primera potencia. Pero en esos países se desenvuelven procesos muy distintos, que exigen evaluaciones específicas. El nuevo escenario de Venezuela En la última década Estados Unidos acumuló un récord de fracasos en sus conspiraciones contra el gobierno chavista. Esos reveses no le impiden continuar organizando complots, con fuerzas que diseñan nuevas incursiones. Pero los magros resultados de esos operativos inducen a Washington a remodelar el acecho....
Discutir la revolución

Discutir la revolución

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El pasado 17 de enero publiqué un hilo de tres tuits, en donde señalaba: 1. Discutir la REVOLUCIÓN supone un sujeto colectivo en lucha, consciente en la necesidad de superar el orden capitalista. La lucha es fundamental, pero insuficiente si no hay proyecto político transformador que encarne en esa dinámica de la lucha de clases en condiciones concretas. 2. El triunfo revolucionario constituye un momento de procesos de transformación permanente, en camino de construir CULTURA social alternativa a la civilización capitalista. No se trata de un proceso único y limitado a un territorio. Tiene rumbo global que suma experiencias locales. 3. Resulta importante habilitar la discusión por la REVOLUCIÓN en nuestro tiempo. No está escrito el camino y la experiencia es fundamental...
El Manifiesto comunista 175 años después

El Manifiesto comunista 175 años después

Culturas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
El 21 de febrero de 1848 salía de la imprenta de la Asociación de Trabajadores de la Educación, sita en el número 46 de la calle Liverpool de Londres, el Manifiesto comunista de Marx y Engels, un clásico del pensamiento comunista. Por Alfredo Iglesias Diéguez. El año 1848 fue un año de estallidos revolucionarios en Europa: el 25 de febrero se proclamaba la II República francesa, la misma que tuvo como ministro de Trabajo a Louis Blanc, quien puso en marcha los Ateliers Nationaux; entre enero de 1848 y febrero de 1849 se sucedieron los estallidos revolucionarios en Palermo, Milán, Venecia y Roma; y entre marzo de 1848 y julio de 1849, en las ciudades alemanas de Múnich, Berlín, Dresde y, entre otras, Fráncfort. Asimismo, esa ola revolucionaría -el fantasma del que hablaban...
Fiebre de guerra: ¿Taiwán después de Ucrania?

Fiebre de guerra: ¿Taiwán después de Ucrania?

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
A finales de enero un alto general estadounidense declaró que podría estallar una guerra en Taiwán en un plazo de dos años. ¿Nos encontraremos pronto con un segundo punto álgido en Asia después de Ucrania? Se lo preguntamos al experto en China Dirk Nimmegeers, coeditor de ChinaSquare.be y China Vandaag (Bélgica). Por Marc Vandepitte. Traducido del inglés para Rebelión por Dilara Kabak. Para comprender exactamente lo que está ocurriendo, es importante tener en cuenta el estatus especial de Taiwán. ¿Puede explicar un poco este estatus? Taiwán tiene su propio gobierno y parlamento, pero no es esencialmente un Estado soberano o independiente porque forma parte de China. Casi todos los Estados del mundo, incluido los Estados Unidos, lo reconocen. Taiwán, por ejemplo,...
¿Fascismo, populismo o ultraderecha?

¿Fascismo, populismo o ultraderecha?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La nueva derecha es muy diferente al fascismo clásico, que irrumpió en la primera mitad del siglo pasado frente a la amenaza de la revolución socialista, en un escenario de guerras interimperialistas. Ese peligro de una insurrección obrera contra la tiranía del capitalismo unificó a las clases dominantes, que defendieron brutalmente sus privilegios contra los trabajadores. El fascismo fue un instrumento inusual, en el marco de grandes acciones políticas de los asalariados e inéditas conflagraciones bélicas entre las principales potencias (Riley, 2018). Por esa razón incluyó modalidades ideológicas extremas de absolutización de la nación y repudio del progreso, la modernidad o la ilustración. Ninguno de esos condicionamientos está presente en la actualidad. En la segunda...