Etiqueta: Desigualdad

Crece la incertidumbre, la emisión monetaria y el endeudamiento en el mundo

Crece la incertidumbre, la emisión monetaria y el endeudamiento en el mundo

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El dato relevante es la inyección de 650.000 millones dólares en una pronta emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI, o la fuerte emisión de los principales países capitalistas del mundo[1]. La titular del FMI confirma que sin esa inyección de recursos la situación del 2020 podría haber sido peor y aún hoy existe diversidad de situación, que solo excluye en su mensaje a China y a EEUU. La incertidumbre, especialmente para los países más empobrecidos trasciende el presente y se proyecta hasta mediados de la década, agravando la situación social de la población de menores ingresos. Lo problemático de la situación es que todo lo que se hace apunta a recomponer las condiciones del ciclo del capital, sin proponerse una modificación del modelo productivo...
La intervención estatal en debate

La intervención estatal en debate

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La corriente principal en economía pugna a favor del “mercado” y en contra del “Estado”, lo que forma parte de un discurso ideológico que enaltece uno de los términos y denigra el otro. Siempre sostuvimos que ambas categorías constituyen relaciones sociales y, por ende, en cada caso siempre existen beneficiarios y perjudicados. El “mercado” supone vendedores y compradores. Aquellos pretenden el máximo precio en la relación de intercambio y, éstos, el menor precio posible. La relación de intercambio es contradictoria, por lo tanto, dejar actuar al “mercado” supone definir a favor del mejor posicionado en la relación bilateral. Ocurre lo mismo con la “intervención estatal”. Durante el gobierno Macri (2015-2019), se actualizaron las tarifas a valores exorbitantes,...
Concentración y corrupción con las vacunas

Concentración y corrupción con las vacunas

Destacadas, Discusiones, Internacionales
La pandemia del COVID-19 muestra las miserias de nuestro tiempo, donde la desigualdad creciente es la cara más visible. Es una señal de que a todos no impacta por igual, ya que el cierre de empresas y por ende de la actividad económica significa pérdidas de empleos y reducción de ingresos populares, pero al mismo tiempo abundan informes de mejoras en la rentabilidad de algunos sectores económicos, entre otros, los laboratorios farmacéuticos. Estos constituyen parte esencial de una dinámica en ascenso por la privatización de la actividad económica en general y de la salud en particular. Si bien se sustentan en estudios financiados por entes públicos, caso de las Universidades e Institutos especializados, la producción queda a cargo del sector privado. Así, las ganancias...
CABA: “un nuevo ataque hacia la infancia y la adolescencia en situaciones de vulnerabilidad”

CABA: “un nuevo ataque hacia la infancia y la adolescencia en situaciones de vulnerabilidad”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas, Trabajadoras/es
El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta está concentrando en un único "mega organismo" funciones y programas de control y ejecución de políticas públicas hacia la niñez y adolescencia en la Ciudad, para "mejorar la eficiencia", entre otros argumentos. "Mientras anuncian sus pomposas propuestas, más de 100 niñes siguen en lista de espera para ingresar a un hogar a pesar de las medidas dispuestas por el propio Estado" y "continúan cayéndose a pedazos los derruidos lugares de atención", denunciaron desde la Junta Interna de ATE Promoción Social, señalando que se trata de "la política del cotillón y la propaganda orientada a reforzar los procesos de exclusión y de miseria". En el distrito más rico del país, más del 50% de niñes y adolescentes son pobres. Se trata...
Reiniciar o transformar el capitalismo: ¿un debate entre el FEM y el FSM?

Reiniciar o transformar el capitalismo: ¿un debate entre el FEM y el FSM?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El Foro de Davos convoca para este 2021 a “reiniciar” o “resetear” al capitalismo luego del “lockdown” (cierre de emergencia) mundial ante el COVID19, que agravó los problemas de arrastre de la economía en todo el planeta. La actualización a enero 2021 de la situación mundial, según el FMI, señala una caída del producto en 2020 del -3,5%; siendo para los países desarrollados del -4,9%, con EEUU con un -3,4%, la zona del euro -7,2%, Gran Bretaña -10% y Japón -5,1%. Para los países emergentes la baja es del -2,4%, con China creciendo, el único, al 2,3%, India -8%, América Latina y el Caribe -7,4%. El comercio mundial cayó al -9,2%.[1] Son datos que verifican la gravedad del problema global y que, en materia de pronóstico, ya iniciado el año, no resultan halagüeños...
“Las corporaciones son lo más cercano al totalitarismo que los humanos han podido crear”

“Las corporaciones son lo más cercano al totalitarismo que los humanos han podido crear”

Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Participación de Noam Chomsky en las XXII Jornades Llibertàries de CGT València. Por Enric Llopis. ¿Cuáles fueron los efectos de 45 años de neoliberalismo en Estados Unidos? Según un estudio de Rand Corporation, las clases populares y trabajadoras –el 90% de la población con menos recursos- concentraba el 67% de los ingresos totales en 1975, proporción que se redujo al 50% en 2018; durante el citado periodo, el 1% situado en el estrato más alto pasó del 9% al 22% del ingreso total. En el libro El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (Taurus), los economistas Gabriel Zuckman y Emmanuel Saez señalan que en 2018 las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron por primera vez una tasa media efectiva de impuestos -federales,...
Aumentan los pobres y la riqueza se concentra en pocas manos

Aumentan los pobres y la riqueza se concentra en pocas manos

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Los datos de la pobreza que difunde en estos días la Universidad Católica de la Argentina, la UCA, son muy interesantes para pensar el país, la región y el mundo[1]. Son datos convergentes con los que oportunamente difunde el Instituto de Estadísticas y Censo, el INDEC. Por eso son de interés para el análisis, ya que anticipan la información oficial y resulta confiable para la consideración económica, política, cultural y social. Al mismo tiempo, la OIT informó a principios de diciembre sobre los salarios en el mundo para el 2020/21, en el marco de la pandemia por el COVID19, con resultados que ratifican la tendencia al empobrecimiento de millones de personas, por baja de salarios y pérdidas de empleo[2]. En rigor, ambos informes no solo explicitan el crecimiento del empobrecimiento...
El Senado convirtió en ley el Aporte Solidario y Extraordinario

El Senado convirtió en ley el Aporte Solidario y Extraordinario

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La iniciativa apunta a moderar los efectos de la pandemia de coronavirus Covid-19 y está destinado a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. El proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas que pretende ayudar a moderar los efectos de la pandemia de coronavirus y está destinado a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, venido en revisión de la Cámara de Diputados, fue convertido este viernes en Ley por el Senado de la Nación. La iniciativa obtuvo 42 votos a favor del Frente de Todos y sus aliados, y 26 en contra, del interbloque de Juntos por el Cambio y sus adherentes tras una discusión que duró cinco horas y terminó pasadas las nueve y media de la noche. El proyecto, que había sido impulsado por el presidente...
¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

Discusiones, Economía Política, Medios y comunicación, Nacionales, Trabajadoras/es
Porque además de sacarle a los ricos algo que no se les iba a sacar (algo que ya de por sí es un argumento de sobra y que lindo que es) sirve para introducir una problemática central que cuestiona la naturaleza del capitalismo: quién produce la riqueza y quién y cómo se la apropia. Y si uno indaga en eso no puede hacer otra cosa que cuestionar la legitimidad de que unos poquitos vivan en la total opulencia mientras una gran mayoría sufra la miseria o tenga que hacer malabares para llegar a fin de mes. Hay una polémica. Quienes promovieron en el parlamento en un primer momento esta medida se esfuerzan en aclarar que es un “aporte extraordinario” y no un impuesto. Sabemos que la clase política argentina es tan conservadora que algo que en países escandinavos, reivindicados...
Algunos aportes sobre el proyecto de “aporte solidario” de los sectores más ricos

Algunos aportes sobre el proyecto de “aporte solidario” de los sectores más ricos

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Esta semana se reinstaló en la agenda pública el debate del proyecto de “aporte solidario” por única vez de los sectores más ricos del país en el contexto de la crisis económica y social agudizada por la pandemia, ya que Diputados finalmente lo tratará el martes próximo. Como sucedió cuando se anunció el decreto que intervenía a Vicentin o cuando se concretó el desalojo en el predio de Guernica, el tema abrió polémicas y posiciones encontradas en el debate público. Presentamos algunos puntos que tratan de pasar en blanco aspectos políticos y simbólicos que se proyectan más allá de la medida y que resuenan sobre una coyuntura critica azuzada por la confrontación política, “la guerra por otros medios”. Un debate que excede el dinero. 1. El mal llamado “impuesto...