Etiqueta: Desempleo

El ajuste en Acindar deja contra las cuerdas a una cooperativa con más de 100 familias que podrían quedar en la calle

El ajuste en Acindar deja contra las cuerdas a una cooperativa con más de 100 familias que podrían quedar en la calle

Rosario, Trabajadoras/es
La cooperativa Cooperar 7 de Mayo, contratista histórica de Acindar, enfrenta una crisis laboral tras la caída de la obra pública y la apertura de importaciones que perjudica a una de las empresas de Paolo Rocca. Este lunes se realiza una audiencia clave en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, que podría marcar un precedente para otras tercerizadas de Acindar, que reúnen a la mitad de los trabajadores vinculados a la empresa en la ciudad. Más de 100 familias podrían quedar en la calle como consecuencia de la crisis que atraviesa la cooperativa Cooperar 7 de Mayo, una de las contratistas históricas de Acindar, en el corazón del cordón industrial santafesino. La situación es reflejo del impacto del modelo económico impulsado por el presidente Javier Milei, que ha implicado...
Más trabajo, menos plata: Radiografía del deterioro laboral en la Argentina

Más trabajo, menos plata: Radiografía del deterioro laboral en la Argentina

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un reciente informe del IPyPP describe un escenario laboral alarmante: altos niveles de sobreocupación, pluriempleo, informalidad y precarización. ¿La razón? Con un ingreso no alcanza, incluso entre los asalariados formales. Datos y sectores más afectados. Por Gladys Stagno En la Argentina actual, tener trabajo no garantiza derechos, ingresos dignos ni una vida fuera de la pobreza. Ese análisis no es nuevo y podría considerarse una reflexión de sentido común sobre la situación que atraviesa gran parte de la clase trabajadora nacional, pero en rigor es una  afirmación basada en números. Según el último Boletín Sociolaboral correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), la precarización...
El Gobierno calibra su plan para sustituir las indemnizaciones por un fondo de cese laboral

El Gobierno calibra su plan para sustituir las indemnizaciones por un fondo de cese laboral

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Por el momento, solamente es una consulta pública. El ensayo que abre el debate sobre el régimen que eliminaría las indemnizaciones por despido como las conocemos salió de la resolución 1066/25, publicada este martes 13, de la Comisión Nacional de Valores y dejó en offside a la CGT que aún no se expidió sobre el tema. Por Pablo Maradei. En la normativa conocida este martes la CNV lo presenta como "Proyecto de Resolución General S/ Regímenes de Productos de Inversión Colectiva de Cese Labora": tiene 7 páginas y en la primera dice: "(…) se estableció la necesidad de reglamentar el Sistema de Cese Laboral como régimen alternativo acordado en el marco de las Convenciones Colectivas de Trabajo que le brinda a los empleadores y trabajadores la posibilidad de sustituir la...
Fallo de la Corte Suprema contra el convenio 173 de la OIT y la prioridad de los trabajadores para cobrar ante la quiebra de una empresa: entre la inacción política y la sobreactuación judicial

Fallo de la Corte Suprema contra el convenio 173 de la OIT y la prioridad de los trabajadores para cobrar ante la quiebra de una empresa: entre la inacción política y la sobreactuación judicial

Discusiones, Nacionales, Trabajadoras/es
La Corte Suprema de Justicia de la Nación prepara el terreno anti derechos laborales: el caso Levinas, un antecedente en ese sentido. Apuntan a Rosatti como el vértice de poder que le da al Gobierno la potestad para desconocer los tratados internacionales. El Convenio estipula la prioridad de las indemnizaciones para el cobro entre los acreedores de la empresa quebrada. Por Pablo Maradei. Una fuente que lee profusamente el escenario político judicial comentó: "Estas jugadas de la Corte en nombre del Gobierno tienen nombre y apellido: Horacio Rosatti. Y tiene su explicación: quiere dejarle en claro al Gobierno que no hace falta ampliar la Corte y que allí tiene un representante fiel a sus deseos". Para esas definiciones se basa en el reciente caso Levinas en el que la Corte...
Más de medio millón de personas perdieron su trabajo registrado con Milei

Más de medio millón de personas perdieron su trabajo registrado con Milei

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Argentina está viviendo una masacre nunca vista del mercado laboral, ni siquiera en la pandemia. Donde más se nota es en los empleos más propios de las clases populares. El trabajo privado registrado, en particular, no repunta. Una caída nunca vista del trabajo registrado tuvo lugar en diciembre de 2024 y continuó en enero de 2025, por la pérdida de más de 413 mil personas que pagaban el monotributo social. Entre el punto de inicio y el punto más bajo de la pandemia de coronavirus, se destruyeron 400 mil puestos de trabajo registrado. A esto se suma un crecimiento casi vegetativo del monotributo común y una caída vertical del empleo registrado en casas particulares y en la construcción. Estas son las fuentes de empleo registrado más rápidas y directas para las clases populares. La...
En el primer año de Milei se destruyeron 12.600 empresas y se perdieron 243.000 puestos registrados en Argentina

En el primer año de Milei se destruyeron 12.600 empresas y se perdieron 243.000 puestos registrados en Argentina

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Un informe de Cepa midió el impacto que tuvo la gestión sobre quienes pagan sueldos en Argentina. Las más afectadas resultaron las firmas de menos de 500 empleados. Durante el primer año de presidencia de Javier Milei, atravesada por una constante recesión económica, Argentina perdió 12.638 empleadores. Las empresas más afectadas fueron las que cuentan con hasta 500 empleados y el rubro que contabilizó más pérdidas fue el de Servicio de Transporte y Almacenamiento. Esto se tradujo en unos 243.000 nuevos desocupados. Los datos se desprenden de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que midió el impacto que tuvo la gestión sobre quienes pagan sueldos en Argentina. El estudio refleja qué sectores económicos fueron los más afectados,...
El pedido de subsidios por desempleo subió un 60% en 2024

El pedido de subsidios por desempleo subió un 60% en 2024

Nacionales, Trabajadoras/es
De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción, la industria manufacturera, el comercio, las actividades administrativas, el servicio de transporte, los servicios de comida y alojamiento y la salud y los servicios sociales. e acuerdo a los datos de la Seguridad Social publicados por ANSES, en 2024, 174.335 mil empleados registrados despedidos sin causa comenzaron a cobrar el seguro o la Prestación por Desempleo. Es un 60% más que las 108.942 de 2023, el doble de las 86.268 de 2022 y el más alto de la serie 2014/2024, de acuerdo a los datos de la Seguridad Social. De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción (54.046 trabajadores), la industria manufacturera (36.233), el comercio (28.790), las actividades administrativas...
Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Situación fiscal, financiera, comercial y cambiaria a principios de 2025. A lo largo de 2024, el gobierno de Javier Milei llevó adelante un severo ajuste fiscal de la administración nacional que implicó una menor transferencia de partidas a las provincias. Reduciendo el gasto consolidado del sector público nacional se obtuvo un importante superávit comercial merced a la recesión económica que limitó las importaciones y que ante el menor consumo local, propició las exportaciones. Para frenar el proceso inflacionario estableció un corsé cambiario representado por una tasa fija de crecimiento mensual del tipo de cambio; y una política monetaria esencialmente atada a la incorporación de divisas al país, en una renovada versión de la monetización de la Balanza de Pagos del...
El Gobierno celebra una mejora laboral: los datos que lo desmienten

El Gobierno celebra una mejora laboral: los datos que lo desmienten

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Pese a los festejos oficiales, el año 2024 finalizó con destrucción neta de empleos y fuentes laborales y con una pérdida de poder adquisitivo. El gobierno de Javier Milei continúa con su cruzada por intentar dar buenas noticias. Esta vez celebró una supuesta mejora del empleo privado, acompañado de aumento del salario en noviembre. Los salarios de los trabajadores registrados que se desempeñan en el sector privado superaron en noviembre pasado un 2,8% al nivel alcanzado un año atrás, según informó el Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, el año finalizó con destrucción neta de empleos y fuentes laborales y con una pérdida de poder adquisitivo. Datos de la propia Secretaría de Trabajo dan cuenta que las tenues mejoras laborales se dan para el segmento de empleos...
El cemento marca el peor registro desde 2019: Entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, se perdieron más de 88.000 empleos registrados en la construcción

El cemento marca el peor registro desde 2019: Entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, se perdieron más de 88.000 empleos registrados en la construcción

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La paralización de la obra pública y el aumento de los costos de construcción marcaron un 2024 crítico para el sector, que acumuló caídas interanuales durante todos los meses del año. La pérdida de más de 88.000 empleos y la contracción del 24,5% en la actividad reflejan el impacto de la recesión y el ajuste fiscal implementado por el Gobierno. El sector de la construcción vivió un año crítico en 2024, reflejado en el desplome de los despachos de cemento, que acumularon una caída del 23,9% en términos interanuales. Según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), este fue el peor registro desde que comenzaron a reportar esta información en 2019, con un acumulado anual de 9.494.332 toneladas despachadas. La paralización de la obra pública y el encarecimiento...