Etiqueta: Desocupación

La realidad vs. Sturzenegger: ¿Dónde está el trabajo?

La realidad vs. Sturzenegger: ¿Dónde está el trabajo?

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Los 50 mil trabajos formales nuevos en el sector privado que promociona el ministro no aparecen en ninguna parte. Un informe del IEF-CTA analizó región por región, y aunque el Conurbano bonaerense tiene la desocupación más alta, en Córdoba el 40% busca trabajo. Por Gladys Stagno. “Me tenés que preguntar sobre los miles de puestos de trabajo que se crearon cuando nosotros les devolvimos US$ 2.000 millones a los argentinos que hoy no se los tenemos que cobrar porque no tenemos que pagar esos 50.000 empleados”, le aseguró sin ruborizarse el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a Luis Majul el domingo por la noche. Quizá como un reflejo involuntario de su pasado como periodista o por indicación del propio entrevistado, el conductor...
Muerte a las pymes: en lo que va del año cerraron más de 12.000

Muerte a las pymes: en lo que va del año cerraron más de 12.000

Destacadas, Economía Política, Nacionales
El presunto rebote económico se apoya en la banca y el agro, mientras las pymes atraviesan una crisis a niveles de la pandemia. Daniel Rosato, titular de IPA, pronosticó “una catástrofe social generada por el desempleo” si el Gobierno no toma medidas para el sector. Por Gladys Stagno “El crecimiento económico que se está manifestando sólo beneficia a sectores que no generan valor agregado, ni riquezas genuinas”. La definición sobre la situación económica reinante provino del presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, luego de que el informe mensual que realiza el Observatorio de esa institución mostrara que en 2025 cerraron 12.259 pequeñas y medianas empresas. La explicación que surge del estudio es que se trata de una consecuencia directa...
Organizaciones sociales anuncian una Jornada Nacional de Lucha unificada en “defensa del trabajo y el salario”

Organizaciones sociales anuncian una Jornada Nacional de Lucha unificada en “defensa del trabajo y el salario”

CABA, Trabajadoras/es
Más de 40 organizaciones sociales que integran la CTA Frente Barrial, Territorios en Lucha, la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP) y el Frente de Lucha Piquetero realizarán este viernes 9 de mayo desde el mediodía una Jornada Nacional de Lucha. El aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo y la ampliación del programa, la continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares, son los reclamos centrales de la movilización, anunciada sin lugar ni horario, aunque será en todo el país. "El Salario Social Complementario (Volver al Trabajo, $78.000) quedó reducido a una limosna, porque la ministra Pettovello decidió desengancharlo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, dejando que la inflación...
El pedido de subsidios por desempleo subió un 60% en 2024

El pedido de subsidios por desempleo subió un 60% en 2024

Nacionales, Trabajadoras/es
De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción, la industria manufacturera, el comercio, las actividades administrativas, el servicio de transporte, los servicios de comida y alojamiento y la salud y los servicios sociales. e acuerdo a los datos de la Seguridad Social publicados por ANSES, en 2024, 174.335 mil empleados registrados despedidos sin causa comenzaron a cobrar el seguro o la Prestación por Desempleo. Es un 60% más que las 108.942 de 2023, el doble de las 86.268 de 2022 y el más alto de la serie 2014/2024, de acuerdo a los datos de la Seguridad Social. De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción (54.046 trabajadores), la industria manufacturera (36.233), el comercio (28.790), las actividades administrativas...
La construcción perdió 1 de cada 6 empleos registrados desde que asumió Javier Milei

La construcción perdió 1 de cada 6 empleos registrados desde que asumió Javier Milei

Nacionales, Trabajadoras/es
Los números son hasta septiembre de 2024. La actividad de la construcción cayó 24,5%. Los puestos de trabajo registrados en el sector bajaron 15,9%. La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre, de acuerdo con el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) relevado por el Indec. El acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29%, respecto a igual período de 2023. Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; y 27,2%...
La fiesta de unos pocos

La fiesta de unos pocos

Audio y radio, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno nacional y los empresarios aseguran que los mercados están de fiesta, el círculo rojo grita que el riesgo país, los bonos y las acciones se van para arriba. Pero en la calle y en los barrios se respira otra cosa, se ahogan proyectos, se multiplica el hambre, se cae el laburo, se alejan las oportunidades. Escuchar el reporte de Radio Kermés de Santa Rosa, La Pampa. El termómetro de la economía real, en La Pampa como en el país, no tiene nada que ver con la juerga que arman los poderosos y los millonarios. Ivana Ferrer, la intendenta de Uriburu, una localidad pequeña a 45 kilómetros de la capital pampeana, nota día a día cómo crecen las necesidades básicas de su población: “Hemos tenido un incremento en cuanto a lo social, cosa que no veníamos manifestando...
Reglamentación de la reforma laboral: un nuevo ataque a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

Reglamentación de la reforma laboral: un nuevo ataque a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Un golpe directo al derecho a la indemnización por despido. Mediante el decreto 847/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo avanzó con la reglamentación de la regresiva reforma laboral incluida en la Ley Ómnibus, denominada pretenciosamente "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos". Allí se concreta una vieja pretensión del poder económico local, que se destruya el esquema actual de indemnizaciones laborales; y habilita su reemplazo con el llamado "Sistema de Cese Laboral". En este contexto, el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma difundió un análisis de la reglamentación de la reforma laboral contenida en la ley de Bases, donde señalan que se afecta seriamente el derecho a una justa indemnización por despido...
Señal de crisis: el 16,7% de las pymes asegura tener problemas para pagar salarios

Señal de crisis: el 16,7% de las pymes asegura tener problemas para pagar salarios

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Los sectores más afectados por esta problemática en septiembre fueron los de alimentos y bebidas, y textil e indumentaria, con un 22,8% y 21,1% de reportes respectivamente. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) compartió nuevos datos que dan cuenta de la crisis que atraviesa la industria: el 16,7% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) reportaron problemas para pagar los sueldos del septiembre. Aunque estos números signifiquen una mejora respecto al mes pasado -la cifra llevaba 8 meses a la baja hasta agosto, cuando hubo un 19,3% de empresas con este problema- se mantienen los motivos de estrés financiero que continúan preocupando a la industria. Según informó CAME, los sectores más afectados por el contexto son los de alimentos y bebidas, textil...
Extractivismo exportador y ajuste perpetuo

Extractivismo exportador y ajuste perpetuo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Según el adelanto del Presupuesto 2025, presentado por el gobierno de la LLA en julio, se espera que 2024 cierre con una contracción de la actividad económica del -3,5% (según la CEPAL, la economía de América Latina y el Caribe se expandirá un 2,1% este año), duplicando en magnitud la caída del año 2023, que estuvo marcado por una de las sequías más graves de la historia. Es decir, sin catástrofes naturales ni eventos extraordinarios, el segundo año de gestión del gobierno iniciará con una significativa destrucción de la capacidad productiva y una reducción del consumo que duplica la del PBI, profundizando el deterioro social. Para que este año cierre con esa cifra de retroceso, habiéndose producido hasta el primer semestre una caída interanual de la actividad...
Gestión Milei: la industria pyme cayó 17,8% anual en julio y suma ocho meses consecutivos de caída

Gestión Milei: la industria pyme cayó 17,8% anual en julio y suma ocho meses consecutivos de caída

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La actividad manufacturera de las pymes cayó 17,8% anual en julio y el 19,3% de las mismas tuvo dificultades para pagar salarios. Los datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las entidades empresarias que más apoya las políticas recesivas de Javier Milei. No sólo la denominada clase media argentina se dispara al pie de forma recurrente, eligiendo gestiones neoliberales ortodoxas que arrasan con sus ingresos y condiciones de vida. La lumpenburguesía argentina sufre de un fenómeno esquizofrénico similar. Pocos ejemplos más claros que el de la CAME, entidad patronal a la que le falta tiempo para sacar comunicados apoyando al gobierno de ultraderecha de Javier Milei, que hundió al...