Etiqueta: Descolonización

Françoise Vergès: ‘Programa de desorden absoluto, descolonizar el museo’

Françoise Vergès: ‘Programa de desorden absoluto, descolonizar el museo’

Culturas, Derechos Humanos, Géneros, Internacionales, Publicación Abierta
Françoise Vergès, la imposibilidad de la descolonización La politóloga antirracista acaba de publicar ‘Programa de desorden absoluto, descolonizar el museo’, tarea que vislumbra casi imposible en el capitalismo racial actual. Texto: Brenda Chávez Politóloga, activista feminista antirracista, directora del programa del centro cultural Maison des civilisations et de l’unité réunionnaise (Casa de las civilizaciones y la unidad de la Reunión) y presidenta del Comité pour la mémoire et l’histoire de l’esclavage (Comité para la memoria y la historia de la esclavitud), así como autora de varios libros, Françoise Vergès siempre ha estado involucrada en proyectos de investigación, análisis y producción artística. Acaba de publicar Programa de desorden absoluto,...
Rafael Bautista: El horizonte de un mundo otro tiene que ser la comunidad

Rafael Bautista: El horizonte de un mundo otro tiene que ser la comunidad

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Filósofo Rafael Bautista en Venezuela: El horizonte de un mundo otro tiene que ser la comunidad Por José Tomedes Gutiérrez, Prensa Mincomunas/ Resumen Latinoamericano, 22 de enero de 2025 “La comunidad no es algo que se sabe, es algo que se vive”. Así lo declaró el filósofo descolonial boliviano Rafael Bautista, durante el conversatorio “La forma comunidad como estructura de la vida”, actividad que se realizó en el Ministerio de las Comunas y los Movimientos Sociales. Para Rafael Bautista, la comunidad no puede ser comprendida a través de libros y teorías, sino que debe ser vivida y experimentada. Dijo que los conceptos teóricos existentes no definen la esencia de la comunidad, ya que la razón solo puede poner en conceptos aquello que ha sido vivido. “La...
“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas

“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas

Derechos Humanos, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
“Lo común y la no propiedad” propuestos por los zapatistas Silvia Beatriz Adoue contrahegemoniaweb.com.ar/ 17 De Enero, 2025 Hace unas semanas escribí sobre los dispositivos que nos hacen cómplices de nuestra propia desgracia. Terminé el texto con una pregunta nada retórica: “¿cómo podemos evitar que colonicen nuestras cabezas?” . Me refería a la integración de los pequeños pueblos a las cadenas extractivas-productivas, haciendo que los miembros de las comunidades tradicionales y los pequeños campesinos produzcan insumos para las cadenas productivas . Como, cada vez más, los grandes operadores tienden a retirarse del extremo extractivo de las cadenas, el segmento más riesgoso y menos rentable, para controlar únicamente el uso de la tierra en el ámbito de la...
México: 31 años de lucha pacífica del EZLN. El día después, 120 años antes

México: 31 años de lucha pacífica del EZLN. El día después, 120 años antes

Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
El Subcomandante Insurgente Moisés con los comandantes y comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del EZLN la noche del 31 de diciembre de 2024 y los primero 20 minutos del 1 de enero de 2025. México, Chiapas Encuentros de Rebeldías y Resistencias 31 AÑOS DE LA LUCHA PACÍFICA DEL EZLN: EL DIA DESPUÉS, 120 AÑOS ANTES. Gilberto Piñeda Bañuelos, enlace de la Brigada Ricardo Flores Magón. Los ecos del Encuentro de Rebeldías y Resistencia realizados en San Cristóbal de Las Casas y en el caracol de Oventic del territorio zapatista en Chiapas, retumbaron hasta la península de Baja California, a la ciudad de La Paz, a todo México y a todo el Mundo, pero no todos y todas los escucharon, solo una minoría reducida a su mínima, muy mínima...
“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako

“El Estado es la continuación de la colonización”: palabras de Enrique Mamani sobre el desalojo del Lof Pailako

CABA, Nacionales, Pueblos Originarios
Enrique Mamani, de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (OrCoPo), acompañó este 8 de enero la nota de adhesión en apoyo al Lof Pailako y contra el desalojo en la sede de la Administración de Parques Nacionales, donde las autoridades decidieron no recibirles. "El Estado es la continuación de la colonización", fueron las palabras con las que comenzó su intervención. Compartimos a continuación su intervención completa. Sí, a todos es importante entender que el Estado es la continuación de la colonización. Es importante entender que esto que está pasando en el sur, no es una cosa nueva para nosotros. Para nosotros, los pueblos originarios, tenemos muchísima experiencia en estas cosas. De hecho, con la caída de la 21.160, como decía el hermano Benito, tenemos...
Pasar la antorcha de la lucha anticolonial, Vietnam, Argelia y Palestina

Pasar la antorcha de la lucha anticolonial, Vietnam, Argelia y Palestina

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Pasar la antorcha de la lucha anticolonial, Vietnam, Argelia y Palestina Por Hamza Hamouchene* LQSomos 22 diciembre 2024 El 70º aniversario de la revolución de Dien Bien Phu y Argelia pone de relieve su profunda influencia en la descolonización global. Este artículo explora su impacto en la resistencia palestina, arrojando luz sobre su lucha compartida contra la opresión colonial y su continua inspiración para el mundo. Introducción Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni escribir una obra, ni pintar un cuadro o hacer un bordado; no puede ser tan elegante, tan tranquila y delicada.  Mao Zedong, 1927 (Zedong 1953) El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza y no puede...
Guatemala fue escenario del III encuentro continental de Abya Yala soberana

Guatemala fue escenario del III encuentro continental de Abya Yala soberana

Audio y radio, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Del 8 al 12 de octubre en Santiago Sacatepéquez, Guatemala, se llevó a cabo el III Encuentro Continental de Abya Yala Soberana, en donde se trató el tema de “Decolonialidad desde los pueblos para el Buen Vivir”. A 500 años del inicio de la invasión colonial (1524/2024), participaron del encuentro delegaciones de 15 países. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2024/10/Guatemala-Kay-Pacha.mp3 Descargar archivo de audio En esta ocasión se dieron cita, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y Congreso de pueblos de Colombia,  Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), Kawsay y Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), de Honduras, Movimiento Índigena...
12 de octubre: el futuro es indígena

12 de octubre: el futuro es indígena

Ambiente, Derechos Humanos, Internacionales, Nacionales, Pueblos Originarios
Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del Continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del Pueblo Mapuche al Zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros. Fueron los primeros en sufrir un genocidio. Tenían formas de gobierno desde mucho antes de que existiera la democracia griega. Fueron (y son) los primeros ambientalistas. Y, en estos lados del mundo, son de los pocos que plantean futuros distintos: construyen autonomías territoriales, sin someterse a burocracias partidarias ni extractivismos...
A pesar del Gobierno de la Ciudad, mañana se realizará la marcha del Contrafestejo

A pesar del Gobierno de la Ciudad, mañana se realizará la marcha del Contrafestejo

CABA, Destacadas, Pueblos Originarios
El Contrafestejo se realiza desde hace 45 años. Al principio era una actividad de los Pueblos Originarios recordando la invasión a este territorio de la colonia española. Después en 1992 se hizo una gran actividad conmemorando los 500 años de resistencia indígena. Como todos los años, la actividad comprendía la realización de una jornada cultural que abarcaba los días 10 y 11 de octubre el “último día de libertad”, con charlas, festival e intervenciones culturales y el 12 de octubre movilización. Este año, desde el jueves, el gobierno de la Cuidad impidió el Contrajestejo y viene hostigando a la organización. A pesar de ello, mañana esperan marchar por las calles céntricas desde las 18hs. Por ANRed / Sisas. En la primera ocasión, hace 45 años atrás, el Contrafestejo...
La llegada del Wiñoy Tripantu. Una celebración Ancestral en Puel Mapu

La llegada del Wiñoy Tripantu. Una celebración Ancestral en Puel Mapu

Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
“Cada año, el pueblo mapuche celebra el We Tripantu, una celebración ancestral que, entre el 21 y el 24 de junio, marca un nuevo comienzo, un cambio de ciclo impulsado por la energía constantemente renovadora de la naturaleza”. Por Profesora Manquel Laura (1), Catedra de Filosofía - IFDC SAO. Hasta el 11 de octubre de 1492, el territorio que hoy conocemos como América, era denominado Abya Yala, “tierra en plena madurez” en la lengua del pueblo Kuna de Panamá -actualmente Colombia-. En aquel entonces todo este vasto territorio estaba habitado por diversos pueblos quienes hacían uso responsable y afectivo de la tierra como madre proveedora y ser vivo, respetando sus ciclos cósmicos. Esta forma de vida, de conexión con la naturaleza y de reciprocidad fue sostenida...