Etiqueta: Desigualdad

En el primer trimestre de 2024, el gobierno de Milei aumentó la deuda externa en us$ 6.508 millones

En el primer trimestre de 2024, el gobierno de Milei aumentó la deuda externa en us$ 6.508 millones

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Según el informe del Indec sobre balanza de pagos, durante el primer trimestre del año la deuda externa aumentó 6.508 millones de dólares en comparación con el mismo período de 2023, y se incrementó 2.160 millones de dólares con relación al trimestre anterior, el último de 2023. Debido a la recesión y la caída generalizada en la producción de bienes y servicios (2,6% de retracción intertrimestral de la economía), el peso de esas acreencias sobre el PBI se elevó desde el 47% hasta el 58%. La cifra es a valor de mercado y según el informe del Indec sobre "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa" correspondiente al primer trimestre de 2024. La deuda externa, a fines de marzo, creció hasta los 289.969 millones de dólares a valores nominales...
Argentina: Ley Bases y contrarreforma laboral

Argentina: Ley Bases y contrarreforma laboral

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La reestructuración económica, social y política del país puesta en marcha desde el primer día del gobierno Milei, tiene un punto de materialización en el proyecto de Ley Bases y el paquete fiscal que serán tratados por el senado en la próxima semana. Las relaciones laborales están en el centro del debate. Por Eduardo Lucita. Tanto la ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” como el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 contienen capítulos dedicados a la mal llamada reforma laboral. En realidad es una contrarreforma en toda la línea contra los trabajadores/as y sus organizaciones sindicales, por eso tiene el apoyo del bloque de las clases dominantes. Estas ven la oportunidad histórica de imponer una relación de fuerzas duradera a favor del...
Seis meses de Milei: menos consumo de pan, leche y carne

Seis meses de Milei: menos consumo de pan, leche y carne

Ambiente, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Alimentos básicos de la dieta argentina —pan, leche y carne— están cada vez más lejos de las mesas argentinas. Devaluación, caída de salarios y empobrecimiento generan un combo que golpea de lleno en la comida de los sectores populares. El consumo de carne es el más bajo de las últimas tres décadas y el precio del pan está dolarizado. Tres componentes fundamentales de la dieta argentina (carne vacuna, leche y pan) registran fuertes bajas en el consumo en el país. El Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan) precisó que el consumo de carne bovina, durante el primer cuatrimestre del año, fue de 42 kilogramos per cápita. Son 4,5 kilos menos que el registrado en el último cuatrimestre de 2023 (48,5). El consumo de leche fluida cayó un 19,6 por ciento...
Fuerte paro nacional docente: “¿Cuándo vamos a hablar de los ricos, de la que se llevan y la que fugan?”

Fuerte paro nacional docente: “¿Cuándo vamos a hablar de los ricos, de la que se llevan y la que fugan?”

CABA, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La secretaria general de la CTERA, Sonia Alesso, señaló durante el acto frente al Congreso Nacional que a “algunos medios de comunicación poderosos les gusta hablar de la pobreza”, pero propuso empezar a referirse a los sectores más ricos de la Argentina. El paro nacional docente se sintió con fuerza en todo el país con un alto acatamiento y adhesión en las diferentes provincias y niveles educativos, tanto en escuelas públicas como privadas, además de las universidades. El reclamo que motivó la jornada nacional de lucha sin concurrencia a los lugares de trabajo por 24 horas es por mejores salarios, mejores jubilaciones, mayor financiamiento para la educación y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que representa entre un 10% y 20% del salario...
Ley de Bases: ¿Qué busca la reforma energética de Milei?

Ley de Bases: ¿Qué busca la reforma energética de Milei?

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
La Ley de Bases que ya se debate en la Cámara de Senadores es una versión recortada de la que no se aprobó en el verano. El texto plasma una lógica estatal que favorece a los sectores más concentrados de la economía mientras perjudica a quienes vivimos de nuestro trabajo y a la industria mercado internista. La propuesta es tan extensa y abarcativa que resulta difícil resumir sus puntos principales. En los más de 230 artículos hay mucho para criticar. Por ejemplo, la delegación de facultades, la privatización de empresas públicas, la flexibilización laboral antiderechos, el fin de la moratoria, la profunda limitación de las pensiones, la eliminación de las audiencias públicas, etc. Aquí focalizamos el análisis en los dos títulos más directamente vinculados con energía....
Las Universidades se preparan para gran movilización federal, en tiempo de descuento

Las Universidades se preparan para gran movilización federal, en tiempo de descuento

Audio y radio, Córdoba, Destacadas, Trabajadoras/es
La mirada está puesta en la marcha federal convocada para el 23 de abril. Escuchar el reporte de Villanos de Villa Carlos Paz. La decisión del gobierno de Javier Milei de congelar el presupuesto para las Universidades pone en jaque la continuidad del dictado de clases. El presupuesto para 2024 es el mismo que en 2023, a pesar de que la inflación fue de 211%. Es por ello que desde el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad de Córdoba advirtieron que a las universidades nacionales ubicadas en la provincia le quedan 43 días de presupuesto. Así lo explicó el economista Pablo Díaz Almada, representante de la organización: “Tanto en la Universidad Nacional de Córdoba, como en la de Villa Maria, como en la de Río Cuarto alrededor del 70% ya se ha ejecutado entonces...
¿Por qué cada vez nos inundamos peor?

¿Por qué cada vez nos inundamos peor?

Ambiente, Conurbano, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Mientras que el cambio climático lo producen los más ricos y poderosos, los riesgos y consecuencias como las inundaciones los sufren los sectores más empobrecidos y vulnerables. En cuatro días llovió más del doble de lo que llueve en un mes en Capital Federal, el sur del Litoral y el norte de Buenos Aires. En contraste, marzo del 2023 fue un año histórico por su calor extremo; una situación opuesta a la que ocurre ahora. Las consecuencias fueron barrios enteros bajo el agua y tres personas fallecidas, un hombre que apareció flotando en Lanús, conurbano bonaerense, un hombre en San Nicolás y un tercero en La Plata que vivía en la zona Oeste de esta capital y falleció tras una descarga eléctrica. En tanto, un niño de 12 años también resultó electrocutado en el barrio...
La motosierra de Milei ya pasó por las políticas públicas de igualdad de género

La motosierra de Milei ya pasó por las políticas públicas de igualdad de género

Destacadas, Géneros, Nacionales
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), junto a Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), EcoFeminita, Fundar y FES Argentina, realizaron un informe que analiza el presupuesto nacional destinado a políticas públicas de género en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Además, lo compararon con el de la gestión de 2023. Redacción: Agustina Sandoval Lerner. Edición: Pedro Ramírez Otero. Infografías: Informe ACIJ – ELA “El gasto en las políticas públicas que según el propio Estado apuntan a reducir la desigualdad de género fue, en lo que va de 2024, un 33% más bajo que el año pasado. Este ajuste es incluso más fuerte que el que sufrió el presupuesto...
El gobierno y una ofensiva histórica contra los movimientos sociales

El gobierno y una ofensiva histórica contra los movimientos sociales

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
En todo el mundo existe la desocupación, pero no en todo el mundo existe el movimiento piquetero o de la llamada Economía Popular, tal como lo conocemos en el país. Sobre condiciones objetivas de empobrecimiento y desempleo, al sur de ese mundo, grupos de activistas lograron organizarse, darse métodos con sentido de lucha e instalarse en la escena pública y política argentina. Desde hace años, los distintos gobiernos se debaten en el dilema de qué hacer con esta experiencia organizativa que se desarrolla sobre las ruinas del empleo y el trabajo. La foto de miles de familias acampando sobre la Avenida 9 de Julio inquieta a quien toque sentarse en el sillón de Rivadavia, sea progresista, de derecha o libertario. Los pobres molestan y más aún si se organizan. A trazo grueso podemos...
La gran caída, como a finales de los 90: reaparecen en Rosario los síntomas de la “neurosis de clase”

La gran caída, como a finales de los 90: reaparecen en Rosario los síntomas de la “neurosis de clase”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Rosario, Trabajadoras/es
El Laboratorio de Sociología Clínica de la Universidad Nacional de Rosario registró incipientes síntomas derivados del temor a la pérdida de estatus similares a los que comprobó en el proceso que desembocó en la crisis de 2001. Y advirtió sobre el riesgo en ciernes mediante un comunicado. Por Claudio de Moya. “Miro alrededor/heridas que vienen, sospechas que van/y aquí estoy/pensando en el alma que piensa/y por pensar no es alma: desarma y sangra” (Charly García) Qué les pasa, en principio a los rosarinos, frente al nuevo escenario abierto por el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei. Un focus group armado por el Laboratorio de Sociología Clínica de la Universidad Nacional de Rosario sorprendió tanto a los investigadores de ese espacio que decidieron,...